228 research outputs found

    Pronóstico del tratamiento implantológico en pacientes con/sin enfermedad periodontal

    Get PDF
    La periodontitis es una de las principales causas de pérdida de dientes en los adultos. Desde la antigüedad, los implantes dentales se utilizan para reemplazar los dientes perdidos y parece ser un método óptimo para restablecer la función masticatoria normal. Sin embargo, existe controversia sobre la elección de implantes para pacientes con antecedentes de periodontitis. Preocupa que una historia de periodontitis pueda ser un potencial factor de riesgo para el fracaso de los implantes dentales. Por tanto el objetivo de esta revisión bibliográfica fue comprobar si existe mayor fracaso del tratamiento implantológico en pacientes con historia de enfermedad periodontal en comparación con los tratamientos implantológicos realizados en pacientes con periodonto sano, valorando si existe mayor incidencia de complicaciones biológicas asociadas a la historia de enfermedad periodontal.Periodontitis is a major cause of tooth loss in adults. Since ancient times dental implants are used to replace missing teeth and appears to be an optimal method to restore normal masticatory function. Howeber, there is controversy about the choice of implants for patients with a history of periodontitis. If concerned that a history of periodontitis may be a potential risk factor for failure of dental implants. Therefore, the aim of this review was to check if there is greatest failure of implant treatment in patients with a history of periodontal disease compare with implant therapy in patients with healthy periodontum. Assesing whether there is a higher incidence of biological complications associated with history of periodontal disease.Universidad de Sevilla. Grado en Odontologí

    Design of a refrigeration installation for the food industry

    Get PDF
    Máster en Ingeniería Industria

    Mejora de un proceso productivo en SIGNIFY

    Get PDF
    Este documento presenta el resultado de la aplicación práctica de herramientas Lean Manufacturing en uno de los procesos de abastecimiento a las líneas de fabricación en la empresa Signify de Valladolid, a lo largo de este documento se verá como a medida que se implantan las diferentes herramientas Lean, el proceso mejora, aumentando su productividad y eliminando los fallos. La clave para conseguir todas estas mejoras ha sido analizar en profundidad las causas raíz de los problemas y erradicarlas implementando la solución óptima. Por último, se ha presupuestado el coste que ha tenido la realización de este proyectoDepartamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosMáster en Ingeniería Industria

    SEMCAL, S.A. : plan estratégico de marketing (2015-2020)

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de incrementar el nivel de notoriedad de la empresa familiar SEMCAL, S.A., dedicada al sector del vending, a través de la elección de varias estrategias que supondrán un aumento en las ventas y una mejora en el servicio. Para ello, se ofrece una propuesta de acción a cinco años donde se procederá a implantar nuevas medidas que permitirán a la empresa entrar en nuevos mercados, introducir nuevos productos e incluir nuevas formas de ofrecerles en sus máquinas expendedoras. Su larga trayectoria en el sector, permite a la empresa tener un amplio conocimiento tanto de su entorno como de sus competidores, lo que convierte a su experiencia en una ventaja que le permitirá avanzar hacia los objetivos marcados hasta 2020.The present work aims to increase the level of notoriety of SEMCAL, S.A., a family-owned company engaged in the vending sector, through the choice of several strategies that will increase the sales and improve the service. For this purpose, an action plan proposal is offered over five years to implement new measures which will allow the company to enter new markets, introduce new products and include new ways to offer them in their vending machines. Its long history in the industry allows the company to have a broad knowledge of both their environment and their competitors, turning that experience into an advantage that will lead the company to accomplish its objectives by 2020

    Modelo de gestión operativa para recaudar y recuperar los impuestos seccionales en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Valencia

    Get PDF
    Los modelos de gestión operativas permiten a toda organización, mejorar sus procesos internos y con ello la creación de controles efectivos, considerados herramientas útiles para el logro de los objetivos institucionales, por ello el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general diseñar un modelo de gestión operativa para recaudar y recuperar los impuestos seccionales en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Valencia, teniendo en consideración que uno de los grandes ingresos que tienen los gobiernos locales, son la recaudación de sus impuestos creados para fortalecer las necesidades colectivas e imperiosas demandadas por la población, en aquí que nuestro análisis se planteó un trabajo investigativo básico, con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-descriptiva propositiva. Se selección a treinta servidores públicas para la aplicación del instrumento de recojo de datos que consistió en un cuestionario, en el cual, a través de la escala de Likert, se obtuvieron resultados que fortalecieron el cumplimiento del objetivo; y producto de ello, se lograron determinar varias conclusiones que engloba de manera resumida los resultados y comparaciones efectuadas con las teorías, criterios y afirmaciones dadas por otros autores citados en el contexto del marco teórico

    El beneficio de la psicoprofilaxis obstètrica en las gestantes durante la fase activa del trabajo de parto, en el Essalud- Tingo Marìa de octubre a noviembre del 2019

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la gestante durante la fase activa del trabajo de parto en el Hospital ESSALUD de Tingo María del año 2019. METODOLOGIA: La investigación fue, observacional, retrospectiva de nivel descriptivo. El diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 70 gestantes que experimentaron el proceso de trabajo de parto en el Hospital Es Salud de Tingo María del año 2019. Se utilizó la técnica de recolección de datos y como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Se demostró que el 55.7% presentaron edades entre 18 a 29 años. El 51.4% procedieron de Tingo María y el 11.4 % de otro sector. El 28.6 % fueron trabajadores del sector público y el 14.3 % ama de casa. El 47.1% fueron convivientes y el 2.9 % otro estado civil. El 21.4% culminaron la secundaria y el 32.9% estudios superiores. El 62.9% tuvieron 6 sesiones de psicoprofilaxis y el 37.1% tuvieron menos de 06 sesiones. En relación con la duración del periodo de dilatación se observó que un 50% tuvo una duración entre 4 a 6 horas. CONCLUSIONES: El 62,9% de gestantes que cumplieron las 6 sesiones de psicoprofilaxis, contribuyó a que el trabajo de parto fase activa tenga una adecuada evolución, de igual forma aminoró el tiempo de expulsión del feto

    Complicaciones del injerto libre desepitelizado

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo principal, describir las complicaciones tardías asociadas a la utilización del injerto gingival libre desepitelizado (IGLD) en comparación con el injerto de tejido conectivo (ITC). Aportando un porcentaje de incidencia. Como objetivo secundario, proponer una clasificación de las complicaciones. Nuestro protocolo de estudio y plan de trabajo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Junta de Andalucía, mediante un informe dictamen favorable (Código estudio 1259-N-19). Para el cálculo del tamaño muestral necesario, se diseñó un estudio piloto para determinar la incidencia de complicaciones

    Relationship between the nutritional state before the breeding period and the reproductive success in alpacas (Vicugna pacos) from the Chilean Puna

    Get PDF
    A poor nutritional state may explain the low fertility rates of domestic camelids from Puna herds. The objective of this study was to determine the relationship between the nutritional state of alpacas before the breeding period and their reproductive success. The body live weight (BLW) and body condition score (BCS; scale from 1-5) of 35 non-pregnant non-lactating alpacas from the Caquena bofedal in Chile were registered previous to the breeding period. In addition, blood samples were collected (heparinised tubes) to determine the plasma concentration of cholesterol (CHOD-PAP method), triglycerides (GPO-PAP method) and NEFA (enzymatic colorimetric method). Pregnancy was determined by trans-rectal ultrasonography (7.5 MHz, Samsung Madison, Korea) at the end of the breeding period. Data from Pregnant and Non-Pregnant groups were compared using Mann-Whitney U test (SPSS programme; P< 0.05). Pregnant (n=20) and Non-pregnant groups (n=15) had similar BLW (47.1 ± 8.8 compared to 52.8 ± 11.1 kg, respectively; P = 0.9), BCS (3.0 ± 0.4 compared to 3.1 ± 0.4, respectively; P = 0.5), plasma cholesterol (1.0 ± 0.4 compared to 0.9 ± 0.3 mmol/l, respectively; P=0.7), triglycerides (0.3 ± 0.1 compared to 0.4 ± 0.1 mmol/l, respectively; P = 0.3), and NEFA (0.6 ± 0.4 compared to 0.8 ± 0.6 mmol/l, respectively; P = 0.1) before the breeding period. NEFA values of both groups showed evidence of negative energy balance. The nutritional state of alpacas before the breeding period did not explain the differences obtained in their reproductive success
    corecore