344 research outputs found

    El trabajo colegiado y la práctica pedagógica en una institución educativa primaria de Cajamarca 2023

    Get PDF
    Este trabajo de investigación titulado: El trabajo colegiado y la práctica pedagógica de una institución educativa primaria de Cajamarca 2023; tuvo como objetivo precisar la afinidad entre el trabajo colegiado y la práctica pedagógica en los maestros de una Institución Educativa primaria de Cajamarca 2023. Por su parte la metodología utilizada fue básica cuantitativa de nivel correlacional con diseño no experimental. Para su desarrollo se tuvo una muestra y una población de 60 docentes de educación primaria, para el recojo de la información se utilizó un cuestionario sobre el trabajo colegiado de los docentes y la ficha de monitoreo a la práctica pedagógica del docente de educación básica 2023 Finalmente, al aplicar el estadístico Chi cuadrado dio como p valor 0.000 demostrando que la realización del trabajo colegiado ejerce influencia positiva en la mejora de la práctica pedagógica. Se concluye que la ejecución del trabajo colegiado ejerce influencia positiva en la mejora de la práctica pedagógica

    Mejoramiento del departamento de compras, despachos e inventarios en la empresa Valcharo Constructores

    Get PDF
    El desarrollo del proyecto mejoramiento del área compras, despachos e inventarios en la empresa Valcharo Constructores, fue producto que nos impulsó a hacer una especialización en Gerencia de proyectos por parte del gerente general quien ha sido un gerente empírico; con la oportunidad de trabajar en grupo se planteó la necesidad de mejorar un área critica de la empresa; la cual estaba generando muchos problemas a nivel general. Al realizar este proyecto el propósito fue mejorar el área de compras, despachos e inventarios, realizando todos los planes de gestión requeridos, para que esta área funcione estratégicamente dentro de la organización, siendo el pilar y modelo para mejorar las otras áreas de la empresa. Este proyecto se desarrolla en el municipio de Granada, Meta donde se tiene el centro de operaciones del área que es la bodega de la empresa, donde partimos desde la parte física de la bodega, para crear una organización clave en este recurso físico que permita ser clave a la hora de la operatividad del área. Con el propósito de desarrollar este mejoramiento se puso a disposición un recurso financiero de $191.100.000 (Ciento noventa y un millones cien mil pesos Mte) para desarrollar las actividades durante un periodo de 6 meses, de acuerdo a lo establecido en el cronograma del proyecto. La metodología que se implementó para recolectar la información fue la de una investigación de campo de nivel descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por los trabajadores del área, a quienes se les aplicó un instrumento tipo encuesta y un cuestionario, lo que permitió conseguir los datos necesarios para tener una visión general. Los resultados precisaron las respuestas a los interrogantes formulados, donde surge la necesidad laboral de una propuesta con la finalidad de que los directivos y docentes deben ser capacitados y orientados, a asumir la tarea de la optimización del proceso de comunicación organizacional de forma tal que este sea siempre orientado por senderos de tolerancia, respeto, comprensión, entendimiento, entre ambos para que el proceso de mejoramiento sea eficaz y productivo. Considerando estos resultados se proponen un plan de acción de mejorar los resultados del área, logrando que esta sea más productiva y permita optimizar los rendimientos de la empresa

    Análisis del abandono, del proceso de elección y del cambio de carrera en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Una de las principales preocupaciones de las instituciones de educación superior está asociada a los problemas de rezago, deserción y abandono escolar de sus estudiantes, haciéndose indispensable la realización de actividades de control que permitan identificar dichos problemas con tiempo de antelación para prevenirlos (González-Ulpino, 2005). Tratando de ayudar a la comprensión del problema, en el presente estudio se muestra el análisis de distintas variables asociadas al abandono escolar, elección profesional y cambio de carrera de estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) con distintos perfiles vocacionales. Para alcanzar el propósito del estudio, se abordó el objeto de estudio desde un enfoque cualitativo utilizando un modelo metodológico interpretativo integrado por el método de investigación de Sandoval (2002a) y el de McCurdy, Spradley y Shandy (2004). Durante el procedimiento del estudio, se desarrollaron y pilotearon protocolos de entrevistas estructuradas con el fin de abordar temas previamente definidos por un panel de expertos. De forma puntual, se trabajó con ocho estudios de caso en donde los participantes fueron estudiantes que iniciaban su trámite de baja escolar y que se presentaban ante el encargado del departamento psicopedagógico de la unidad académica de la UABC. Los participantes pertenecían a diferentes carreras, tres de ellos tramitaron su baja del tronco común de ingeniera, uno del tercer semestre de mecatrónica, uno de medicina, uno de negocios internacionales y otro más de informática. Las preguntas que se predefinieron en el protocolo de entrevista, se basan en perspectivas teóricas sociales como psicológicas. Principalmente, se exploraron elementos que constituyen el modelo psicopedagógico que opera actualmente la UABC Campus Tijuana. En particular, se profundizó en el tema de los factores que incidieron en abandono escolar y el proceso de exploración vocacional de los estudiantes. Los resultados del análisis hermenéutico de las entrevistas bajo el modelo de teoría fundamentada muestran la relevancia que tiene el proceso de exploración vocacional y de carrera del estudiante en la decisión de abandonar sus estudios con el fin de ingresar a la carrera con mayor afinidad a sus intereses. Dado lo anterior, el tema de congruencia vocacional toma relevancia y aparece entre otros muchos factores sociales y psicológicos como uno de los de mayor peso y que puede ayudar a los tomadores de decisiones de nuestras instituciones educativas en la comprensión y control del problema de abandono escolar en el nivel superior educativo

    PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL DE LIMA: PREVALENCE OF CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN HOSPITALIZED PATIENTS IN A LIMA HOSPITAL

    Get PDF
    Objective: To determine the factors associated with cardiovascular risk in patients of the HSEB Department of Medicine. Methods: Prospective, cross-sectional, descriptive and observational study, included 83 probabilistically chosen patients from a universe of 105 hospitalized from the HSEB Department of Medicine. For the calculation, OpenEpi version 3 and Microsoft Excel 2010 were used and in the analysis and interpretation of the data, graphs and tables of relative and absolute frequencies were used. Results:53% were women and the average age was 54.5 years. The frequency of main risk factors was: Overweight 30.1%, obesity 13.3%, the Ci / Ca index very high in women 54.2%, family history of AMI 38.5% and HTA 34.6%, DM2 65.5%, High Cholesterol 34.4% , HTA 21.7% of these 73.9% were controlled, classified and were optimal 21.7% and Normal-High 34.8, also sedentary lifestyle 50%, carbohydrate consumption 56.6%, lipids 32.5%, fast food 44.6% and as a degree of Anxiety less than 54.2% and greater than 32.5%. Conclusion:There is a higher risk of a coronary event more in women over 50 years of age than in men, having as main cardiovascular risk factors diet, sedentary lifestyle, overweight, normal-high pressures, minor anxiety, andcomorbidities Associated such as diabetes and high cholesterol.Objetivo: Determinar los factores asociados a riesgo cardiovascular en pacientes del Departamento de Medicina del Hospital Sergio E. Bernales (HSEB). Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional, incluyo 83 pacientes elegidos probabilísticamente de una población de 105 hospitalizados del Departamento de Medicina del HSEB. En el análisis e interpretación de los datos se utilizaron gráficos y tablas de frecuencias relativas y absolutas. Resultados: El 53% fueron mujeres y la edad promedio fue 54,5 años. La frecuencia de factores de riesgo principales fue: El sobrepeso 30,1%, la obesidad 13,3%, el Índice Ci/Ca muy alto en mujeres 54,2%, antecedente familiar de IAM 38,5% e HTA 34,6%, DM2 65,5%, Colesterol Alto 34,4%, HTA 21.7%, según su tipo se tuvo que el 73.9% estaban controladas; y al clasificarla, fueron optimas el 21,7% y Normal-Alta 34,8, asimismo se observó también sedentarismo 50%, consumo carbohidratos 56.6%, lípidos 32.5%, comida rápida 44,6% y como grado de Ansiedad menor un 54.2% y mayor el 32,5%. Conclusión: Un mayor riesgo de evento coronario afecta más a las mujeres mayores de 50 años que en los varones, teniendo como factores de riesgo cardiovascular principales la dieta, el sedentarismo, el sobrepeso, las presiones normal- alta, la ansiedad menor, y comorbilidades asociadas como la diabetes y colesterol alto

    Cálculo de índices de sostenibilidad para una finca dedicada a la producción de café orgánico en San José (Costa, Rica)

    Get PDF
    En el Cantón de Aserrí (Provincia San José, Costa Rica) se monitoreo la sostenibilidad en la Finca Los Bobos, dedicada a la producción de café orgánico, mediante la utilización de una metodología integrada para evaluar la sostenibilidad en sistemas de producción agropecuarios. El cálculo de índices comprendió la determinación de los valores actuales y de referencia para los indicadores, estandarización, ponderación, agregación y graficación. A través de este método se generó un índice agregado de sostenibilidad que evaluó el desarrollo integral de la Finca Los Bobos en cuatro dimensiones: Ecológica, Económica, Social y Técnica. Los valores extremos de este índice fueron 0 (subóptimo) y 1 (óptimo). Se realizó la medición de 27 indicadores para la dimensión ecológica, 25 para la económica, 20 para la social y 23 para la técnica. Para cada dimensión los componentes con mayor índice de sostenibilidad son: ecológica: humano (1,00); económica: animal (0,90); social: animal (0,99) y vegetal (0,99); y técnica: humano (1,00). El índice agregado de sostenibilidad para las dimensiones fue: dimensión social: 0,91; dimensión ecológica: 0,74; dimensión técnica: 0,74; y dimensión económica: 0,69. El índice agregado de sostenibilidad para el sistema fue de 0,76

    Diseño de una matriz de indicadores para evaluar la sostenibilidad de una finca en San José (Costa Rica)

    Get PDF
    En el Cantón de Aserrí (Provincia San José, Costa Rica) se diseñó una matriz de objetivos e indicadores claves para el monitoreo de la sostenibilidad en la Finca Los Bobos, dedicada a la producción de café orgánico. La comunidad participó activamente en la caracterización del sistema de producción, el diseño del diagrama de flujo y la elaboración de la matriz. Se diseñaron un total de 50 objetivos y 119 indicadores, 14 objetivos y 37 indicadores para la dimensión ecológica, 13 objetivos y 32 indicadores para la dimensión económica, 12 objetivos y 22 indicadores para la dimensión social, y 11 objetivos y 28 indicadores para la dimensión técnica

    Análisis de Rigidez de una Viga con Sección Variable

    Get PDF
    The purpose of this work is to analyze the stiffness of a beam of variable cross section by integration, and since the cross section changes along its length, the stiffness analysis becomes more complicated for the calculation of the stiffness matrix, since it is essential to know its behavior under external loads The ability to resist deformations. In this evaluation, the stiffness matrix will relate the displacements and forces in the analyzed beam nodes, which will allow solving the resulting system of equations for the displacements and forces in the beam under external loads. It should be noted that this procedure requires knowledge of mechanics of materials and numerical methods. In this work, the stiffness analysis of beams of variable cross section will be performed by integration, since integration is a powerful tool for designing and evaluating complex structures with different cross sections along their length, such as bridges or towers. The one used in this study will help to obtain more precise results, the practical application of the method is given through the SAP2000 software, since this program generates a precise and efficient data collection in terms of calculation time.El propósito de este trabajo es analizar la rigidez de una viga de sección transversal variable mediante integración, y dado que la sección transversal cambia a lo largo de su longitud, el análisis de rigidez se vuelve más complicado para el cálculo de la matriz de rigidez, ya que es fundamental conocer su comportamiento bajo cargas externas La capacidad de resistir deformaciones. En esta evaluación, la matriz de rigidez relacionará los desplazamientos y fuerzas en los nodos de la viga analizados, lo que permitirá resolver el sistema de ecuaciones resultante para los desplazamientos y fuerzas en la viga bajo cargas externas. Cabe señalar que este procedimiento requiere conocimientos de mecánica de materiales y métodos numéricos. En este trabajo, el análisis de rigidez de vigas de sección transversal variable se realizará por integración, ya que la integración es una herramienta poderosa para diseñar y evaluar estructuras complejas con diferentes secciones transversales a lo largo de su longitud, como puentes o torres. El utilizado en este estudio ayudará a obtener resultados más precisos, la aplicación práctica del método se da mediante el software SAP2000, ya que este programa genera una toma de datos precisa y eficiente en cuanto al tiempo de cálculo

    "Análisis del Sistema Estructural de una Vivienda Multifamiliar de 4 Pisos determinado por el Cálculo de la Cortante Basal"

    Get PDF
    This study aims to analyze the structural system of a 4-story multifamily housing through the calculation of the base shear and evaluate its seismic resistance and stability. To achieve this, a quantitative applied methodology is employed. A seismic analysis and design of the housing are performed using the Etabs software, taking into consideration factors such as geographical location, soil characteristics, and structural design. The E 0.30 code is used as a reference to determine the base shear. Information is collected through document analysis of blueprints and technical specifications, as well as the use of specialized engineering software. The results obtained provide an assessment to determine whether a housing unit has an adequate structural design, whether based on a frame or load-bearing wall structural system, with the aim of enhancing seismic resistance in multifamily housing. Ethical considerations are taken into account, and inclusion and exclusion criteria are established. Potential limitations, such as limited data availability or resources, are acknowledgedEste estudio tiene como objetivo analizar el sistema estructural de una vivienda multifamiliar de 4 pisos mediante el cálculo de la cortante basal y evaluar su resistencia y estabilidad sísmica. Para lograr esto, se utiliza una metodología cuantitativa aplicativa. Se realiza un análisis y diseño sísmico en el sofware Etabs de la vivienda, considerando factores como la ubicación geográfica, las características del suelo y el diseño estructural. Se utiliza la norma E 0.30 como referencia para determinar la cortante basal. Se recolecta información a través del análisis documental de planos y especificaciones técnicas, así como el uso de software de ingeniería especializado. Los resultados obtenidos proporcionan una evaluación para determinar si una vivienda posee un diseño estructural adecuado, ya sea basado en un sistema estructural a porticado o de muros estructurales, con el objetivo de mejorar la resistencia sísmica en viviendas multifamiliares. Se consideran aspectos éticos y se establecen criterios de inclusión y exclusión. Las limitaciones potenciales se reconocen, como la disponibilidad limitada de datos o recursos

    Propuesta conceptual de categoría empresarial de conservación - Informe final

    Get PDF
    Existen distintos mecanismos para proteger los recursos naturales a través de iniciativas empresariales. Uno de ellos corresponde al establecimiento de áreas de conservación con o sin reconocimiento del Estado, en los que en algunos casos, además de la preservación, también se desarrollan prácticas productivas y extractivistas que permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. De acuerdo con lo dispuesto en la legislación ambiental, el análisis de información especializada publicada, literatura gris, así como de información obtenida a través diversas entrevistas, debates guiados y encuestas anónimas con actores clave del sector empresarial y público encargado de las áreas protegidas del país, identificamos los principales desafíos, motivos, beneficios y amenazas que encuentran las empresas para la inversión de recursos en la protección de la biodiversidad, puntualmente mediante el establecimiento de áreas de conservación. Por otra parte y a partir del anterior análisis, presentamos una ruta de trabajo o árbol de decisión con los mecanismos y estrategias, que le permiten a cualquier empresario realizar inversiones voluntarias u obligatorias para la protección de los recursos naturales. Finalmente, proponemos algunas consideraciones para diferenciar el registro voluntario de un área de conservación de inciativa empresarial. Esperando que con esta información, el sector empresarial asuma un rol proactivo e innovador, para que reconozca en la protección de los recursos naturales, en especial mediante el registro de áreas naturales protegidas, uno de los pilares de sus estrategias y políticas de sostenibilidad; acciones que sin duda fortalecerán el SINAP de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta.Bogotá, Colombi
    corecore