2,608 research outputs found
Metodología para monitorear riesgos estratégicos provenientes del entorno externo (Methodology to monitor strategic risks)
Para las empresas es de vital importancia contar con una metodología que facilite el
monitoreo de los riesgos estratégicos provenientes del entorno externo, ya que esta les
permite ajustar sus planes estratégicos de acuerdo con los cambios del entorno -- La
información que se obtiene con el monitoreo es el principal insumo para la toma de
decisiones de la alta gerencia, ya que facilita tener una mejor visión de los hechos
relevantes que pueden afectar la consecución de su estrategia -- Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo, exploratorio y propositivo, en el cual se estudió información documental sobre diferentes prácticas de monitoreo organizacional —interno y externo—, tales como inteligencia económica, inteligencia competitiva, alertas tempranas, inteligencia de negocios, análisis PESTA y las cinco fuerzas competitivas de Porter, con el fin de reconocer instrumentos, herramientas y mecanismos que sirvieran de apoyo para la elaboración de la metodología -- Adicionalmente, se aplicaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a diecinueve profesionales que trabajan el tema de riesgo en diferentes empresas que implementan técnicas de monitoreo -- Los resultados de esta investigación muestran la necesidad de contar con una metodología que incorpore los prerrequisitos para su aplicación —sensibilización hacia la importancia de esta práctica, identificación, evaluación y priorización de riesgos—, que incluya además el establecimiento del mecanismo de monitoreo de los riesgos priorizados, la búsqueda de información, su validación, análisis, y finalmente la toma de decisiones, que permitan responder ante los riesgos estratégicos que pueden afectar las organizacione
Razón y proporción: un análisis desde los procesos de unitización y formación (problema de las pizzas)
En esta comunicación se dará a conocer algunos de los resultados parciales obtenidos en la investigación que realizan los autores sobre las estrategias informales que utilizan estudiantes de sexto grado cuando resuelven problemas de razón y proporción. Para identificar y analizar las estrategias usadas por estudiantes de sexto grado de dos instituciones educativas distritales, de la ciudad de Bogotá, se les propone cinco actividades que involucran nociones sobre razón y proporción planteados por Lamon (1994). Respecto de los grupos seleccionados, el primero de ellos (grupo A) no recibió una instrucción formal en razón y proporción en la clase de matemáticas; mientras que el segundo (grupo B) sí la obtuvo. Inicialmente se presenta una síntesis de las estrategias utilizadas por los niños en el desarrollo de las actividades propuestas, en las cuales se evidencia procesos de identificación y formación de diversos tipos de unidades; para realizar un análisis de estos procesos se acude a los planteamientos de Lamon, quien propone niveles aparentes de complejidad creciente
Cuantificación del riesgo operacional utilizando sistemas de funciones iteradas
El presente artículo es uno de los resultados obtenidos en proyectos de investigación financiados por la Universidad EAFIT para el año 2011 y se basa en un estudio de Iacus y La Torre [1].Se presenta la estimación fractal, mediante sistemas de funciones iteradas (IFS), como una alternativa para estimar la función de distribución de las pérdidas agregadas, la cual es necesaria para la cuantificación del riesgo operacional. Como se muestra en el análisis, esta técnica puede superar algunas de las dificultades presentadas con las metodologías actuariales clásicas. Además, se presenta una aplicación, y se obtienen conclusiones
Ordenamiento territorial, recursos naturales y Asamblea Constituyente en Bolivia: ¿hacia un Estado Plurinacional? (Otros Temas)
El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control –estatal, comunal o privado– de los recursos estratégicos del país serán el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcés pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza señalando que será un desafío para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indígenas y campesinas del país.The approach of the author makes reference to how territorial ordering and control-state, communal and private-of strategic resources are central themes of debate in Bolivia’s Constituent Assembly. Garcés provides an over view of the proposals of organizations and of Bolivian government and concludes by indicating that it will be a challenge for the Assembly and for the Morales government to take into account the proposals of the indigenous and peasant organizations
Ceftiofur-loaded PHBV microparticles: A potential formulation for a long-acting antibiotic to treat animal infections
Indexación: Web of Science; ScieloBackground: The infectious diseases in the livestock breeding industry represent a significant drawback that generates substantial economic loss and have led to the indiscriminate use of antibiotics. The formulation of polymeric microparticles loaded with antibiotics for veterinary use can: reduce the number of required doses; protect the drug from inactivation; and maintain a sustained-release of the antibiotic drug at effective levels. Accomplishing all of these goals would have a significant economic and animal health impact on the livestock breeding industry. Results: In this work, we formulated ceftiofur-loaded PHBV microparticles (PHBV-CEF) with a spherical shape, a smooth surface and diameter sizes between 1.65 and 2.37 μm. The encapsulation efficiency was 39.5 ± 1.1% w/w, and we obtained a sustained release of ceftiofur in PBS-buffer (pH 7.4) over 7 days. The antibacterial activity of ceftiofur was preserved after the encapsulation procedure, and toxicity of PHBV-CEF microparticles evaluated by MTS was represented by an IC50 > 10 mg/mL. Conclusions: Our results suggest that PHBV-CEF particles have a potential application for improving the treatment of infectious diseases in the livestock breeding industry.
Keywords: ceftiofur, drug delivery, livestock breeding industry, PHBV, polymeric microparticle
Diseño de un sistema de salud y seguridad en el trabajo para el taller de maquila "ISA" del municipio de Dosquebradas
La Seguridad y Salud en el Trabajo es un aspecto de gran importancia dentro de las organizaciones, sirve de mecanismo para velar por el bienestar de los colaboradores al ejecutar sus funciones diarias, de manera que se puedan prevenir o minimizar los riesgos asociados a las actividades que son el objeto social de la organización, además de mitigar la aparición de enfermedades laborales.
Taller ISA S.A. es una empresa dedicada a hacer maquila para la marca “Oto Ropa Deportiva”, es decir, recibir la materia prima lista para su “ensamblaje” y entrega productos terminados bajo dicha marca. Actualmente la empresa cuenta con 14 colaboradores entre los que se cuenta la administradora del Taller. El presente trabajo pretende proponer el diseño de un Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo para dicha empresa, de manera que le facilite la implementación de la norma vigente relacionada con el tema, de acuerdo a sus necesidades y su contexto
Examinando algunas disyuntivas de política económica con un modelo estructural
En este documento se intenta dar respuesta, mediante el empleo de un modelo estructural, a tres tipos de interrogantes: las implicancias de una mejora en los procesos productivos, los efectos de un cambio en los niveles de endeudamiento público y los costos en términos del producto de un cambio en la tasa de inflación objetivo. Las simulaciones que arroja el modelo permiten concluir que un incremento permanente de productividad aumenta el nivel de producto (sostenible en el largo plazo) sin generar presiones inflacionarias; una reducción permanente de la deuda pública, manteniendo constante el gasto público, implica un mayor nivel de producto en el largo plazo a costa de una menor producción en el corto plazo y que el costo en términos de producto de una política de reducción de la inflación varía inversamente con el grado de credibilidad de la política monetaria.
The Case Against Template Informed Consent Procedures in Biomedical Research: Heterogeneity in health Literacy in Chile
Indexación: Web of Science; ScieloSe examinó el alfabetismo en salud en Chile con el fin de determinar si se pueden usar procedimientos de consentimiento informado estándares en esta población. Se evaluó el alfabetismo en salud con la versión abreviada de la prueba SAHLSA. Los resultados se expresaron como el porcentaje de respuestas correctas en cada prueba. El promedio global de respuestas correctas fue 85.4 ± 13.5 % (media aritmética ± desviación estándar, n=762). Hubo diferencias importantes entre los subgrupos examinados. El nivel más bajo de alfabetismo en salud se detectó en pescadores artesanales y sus familias y en estudiantes de liceos públicos, y el más alto en estudiantes universitarios y madres pobladoras atendidas en el sistema público de salud. Los resultados muestran la necesidad que los procedimientos de consentimiento informado tomen en cuenta la heterogeneidad del alfabetismo en salud de la población chilena.Health literacy was examined in Chile to assess whether it is homogenous enough to allow the use of "templates" for informed consent, and to identity subgroups that may need special consideration when recruited for research because of their low health literacy abbreviated SAHLSA test of health literacy was used. Results were expressed as percent of correct answers out of the 50 items of the SAHLSA test. There was high health literacy with 85.4 ± 13.5 % (arithmetic mean ± standard deviation, «=762) of correct answers. There were important differences between groups, with lower scores in artisanal fishermen families and high-school students attending public schools, and higher scores in university students and mothers attending the public health system. Results show that a case by case approach is probably more appropriate when seeking informed consent in this population because of the variability of health literacy.http://ref.scielo.org/nb426
- …
