8 research outputs found

    La orgía: un acercamiento conceptual desde la teoría psicoanalítica

    Get PDF
    En una reunión que congrega a la clase prestante de una sociedad, y tras la intervención de un mago, se produce una orgía de la cual sólo una persona mantendrá intacto el recuerdo. Todo lo sucedido en el evento y después de él, es lo que narra el cuento “La Orgía” de Germán Espinosa, que fue el pretexto para analizar algunos conceptos del psicoanálisis freudiano relativos al inconsciente, la pulsión, la represión, la censura y la psicología de las masas. Este escrito, producto de la lectura y escritura colaborativa a lo largo de un semestre académico, da cuenta de lo elaborado en el marco de un grupo de estudio en psicoanálisis en el que participan egresados y estudiantes de psicología de todos los niveles de formación

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Criterios de selección en líneas de tomate con hábito de crecimiento determinado

    No full text
    Introduction. The selection of genotypes with a determined growth habit in tomato should contemplate adequate selection criteria to increase the efficiency of the plant breeding program. Objective. The objective of this research was to estimate selection criteria for “chonto” tomato lines with determined growth habit. Materials and methods. The research was developed in the Universidad Nacional de Colombia campus Palmira in 2016, using seven determinate habit growth lines (D) and a control with undetermined habit growth. The heritability in a broad sense (h2g), coefficient of environmental variation, coefficient of genetic variation, selection efficiency, and genetic gain was determined, in morphologic, phenological, quality fruit, fruit shape, and productions parameters using the RELM/BLUP process, from the SELEGEN software. Results. Three ranges of h2g were found, the first with values of h2g greater than 0.76, the second between 0.53 and 0.38, and the third with a value less than 0.38. The highest values of h2g were for final height plant with 0.92, height plant to harvest with 0.88, production per plant with 0.83, days to flowering with 0.83, fruit number with 0.82, and days to harvest with 0.82. For genetic gain it was found that the control presented the highest values within the main parameters for final height plant, plant height to harvest, internode length, days to harvest, crop duration, soluble solids content, number of fruits per plant, weight fruit, and plant production; however, in some parameters such as height and phenology for effects of selection by habit of determined growth lower values were better. Conclusion. Genetic parameters were evidenced that could be considered as selection criteria for “chonto” tomato lines with determined growth of habit.Introducción. La selección de genotipos con hábito de crecimiento determinado en tomate, debe contemplar criterios adecuados de selección para incrementar la eficiencia del programa de fitomejoramiento. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue estimar criterios de selección para líneas de tomate tipo “chonto” con hábito de crecimiento determinado. Materiales y métodos. Este trabajo se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira), en el año 2016, con siete líneas con hábito de crecimiento determinado y un testigo con crecimiento indeterminado. Se determinó la heredabilidad en sentido amplio (h2g), coeficiente de variación ambiental, coeficiente de variación genética, eficiencia de la selección y ganancia genética, en parámetros morfológicos, fenológicos, de calidad de fruto, forma de fruto y producción, con el empleo del procedimiento RELM/BLUP, del software SELEGEN. Resultados. Hubo tres rangos de h2g, el primero con valores de h2g mayores a 0,76, el segundo entre 0,53 y 0,38, y el tercero con un valor menor a 0,38. Los mayores valores de h2g fueron para altura final de planta con 0,92, altura de planta al momento de la cosecha con 0,88, producción por planta con 0,83, días a floración con 0,83, número de frutos por planta con 0,82, y días a cosecha con 0,82. Para ganancia genética se encontró que el testigo presentó los mayores valores para, altura final de planta, altura de planta a cosecha, longitud de entrenudo, días a cosecha, duración de cosecha, contenido de sólidos solubles, número de frutos por planta, peso de fruto y producción por planta; sin embargo, en algunos parámetros como altura y fenología para selección por hábito de crecimiento determinado, resultaron mejores los valores más bajos. Conclusión. Se evidenciaron parámetros genéticos que podrían considerarse como criterios de selección para líneas de tomate tipo “chonto” con hábito de crecimiento determinado

    Interacción genotipo por ambiente de nueve variedades de algodón para los Valles interandinos en Colombia

    No full text
    Introduction. The use of stability estimators for agronomic characteristics of interest allows understanding the behavior of the genotype in relation to those environmental factors that influence its expression. Objective. The objective of this study was to determine genotype by environment (GE) interaction to select cotton varieties with a high seed yield potential and fiber percentage. Materials and Methods. Nine varieties of transgenic cotton were evaluated in ten localities distributed in two geographically different ecoregions: geographical valleys of the Magdalena and Cauca rivers, by means of random complete block design, between the months of March and August in 2013. Results. Cotton seed yield had significant GE interaction, where the three principal components (PC) of the Additive Main Effects and Multiplicative Interaction (AMMI) model were significant (p<0.01), with contributions of 86.9, 6.4, and 3.3 %, respectively. The average yield for the two ecoregions were 3.3 t ha-1 (Magdalena river geographical valley) 4.5 t ha-1 (Cauca river geographical valley), and for all the evaluated localities in the ecoregions was 3.9 t ha-1. Fiber percentage did not present significative GE interaction and had an average value of 43,34%. The V004 variety showed the best performance with an average yield of 4.9 t ha-1. The varieties with greater adaptability were V001 and V002. A high correlation was observed between the most productive varieties and the most productive environments. Conclusion. The differential behavior between varieties and localities for yield allowed to select varieties for specific environments, or with phenotypic plasticity for several environments.Introducción. El uso de estimadores de la estabilidad para las características de interés agronómico permite conocer el comportamiento del genotipo en relación con aquellos factores del ambiente que influyen en su expresión. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la interacción genotipo por ambiente (IGA) para seleccionar variedades de algodón con alto potencial de rendimiento de semilla y porcentaje de fibra. Materiales y métodos. Se evaluaron nueve variedades de algodón transgénico en diez localidades situadas en dos ecorregiones geográficamente diferentes: valles geográficos de los ríos Magdalena y Cauca, mediante el diseño de bloques completos al azar, entre los meses de marzo a agosto en año 2013. Resultados. El rendimiento de algodón semilla presentó IGA significativa, donde los tres primeros componentes principales (ACP) del modelo de efectos principales e interacción multiplicativa (AMMI) fueron significativos (p<0,01), con contribuciones de 86,9, 6,4 y 3,3 %, respectivamente. El rendimiento promedio para las dos ecorregiones correspondió a 3,3 t ha-1 (valle geográfico del río Magdalena) y 4,5 t ha-1 (valle geográfico del río Cauca), y para el total de las localidades dentro de las ecorregiones evaluadas correspondió a 3,9 t ha-1. El porcentaje de fibra no presentó IGA y tuvo un valor promedio de 43,34 %. La variedad V004 presentó el mejor comportamiento con un rendimiento promedio de 4,9 t ha-1. Las variedades con mayor estabilidad fueron V001 y V002. Se observó una alta relación entre las variedades más productivas con los ambientes de mayor productividad. Conclusión. El comportamiento diferencial entre variedades y localidades para rendimiento permitió seleccionar variedades para ambientes específicos, o con plasticidad fenotípica para varios ambientes

    Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y (pos)conflicto

    No full text
    280 páginasLa paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— ha logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros.I. Representaciones || Ii. Memorias || Iii. Relato

    Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia

    Get PDF
    Este libro recoge el proceso de reconstrucción participativa de siete experiencias de acción política con participación de jóvenes, desarrollado en el marco del proyecto de investigación Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes1. La problematización que dio origen a este proceso de investigación tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de dos tendencias de análisis frente a la relación política-juventud: una de carácter estadocéntrico, formal e institucional que describe y explica la vinculación de los y las jóvenes a los sistemas formales de la política asociados principalmente a la conducta de voto y a su vinculación con la formulación de la política pública; y otra, de carácter sociocéntrico y cultural que analiza las identidades, organizaciones y movimientos de jóvenes centrándose en la interpretación de categorías culturales, comunicativas, mediáticas y estéticas como expresiones políticas juveniles. En el marco de esta polarización, el estudio buscó comprender: ¿cómo se vinculan los y las jóvenes a experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país frente a acontecimientos socio-históricos y políticos significativos de la última década en Colombia? De esta manera, el proyecto se constituyó en una apuesta por crear un espacio de indagación, análisis y construcción de sentidos; desde el cual, nombráramos y dialogáramos con otras formas de acción política que, al ser diluidas en su carácter minoritario y micronarrativo por las hegemonías de los discursos imperantes, terminaban siendo veladas en su poder de afectación transformadora del orden instituido. Así, la principal atención de la comunidad académica que desarrolló esta propuesta investigativa se centró en la relación entre objetos como: los procesos de formación y socialización, y la juventud y la configuración de subjetividades alrededor del campo del conocimiento político. Por consiguiente, la investigación puede ser leída en dos sentidos: como un ejercicio de visibilización y enunciación de los y las jóvenes como sujetos sociales fundantes en las dinámicas de configuración de acciones políticas erigidas desde la disidencia, y como un reconocimiento a su participación instituyente en la construcción de otras lógicas de poder. (Alvarado, Botero & Ospina, 2008, p. 6).Índice: Experiencias de acción política con participación de jóvenes en Colombia Performando lo político 7; Movimiento juvenil indígena Álvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y político en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva Sara Victoria Alvarado S., Julián Andrés Loaiza y Jhoana Alexandra Patiño L. 17; Red Juvenil de Medellín: Prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo Héctor Fabio Ospina, Sandra Milena Muñoz y José Rubén Castillo 43; Resistencias estéticas y políticas: experiencias de comunicación alternativa Patricia Botero Gómez, Erika Muñoz Villarreal, Juliana Santacoloma Alvarán y Cristian Uribe Valencia 62; Ruta pacífica joven: una experiencia en construcción Mónica Vega González, Álvaro Díaz Gómez y Marta Cardona López 91; Ecoclubes una experiencia de socialización política con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción política Sara Victoria Alvarado S., María Camila Ospina A. y Jhoana Alexandra Patiño L. 115; Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política Sara Victoria Alvarado, Julián Loaiza de la Pava y Juliana Santacoloma Alvarán 140; Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento Patricia Botero, Sergio Rojas Cortés, Mauricio Orozco Vallejo, Angélica Castillo Mejía, Orfelia Yolima Sarria,Margaret Cristina Aguilar Orozco, Nelson Hernández, Oscar Iván Acero Gómez, Andrés Felipe Vidal Velasco, Oscar Mauricio Restrepo, Wilson Lozano Medina, Oscar Acosta Barrientos, Jonathan Smith Avendaño y William López 161; Los límites que hemos corrido 174

    Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes

    No full text
    Las crisis financieras recientes han incrementado de manera significativa la complejidad de la política económica. Hoy día es necesario estar preparado para enfrentar huracanes financieros que surgen de lugares inesperados y que se expanden alrededor del mundo como reguero de pólvora. Para peor, estas crisis producen un profundo desconcierto entre inversores y analistas —incluyendo al propio Fondo Monetario Internacional—. La presente obra contiene un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias. Los artículos estudian las características de los flujos de capitales, tanto en su totalidad como en su composición (capital de cartera, inversión directa, etc.) y su interrelación con el mercado de commodities (café y petróleo, en particular). Esto se complementa con un estudio cuidadoso de las vulnerabilidades financieras y un detallado análisis del papel de todos estos factores en la economía colombiana. El libro se convierte en un verdadero pionero en esta literatura y debería transformarse en referencia obligada para todos aquellos que quieran entender los nuevos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir sus peores consecuencias o paliar sus costos en economías emergentes, como la colombiana

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS
    corecore