342 research outputs found

    The plastic Industry in Bogotá: A strategic study facing the challenges in global contamination growth

    Get PDF
    El presente artículo de investigación tiene como propósito definir cuál debe ser la postura estratégica de la industria del plástico en Bogotá, frente a los desafíos en el aumento en la contaminación global. Para esto se empleó una metodología cualitativa, de carácter exploratoria-descriptiva, que combina el uso de herramientas como la matriz DOFA, el análisis PESTEL y de las cinco fuerzas competitivas de Porter, así como la categorización de la información resultante en la matriz que integra la tipología de estrategias de Porter y de Miles, Snow, Meyer y otros autores. Con la investigación, se llega a la principal conclusión de adoptar como estrategia que mejor se adecua a este sector defender del mercado actual enfatizando en la diferenciación de productos.This investigative article has as purpose to define which should be the strategic posture of the plastic industry in Bogotá, facing the challenges in the global contamination growth. For that, it was used an exploratory-descriptive, qualitative methodology, that combines the use of certain tools such as the SWOT matrix, the PESTEL analysis and the five competitive forces by Porter, as well as the categorization of the resulting information in the matrix that integrates the strategy typology made up by Porter, and Miles, Snow, Meyer and other authors. With the investigation, its principal conclusion is to adopt as strategy that suits better to this sector, to defend the current market emphasizing in product differentiation

    Alucinógenos y consumo cultural : una aproximación a dos escenarios underground en Bogotá

    Get PDF
    Desde mediados del siglo XX una parte de la población a nivel mundial tuvo un cambio drástico y dramático en relación con las ideologías tradicionales que estaban direccionadas por las lógicas capitalistas. En las décadas de los 50's y 60's empezaron a surgir algunos movimientos contraculturales que tenían como propósito resistir a las imposiciones del sistema y que además buscaban nuevos proyectos de vida con filosofías más humanas y con pensamientos más liberadores. Los individuos de estas nuevas generaciones buscaban un mundo mucho mejor al que habían heredado de sus antepasados. Gracias a un modelo económico estricto, a una sociedad basada en los estereotipos de las buenas costumbres y a diferentes conflictos sociales, un cambio de pensamiento radical se hizo inminente. Mientras esta nueva corriente se abría paso en el mundo moderno, simultáneamente sus integrantes empezaron a formar nuevos espacios de esparcimiento y de ocio en donde consumo de alucinógenos era una práctica común. Estos grupos underground, como se le conoce a las culturas que se reconocen como individuos diferentes al resto de la sociedad, estuvieron directamente influenciados por la llegada de las nuevas tecnologías y por el contundente desarrollo de las industrias que se insertaban en la modernidad. Estos factores, al promover un funcionamiento positivo del mercado en torno al capitalismo, establecieron nuevos mecanismos a través de los cuales se posicionó el llamado consumismo cultural, el cual empezó a ser concebido por las nuevas culturas juveniles como un vehículo hacia la felicidad.Comunicador (a) SocialPregrad

    La materialización de la forma del espacio urbano y su relación con los Planes Urbanos. El caso de Cuenca-Ecuador, entre 1947 y 1999

    Get PDF
    El tema de esta investigación buscó relacionar la materialización del espacio público y los planes urbanos de diseño y control de la ciudad, encontrando una respuesta en la propuesta de Gilles Deleuze sobre lógica del sentido de 1969; para quien la realidad está conformada por fuerzas materializadas que se van modificando y alterando en acontecimientos y diferencias que son el sentido mismo. Para encontrar las lógicas de sentido de la ciudad es necesario identificar las fuerzas, ideas e intenciones que sobre ella actúan

    La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo

    Get PDF
    Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo

    La materialización de la forma del espacio urbano y su relación con los Planes Urbanos. El caso de Cuenca-Ecuador, entre 1947 y 1999

    Get PDF
    Esta investigación buscó relacionar la materialización del espacio público y los planes urbanos de diseño y control de la ciudad, encontrando una respuesta en la propuesta de Gilles Deleuze sobre lógica del sentido de 1969This research sought to relate the materialization of public space and the urban design and control plans of the city, finding an answer in Gilles Deleuze’s proposal on the logic of meaning from 1969Esta pesquisa buscou relacionar a materialização do espaço público com os planos de desenho e controle urbano da cidade, encontrando resposta na proposta de Gilles Deleuze sobre a lógica do significado de 196

    The Evolution of Citizen Security in Colombia in Times of COVID-19

    Get PDF
    This technical note examines the impact of the COVID-19 pandemic on crime and law enforcement dynamics in Colombia. The analysis uses administrative data on police reports and arrests for different types of offenses. It applies a “difference-in-differences” model, comparing the number of reports and arrests during the quarantine against their pre-quarantine trend. The results show a marked decline in homicides, motor vehicle theft, and other theft types in the initial weeks of the quarantine. The strong initial declines attenuated over time. The results reveal differences in crime dynamics between different regions of the country. The analysis also shows how COVID-19 modified police activity: arrests for offenses such as homicide and robbery decreased, and arrests due to threats to public health increased. This article contributes to a growing number of studies on the pandemic’s social impact and provides data and tools to inform citizen security and criminal justice policies

    Criminal capital persistence: Evidence from 90,000 inmates’ releases

    Get PDF
    We study persistence in criminal capital by looking at the effects of inmates’ releaseson crime around prisons in Colombia. Leveraging detailed geographic and temporal information on the universe of releases from all prisons and crime reports, we find that property crimes are 16% higher around prisons on days inmates are released. Inmates specialized in property crimes drive the impacts. Improvements in non-criminal human capital or longer incarceration spells do not mitigate these effects. These results suggest the specific deterrence or rehabilitation effects of incarceration are weak for individuals with higher initial levels of criminal capital. We also document two externalities resulting from incarcerating specialized criminals. First, we find evidence of adverse peer effects. Second, in a back-of-the-envelope estimation, we document that crime incidence due to prison location drops property values and property tax revenues. Our results raise concerns about the usefulness of incarceration in its most widely adopted form

    Broken windows policing and crime: Evidence from 80 Colombian cities

    Get PDF
    We study the effects of broken windows policing on crime using geo-located crime and arrest reports for 80 Colombian cities. Broadly defined, broken windows policing consists of intensifying arrests—sometimes for minor offenses—to deter potential criminals. To estimate causal effects, we build grids of 200 × 200 meters over the urban perimeter of all cities and produce event studies to look at the effects of shocks in police activity in the periods to follow. We use spikes in the number of arrests with no warrant—which are more likely associated with unplanned police presence—as a proxy for shocks in broken windows policing. As expected, we observe an increase in crimes during the shock period, as each arrest implies at least one crime report. In the following periods, crimes decrease both in the place of the arrests and the surroundings. With many treated grids and many places exposed to spillovers, these effects add up. On aggregate, the crime reduction offsets the observed increase during the shock period. Direct effects are more immediate and precise at low crime grids, but beneficial spillovers seem more relevant at crime hot spots. The effects of broken windows policing circumscribe to cities with low or moderate organized crime, consistent with criminal organizations planning their activities more systematically than disorganized criminals

    ¿Qué nos pueden decir las cosechas de crédito sobre la cartera en mora?

    Get PDF
    Usando información de cosechas de crédito, en este documento descomponemos la cartera en mora en un componente que captura la evolución de la capacidad de pago de los deudores y otro componente que captura los cambios en la toma de riesgo de crédito del sistema financiero al momento del desembolso. Utilizamos estimadores intrínsecos y técnicas de regresión penalizadas para solucionar el problema de multicolinealidad perfecta asociado a la estimación de los parámetros de los modelos. Encontramos que estos dos tipos de componentes han evolucionado de manera diferente a lo largo del tiempo y que buenas condiciones económicas y condiciones financieras laxas mejoran la capacidad de pago de los deudores para cumplir con sus obligaciones y, a su vez, tienden a coincidir con el otorgamiento de préstamos de mayor riesgo por parte del sistema financiero. Finalmente, recomendamos el uso de esta metodología como herramienta de política de fácil aplicación por parte de las autoridades financieras y económicas que disponen de un flujo constante de información de cosechas de crédito. A través de ella las autoridades podrían identificar el origen de la materialización del riesgo crediticio y contener la toma de riesgo del sistema financiero.Using Colombian credit vintage data, we decompose the non-performing loans into one component that captures the evolution of the payment capacity of borrowers, and other component that captures changes in the credit risk taken by the financial system at the time of loan disbursement. We use intrinsic estimators and penalized regression techniques to overcome the perfect multicollinearity problem that the model entails. We find that these two type of components have evolved differently over time, and that good economic conditions and loose financial conditions improve the payment capacity of borrowers to meet their obligations, and in turn, they tend to coincide with the financial system engaging in riskier loans. Finally, we advocate the use of this methodology as a policy tool that is easy to apply by financial and economic authorities that dispose of a constant flow of credit vintage information. Through it, they will be able to identify the origin of the credit risk materialization and curb the risk taken by the financial system.¿Qué nos pueden decir las cosechas de crédito sobre la cartera en mora? Enfoque Utilizando información de cosechas de crédito, que siguen a través del tiempo el desempeño de los créditos que se desembolsan cada mes, descomponemos la dinámica de la cartera en mora en un componente que captura la capacidad de pago de los deudores y otro que está asociado a la toma de riesgo de crédito por parte del sistema financiero. Contribución Proponemos una metodología para analizar la dinámica de la cartera en mora. Adicionalmente, esta metodología puede servir como una herramienta de política para monitorear la toma de riesgo de crédito del sistema financiero. Resultados Encontramos que los dos tipos de componentes de la cartera en mora han variado en el tiempo de distintas maneras y que, en general, buenas condiciones económicas y condiciones financieras más laxas mejoran la capacidad de pago de los deudores, al tiempo que coinciden con períodos en los que el sistema financiero otorga préstamos que resultan ser más riesgosos. Frase destacada: Esta metodología puede servir como una herramienta de política para monitorear el riesgo de crédito del sistema financiero
    corecore