29 research outputs found
Transvasamiento de las aguas del Embalse Yaciretá a los Esteros del Iberá
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudioFil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
Una apuesta a la transversalización de los derechos humanos en la educación superior
El objetivo de esta presentación es describir de manera colectiva las experiencias en los procesos de intercambios, reflexiones y problematizaciones como tutoras en el Seminario de Posgrado virtual Derechos Humanos: Fundamentos y Perspectivas, en el marco del “Programa de Formación en Derechos Humanos para Docentes Universitarios”, organizado a partir del convenio de cooperación interinstitucional entre la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación.Universidad Nacional de La Plat
Experience and results with a telehealth treatment program in patients with cognitive disorders during the COVID-19 pandemic
The COVID‐19 pandemic has led to the adoption of social quarantine measures in numerous countries. In this context, both COVID‐19 and quarantine can have a substantial impact in the mental health of affected populations. Health care services have had to adapt themselves to this new reality.Fil: Dorman, Guido. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Alvarez Dengra, Agustín. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Fiorini, Adriana. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Failla, Belén. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Vallejos, Florencia. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Pontello, Noelia. Instituto de Neurología Cognitiva; ArgentinaFil: Roca, María. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bustin, Julian. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentin
Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
El territorio de los Esteros del Iberá (Corrientes) es un sistema natural cuasi prístino, integrado por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas. La heterogeneidad de sus elementos ha generado una gran biodiversidad. Hasta hace relativamente poco tiempo, se caracterizaba por una organización territorial en la que predominaban motivaciones locales en la transformación del medio natural, con una importante armonía socio-espacial, respetuosa con la naturaleza. La caza y la pesca, constituían generalmente reglas sociales y reglas territoriales al mismo tiempo, tendientes a conciliar el uso y la conservación de la naturaleza sin comprometer su dinámica natural. Hoy es objeto de diversos intereses extraterritoriales en la disponibilidad del agua, que comprometen el recurso tanto en cantidad como en calidad.
Este aporte tiene el propósito de identificar los impactos ambientales generados por las actividades económicas en este sistema. Forma parte del proyecto de investigación H 614 “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCEUNLP).
Se realizaron listas de impactos y matrices de evaluación, a partir de la observación directa y del análisis de bibliografía específica y lectura de cartas (topográficas, geológicas y temáticas) e imágenes satelitales.
Esta nueva modalidad de uso de los recursos, a través de la intensificación del cultivo del arroz, la forestación y el turismo, genera cambios acelerados en los paisajes. Estas modificaciones se expresan en desmontes, alteración de cursos de agua, introducción de especies exóticas, reemplazo de especies nativas, contaminación, etc.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore
Desarrollo y caracterización de mermeladas de frutas reducidas en calorías con el agregado de extracto de propóleos como conservante y fuente de polifenoles
Los alimentos emergentes con ingredientes bioactivos representan valiosas alternativas para promover el consumo de frutas y verduras, con un potencial significativo debido a sus propiedades funcionales en la lucha contra enfermedades crónicas. En este estudio, se desarrollaron confituras a base de frutas y hortalizas sin azúcares añadidos, en particular, variantes de zanahoria-durazno y zanahoria-ciruela amarilla enriquecidas con propóleos por su alta capacidad en antioxidantes. Los análisis demostraron que la variante zanahoria-ciruela amarilla fue la preferida debido a su equilibrio entre dulzura y acidez, junto con una destacada actividad antioxidante. Esto resalta el potencial de crear alimentos más saludables incorporando ingredientes bioactivos en la dieta. En cuanto al almacenamiento de mermeladas, se observa una relación compleja entre la liberación de compuestos funcionales y la variación del color. Las bajas temperaturas provocan una degradación del color debido a la liberación lenta de antioxidantes, mientras que las temperaturas elevadas aceleran la degradación, a pesar de una liberación rápida de estos compuestos. Sin embargo, a temperaturas intermedias, (entre 18 y 25°C), mantienen la estabilidad del color. Para asegurar la integridad, durabilidad, y acción del propóleos como conservante, se recomienda un envasado hermético, protección contra la luz y almacenamiento entre 18-25°C
El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
Los Esteros del Iberá representan uno de los humedales más grandes del mundo. Atraviesan la provincia de Corrientes (Argentina) en forma diagonal, con rumbo noreste-sudoeste. En palabras de Neiff (2001, 2004) constituyen un macro paisaje de humedales que combina bosques, pajonales, pastizales, lagunas, bañados y turberas gracias a un régimen de anegamiento de alta recurrencia estacional e interanual. Esta diversidad de paisajes se origina en las complejas interrelaciones existentes entre las características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, biogeográficas y antrópicas. En los últimos años, los impactos generados por la presencia humana son cada vez mayores.
Este trabajo forma parte del proyecto “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCE-UNLP) que se encuentra en etapa de realización. Para el mismo, se ha tomado como área de estudio (42.000 km2) a los siete departamentos que, en mayor o menor medida, comparten los esteros: San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque.
El propósito de esta contribución es describir los paisajes en el Iberá en función de la dinámica del agua e identificar los impactos más relevantes de las principales actividades económicas relacionadas con estos cuerpos de agua.
Desde el punto de visto metodológico, hemos realizado trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio. En las mismas se han efectuado entrevistas a distintos actores sociales, reconocimiento de los sistemas productivos preponderantes en el área y observación directa de algunos sectores. Se utilizó cartografía de la zona y bibliografía especifica.Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Manual de la Sala Amiga de la Familia Lactante: Lineamientos para la instalación de espacios de extracción segura de leche humana en entornos laborales
Teniendo en cuenta el valor de la lactancia en los procesos de salud de mujeres y niños/as, y considerando la importancia de las características de los contextos para favorecer la continuidad, se destaca el valor de las salas de extracción de leche humana como espacios que brindan a las mujeres madres las condiciones adecuadas para realizar la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla y disponer de ella para alimentar al niño/a. De esta manera se favorece la reincorporación a la actividad laboral luego de haber cumplido la licencia por maternidad, con la finalidad de contribuir a garantizar los derechos de la mujer que trabaja fuera del hogar, a practicar la lactancia humana y a tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales, a la vez que garantiza el derecho de los niños y niñas a una alimentación saludable como lo es la leche de su propia mamá.A través de este manual se propone promover el sostenimiento de la práctica del amamantamiento en mujeres-madres que regresan a las actividades laborales reconociendo los derechos de la madre, del/la niño/a y de la familia.¿Cuál es el objetivo de este manual?Brindar herramientas para la transformación de los entornos laborales en ámbitos favorables a la práctica de la lactancia humana.¿A quién está dirigido este manual?Este manual está dirigido a todas las personas, instituciones, empresas y agrupaciones gremiales interesadas en mejorar los espacios de trabajo para adecuarlos a las necesidades de las mujeres lactantes trabajadoras, contribuyendo así a una mejor experiencia en la práctica de la lactancia y a un mayor rendimiento laboral.Fil: Grande, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Miranda, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Vallejos, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Farr, Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Campero, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Carreño, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentin
Oligosacáridos en la leche humana
La leche humana (LH) contiene más de 130 oligosacáridos (OS) distintos,
que constituyen el tercer componente de ésta. Su concentración
total disminuye a medida que avanza el curso de la lactancia,
de modo que al año contiene menos de la mitad que en las primeras
semanas de vida. Los oligosacáridos más abundantes en la leche
humana son libres (no conjugados) y neutros y contienen fucosa. Los
oligosacáridos fucosilados pueden tener un enlace 2-fucosa o 3-fucosa,
composición que varía según la procedencia de las madres y
el curso de la lactancia. Son el tercer componente en importancia de
la LH tras la lactosa y los lípidos
Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy
BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years
El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectesor (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) / Universidad Nacional de La Plata (UNLP)