103 research outputs found

    La regulación jurídica de la agricultura sostenible como herramienta para la construcción de la paz intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia

    Get PDF
    The present document aims to present the analysis of the legal regulation of sustainable agriculture as a tool for the construction of intercultural peace in the Plurinational State of Bolivia. To achieve this objective, various methodological strategies were implemented: an exhaustive analysis of national and international legislation related to sustainable agriculture and the promotion of intercultural peace was carried out. Laws, decrees, policies, and international agreements addressing these issues were examined to identify existing legal provisions and their applicability in the Bolivian context. The main results revealed that the legal regulation of sustainable agriculture is fundamental to promote intercultural peace scenarios, which refers to an approach of negotiated coexistence in highly conflictive and polarized scenarios. The existence of laws and policies that promote sustainable agriculture, conservation of natural resources, and protection of traditional knowledge of indigenous and farming communities was identified. Furthermore, the importance of strengthening intercultural participation and dialogue in decision-making processes related to agriculture was demonstrated. This involves promoting greater participation and dialogue of ancestral knowledge as an institutional mechanism that promotes governance.El presente documento tiene por objetivo exponer el análisis de la regulación jurídica de la agricultura sostenible como herramienta para la construcción de la paz intercultural en el Estado Plurinacional de Bolivia; para alcanzar este objetivo, se implementaron diversas estrategias metodológicas: se realizó un análisis exhaustivo de la legislación nacional e internacional relacionada con la agricultura sostenible y la promoción de la paz intercultural; se examinaron leyes, decretos, políticas y convenios internacionales que abordan estas temáticas, con el fin de identificar las disposiciones legales existentes y su aplicabilidad en el contexto boliviano. Los principales resultados revelaron que la regulación jurídica de la agricultura sostenible es fundamental para promover escenarios de paz intercultural, que se refiere a un enfoque de convivencia pactada en escenarios de alta conflictividad y polarización. Se identificó la existencia de leyes y políticas que fomentan la agricultura sostenible, conservación de recursos naturales y protección de conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y campesinas, así mismo, se evidenció la importancia de fortalecer la participación y el diálogo intercultural en la toma de decisiones relacionadas con la agricultura, promoviendo mayor participación y diálogo de saberes ancestrales como engranaje institucional que promueva la gobernabilidad

    Perspectiva Ecológica de la Justicia Ambiental: Análisis De conocimiento y percepciones de operadores de Justicia en Tarija

    Get PDF
    This research work addresses the environmental issue, emphasizing the mechanisms and legal actions that the Plurinational State of Bolivia has followed in the consolidation of its paradigm of "Living Well" contrasting it with the legal and regulatory scaffolding that are presented in the dynamics of development processes and implementation of plans, programs and policies. This research work investigates, likewise, the perception and knowledge of environmental issues, in a context of environmental crisis, by some legal actors in the city of Tarija (Plurinational State of Bolivia), these being the main administrative agents. of justice of the State, guarantors of the application of the regulations and legal corpus that delimits the protective action of the Rule of Law. The neglect, postponement or slowdown of immediate actions of social demands regarding factors such as mining contamination, deforestation, expansion of the agricultural frontier, aquifer contamination (mercury, lead and arsenic) have an impact on wildlife and especially on health and even Genetics of Native Indigenous Peasant populations that live on lake resources or rivers, are ideal gears for generating scenarios of high conflict in the country. Therefore, the results of this identification of knowledge and perceptions will allow us to identify and propose pertinent and relevant action guidelines as public policies that integrate the participation and validity of pluralism as the linchpin for governance, early warning and constructive management of future environmental conflicts.El presente trabajo de investigación aborda la temática ambiental, enfatizando en los mecanismos y acciones legales que ha seguido el Estado Plurinacional de Bolivia en la consolidación de su paradigma del “Vivir Bien” contraponiendo el mismo con el andamiaje jurídico y normativo que se presentan en la dinámica de procesos de desarrollo e implementación de planes, programas y políticas.  El presente trabajo de investigación indaga, así mismo, la percepción y conocimientos sobre temas ambientales, en un contexto de crisis ambiental, por parte de algunos actores jurídicos de la ciudad de Tarija (Estado Plurinacional de Bolivia), siendo éstos los principales agentes de administración de justicia del Estado, garantes de la aplicación de la normativa y corpus jurídico que delimita la acción protectora del Estado de derecho.  La desatención, postergación o ralentización de acciones inmediatas de demandas sociales respecto de factores por contaminación minera, deforestación, ampliación de la frontera agrícola, contaminación acuífera (mercurio, plomo y arsénico) tienen impacto en la vida silvestre y en especial en la salud e incluso genética de poblaciones Indígena Originario Campesinas que viven de recursos lacustres o ríos, son engranajes ideales para generación de escenarios de alta conflictividad en el país. Por tanto, los resultados de esta identificación de conocimientos y percepciones nos permitirán identificar y proponer lineamientos de acción pertinentes y relevantes como políticas públicas que integren la participación y vigencia del pluralismo como eje articulador para la gobernanza, alerta temprana y gestión constructiva de futuros conflictos ambientales.&nbsp

    Análisis de los mecanismos legales para la protección de los Ecosistemas Forestales y Biodiversidad en el estado plurinacional de Bolivia

    Get PDF
    The present study aims to conduct an analysis of the existing legal mechanisms for the protection of forest ecosystems and biodiversity in the Plurinational State of Bolivia. Methodological strategies of analysis and interpretation were implemented. A thorough review of the national legislation on the protection of forest ecosystems, water resources, and biodiversity was conducted, identifying current legal frameworks, legal instruments, and relevant policies implemented in the country. Additionally, data on deforestation, biodiversity loss, and water pollution were collected, which serve as the basis for understanding socio-environmental conflicts. The main results and findings reveal that, although Bolivia has robust legislation for the protection of forest ecosystems and biodiversity, there are institutional biases and structural dilemmas that limit their effectiveness. Challenges include institutional instability, the illegitimacy of the judiciary, and weaknesses in monitoring and control systems. The importance of strengthening the participation of indigenous peoples in decision-making and environmental management is emphasized. These results provide an optimal basis for formulating recommendations and policies that enhance the protection of forest ecosystems and biodiversity in Bolivia, contributing to sustainable and equitable development for the country.El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de los mecanismos legales existentes para la protección de los ecosistemas forestales y la biodiversidad en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se implementaron estrategias metodológicas de análisis e interpretación; Se realizó una revisión minuciosa de la legislación nacional de protección de los ecosistemas forestales, recursos hídricos y la biodiversidad, identificando marcos legales vigentes, instrumentos jurídicos y políticas relevantes implementadas en el país. Asimismo, se recopilaron datos sobre la deforestación, pérdida de biodiversidad y contaminación hídrica que es la base de articulación de conflictos socioambientales. Los principales resultados y hallazgos revelan que, si bien Bolivia cuenta con una legislación sólida para la protección de los ecosistemas forestales y biodiversidad, existen sesgos institucionales y dilemas estructurantes que los limitan. Entre los desafíos se encuentran: La inestabilidad institucional, ilegitimidad del órgano judicial, debilidad de los sistemas de monitoreo y control. Se destaca la importancia de fortalecer la participación de pueblos indígenas originarios en la toma de decisiones y gestión ambiental. Estos resultados proporcionan una base óptima para la formulación de recomendaciones y políticas que mejoren la protección de los ecosistemas forestales y la biodiversidad en Bolivia, contribuyendo a un desarrollo sostenible y equitativo para Bolivia

    Análisis comparativo de políticas de cierre de minas y reparación de pasivos ambientales en el Estado Plurinacional de Bolivia

    Get PDF
    This document presents a comparative analysis of mine closure policies and environmental liability remediation, focusing on the implementation of a significant reparation approach, particularly for vulnerable populations, indigenous peoples, peri-urban populations, women, children, and the elderly. This approach aims to comprehensively address the environmental and social impacts left by mining activities by restoring the natural environment and repairing the damages to affected communities. The analysis considers successful experiences from countries such as Sweden, Canada, Australia, and Germany, whose solid policies and good practices have established mechanisms for community participation and effective financial strategies. These countries have demonstrated that successful mine closures and significant reparations are achievable. Based on this analysis, proposed measures for advancing in the Plurinational State of Bolivia regarding mine closures and environmental liability remediation include strengthening legislation and regulations, promoting community participation and consultation, establishing adequate funding mechanisms, and implementing continuous monitoring and evaluation systems.En el presente documento se ha realizado un análisis comparativo de políticas de cierre de minas y reparación de pasivos ambientales, centrándose en la implementación de un enfoque de reparación significativa, especialmente para poblaciones vulnerables, pueblos indígenas originarios campesinos, poblaciones periurbanas, mujeres, niños niñas y adultos mayores. Este enfoque busca abordar de manera integral los impactos ambientales y sociales dejados por la actividad minera, restaurando el entorno natural y reparando los daños a las comunidades afectadas. El análisis ha considerado experiencias exitosas de países, como Suecia, Canadá, Australia y Alemania, cuyas políticas sólidas y buenas prácticas han generado mecanismos de participación comunitaria y estrategias financieras efectivas. Estos países han demostrado que es posible lograr cierres de minas exitosos y reparaciones significativas. A partir de este análisis, se proponen medidas para avanzar en el Estado Plurinacional de Bolivia en términos de cierre de minas y reparación de pasivos ambientales. Estas medidas incluyen el fortalecimiento de la legislación y regulaciones, el fomento de la participación comunitaria y la consulta, el establecimiento de fondos y mecanismos financieros adecuados, y la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación continua

    Transformación turística del distrito de Ancón en la década de los años 70 hasta la actualidad, año 2019

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolló con el fin de conocer los cambios en turismo que ha pasado el distrito de Ancón en la época de los años 70 hasta la actualidad 2019. La metodología empleada fue cualitativa que permitió obtener los resultados, el diseño de investigación es fenomenológico, porque se involucró todas las experiencias vividas por los entrevistados. La técnica para realizar esta investigación fue la entrevista y observación de campo, de esa manera se tiene a pregunta general ¿Qué cambios pasó el distrito de Ancón respecto al turismo durante el período en la década de los años 70 hasta la actualidad, año 2019?, está relacionado con los componentes que tiene el sistema turístico como: atractivos y recursos turísticos, equipamiento, infraestructura, comunidad local, demanda y superestructura. Finalmente, se llegó que el distrito de Ancón ha pasado por cambios notorios con respecto a las dimensiones del sistema turístico, también por parte de los gobernantes en la gestión que se daba en los años 70’y la actualidad se tiene diferencias porque tenían mayor apoyo con la comunidad, ya sea para organizar aquellas festividades o eventos, en parte cambios que favorecen al distrito como la actividad económica que esos tiempos solo se abarcaba en la pesca artesanal como hoy en día el turismo forma parte importante para los pobladores. Asimismo, el distrito de Ancón aún falta por desarrollar turísticamente en instalaciones físicas que aborden al disfrute del visitante y realizar planes estratégicos para promocionar y comercializar Ancón no solamente como un lugar turístico sino también ecológico

    La valoración del lenguaje oral en los niños de educación inicial

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de investigación fue desarrollar evaluaciones orales para niños de educación primaria, especialmente para niños de 4 años. Para hacer esto, primero debemos cultivar la base del lenguaje hablado y luego desarrollar la parte importante del lenguaje hablado del niño. Finalmente, en la conclusión se explicará la importancia del lenguaje hablado. El enfoque de la monografía es descriptivo, brindando aspectos importantes que deben ser considerados en la enseñanza del desarrollo del lenguaje oral. Se revisan diferentes trabajos de investigación que abordan el tema y brindan muchas contribuciones relevantes

    Changes on Neem seed weight and its componentes during storage

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestran los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), acerca de la acción del almacenamiento sobre la semilla de Nim y sus componentes. Se pudo determinar que durante el proceso de beneficio de los frutos de Nim cosechados sólo una cuarta parte del volumen de los frutos se convierte en semillas, definiéndose además que el peso de un fruto maduro es de 1.8 g y de una semilla seca 0.4 g. Por otra parte, se pudo conocer que en el proceso de almacenamiento de la semilla seca de Nim se produce una disminución notable del peso de la misma y sus componentes (almendra, aceite, torta y residuo), dada por la influencia del tiempo de almacenamiento y factores ambientales tales como humedad relativa y temperatura. Además, se observó de igual forma, que la mayor pérdida de peso de la semilla se produjo durante los dos primeros meses de almacenadas, que incluyen el período de envejecimiento fisiológico.In the present piece of work are shown results of several research experiences carried out in the Institute for Fundamental Research in Tropical Agriculture (INIFAT), about the influence of storage periods on Neem seeds and their components. It was found that during depulping process only a quarter of the fruits remained as seed and particularly averages weights decreased from 1.8 g in the fruits to 0.4 g in the dry seeds. On the other hand during a period of dry seed storage happened a remarkable decrease of weight in the seed itself and their components (kernel, oil, cake and residue) as result of time of storage and some environmental factors, mainly relative humidity and temperature. Besides, the greater seed weight loss occurred during the first two months of storage, which included seed physiological aging.Fil: Estrada Ortíz, Jesús. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (Cuba)Fil: López Díaz, María Teresa. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (Cuba)Fil: Castillo Rodríguez, Bárbara. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (Cuba)Fil: Díaz Fish, Valeriano. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (Cuba

    The delay of consequences and perceived risk: an analysis from the workers’ view point

    Get PDF
    This paper addresses the question of how construction workers perceive occupational risks. It is a question that has not been addressed in scientific research. Specifically, we answer the following research questions: what is the perception of risk of construction workers?; what aspects of risk significantly influence the formation of the overall perception of risk?; are there sociodemographic variables that help to understand the perception of risk of construction workers? and if this were the case, then what are these variables and how do they influence them? Ultimately, it examines the profile of perceived risk, its relation to the delay of consequences and the influence of socio-demographic variables. Respondents filled out a questionnaire in the presence of the survey-taker. The questionnaire was based on the psychometric paradigm, and was comprised of: (a) nine questions, each exploring a perceived risk attribute or dimension rated on a Likert 7-point scale, (b) a question on global risk perception, and (c) categorical questions about socio-demographic issues. The survey was conducted in the city of Granada (Spain). A profile of the construction workers’ perceived risk was obtained. Answers to each attribute were above the neutral line (scores above four). The profile shows the risk dimension with the highest score was the delayed consequences of exposure to risk conditions, a dimension that can be related to ergonomics and occupational hygiene. This is a new outcome since traditionally this dimension was given a lower score in the worker’s perception. A simple linear regression showed global risk may be explained in terms of the delayed consequences dimension (R2=0.29). Finally, a variance analysis (ANOVA) and several t-tests explored the relationship between this dimension and the sample’s socio-demographic variables. To conclude, the delay of consequences is the risk dimension workers perceived as the most critical in their daily chores. In addition, this risk dimension is decisive in creating a high global risk perception. Parenthood, a higher worker category and training are the only socio-demographic variables having an impact on this dimension of perceived risk. Hence, there is a direct relationship between these two variables.Este artículo aborda el problema del desconocimiento por parte de la ciencia de cómo perciben el riesgo laboral los trabajadores de la construcción. Específicamente, se da respuesta a las siguientes cuestiones de investigación: ¿cuál es el riesgo que perciben los trabajadores de la construcción?; ¿qué aspectos del riesgo influyen de forma significativa en la formación del riesgo percibido global?; ¿existen variables sociodemográficas que ayuden a entender la percepción del riesgo de los trabajadores de la construcción?, y en caso afirmativo, ¿cuáles son estas variables y de qué forma influyen? En definitiva, se examina el perfil del riesgo percibido, su relación con la demora de las consecuencias y la influencia de las variables socio-demográficas. Los participantes rellenaron un cuestionario en presencia del encuestador. El cuestionario se basaba en el paradigma psicométrico, y se componía de: (a) nueve cuestiones, donde cada una de ellas exploraba un atributo o dimensión del riesgo en una escala Likert de 7 puntos, (b) una pregunta global de la percepción del riesgo, y (c) preguntas sociodemográficas acerca de ellos mismos. La muestra se consiguió en Granada (España). Como resultado se obtuvo un perfil del riesgo percibido para el trabajador de la construcción. Las respuestas a cada atributo siempre estuvieron por encima de la línea neutral (puntuaciones superiores a cuatro). El perfil muestra que el atributo con mayor puntuación fue el atributo relacionado con la demora de las consecuencias en la exposición al riesgo, una dimensión que puede estar relacionada con la ergonomía y la higiene. Esto es un resultado novedoso ya que tradicionalmente esta dimensión ha obtenido una puntuación menor en la percepción que el trabajador tiene frente a la inmediatez de los efectos. Una regresión lineal muestra que el atributo global del riesgo puede ser explicado por la demora de las consecuencias (R2=0.29). Finalmente, mediante un análisis de la varianza (ANOVA) y varios análisis T se exploró la relación entre esta dimensión y las variables sociodemográficas de la muestra. En conclusión, la demora de las consecuencias es la dimensión del riesgo que los trabajadores perciben más crítica en sus tareas diarias. Además, esta dimensión del riesgo es determinante en la creación de una alta percepción del riesgo global. La paternidad, una categoría laboral superior y la formación son las únicas variables sociodemográficas que tienen impacto en esta dimensión de la percepción del riesgo. Por consecuente, hay una relación directa entre estas dos variables

    The Gulf Stream position influences the functional composition of phytoplankton in El Gergal reservoir (Spain)

    Get PDF
    The latitudinal position of the north-wall of the Gulf Stream influences the climatic conditions in the Atlantic North and Western Europe. Southerly movements of the Gulf Stream (low Gulf Stream Index values, GSI) typically induce unstable meteorological conditions in this region, while north displacements of the oceanic current (high GSI values) are associated with stable weather. In the present article we explore a seven years data set including annual GSI, meteorological records and phytoplankton community composition and abundance to demonstrate that the year-to-year changes in the position of the Gulf Stream and its influence on the prevailing weather conditions have an effect on the long-term variability of phytoplankton community in El Gergal reservoir, an ecosystem located in the Atlantic coast of Andalusia (SW Spain). Furthermore, we describe the response of each considered phytoplankton functional groups to changes in the Gulf Stream position. Thus, northerly displacements of the north-wall increased the abundance of H+S1 cyanobacteria through a non-linear function with two marked GSI thresholds. GSI and Lm dinoflagellates abundance depicted a significant positive linear correlation, while groups B + P diatoms abundance was negatively linear correlated with GSI. Groups Y cryptophytes and X1 + J chlorophytes abundance remained nearly constant for most of the studied years but developed an exponential increase at high GSI years. Implications for water quality management are pointed out.Las condiciones climáticas en la fachada Atlántica europea están influidas por las variaciones temporales en la posición latitudinal de la Corriente del Golfo en el océano Atlántico. Así, el desplazamiento hacia el Sur de la Corriente del Golfo (valores bajos del Índice de la Corriente del Golfo, GSI) induce condiciones de inestabilidad meteorológica en la Europa occidental, mientras que los desplazamientos septentrionales de la corriente oceánica (elevados valores del GSI) están asociados con mayor estabilidad meteorológica en esta región. Este artículo estudia la influencia de los cambios interanuales en la posición de la Corriente del Golfo sobre la comunidad fitoplanctónica del embalse de El Gergal, un ecosistema localizado en la costa atlántica andaluza (SW España). Para ello, a lo largo de siete años se han registrado valores anuales de GSI, información meteorológica y datos sobre la composición y biovolumen del fitoplancton. El análisis de esta información permite describir cómo las variaciones anuales en la posición de la Corriente del Golfo afectan a las condiciones meteorológicas en el área de estudio, influyendo de esta manera sobre el biovolumen de cada uno de los grupos funcionales de fitoplancton considerados. Los desplazamientos hacia el Norte de la Corriente del Golfo favorecieron el incremento del biovolumen de cianobacterias de los grupos H + S1 a través de una función no lineal con dos valores críticos de GSI bien definidos. Por su parte, se encontró una relación lineal positiva entre el GSI y el biovolumen de dinoflagelados del grupo Lm, mientras que las diatomeas de los grupos B + P se relacionaron de forma inversa con el GSI. Aunque el biovolumen de clorofitas de los grupos X1 + J y de criptofitas del grupo Y permaneció estable durante la mayor parte de los años estudiados, se registró un notable incremento del mismo en aquellos años en los que el GSI mostró sus valores más elevados. Finalmente se apuntan algunas consideraciones sobre posibles implicaciones en la gestión de la calidad del agua embalsada

    Which region and which sector leads the circular economy? CEBIX, a multivariant index based on business actions

    Get PDF
    Consejeria de Educacion, Junta de Castilla y Leon [Grant/Award No. SA069G18] ; Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades [Grant/Award No. RTI2018-093423-B-I00] ; Universidad de Salamanca [Grant/Award No. USAL2017-DISAQ] ; y Junta de Castilla y Leon y Fondo Europeo de Desarrollo Regional [Grant/Award No. CLU-2019-03 Uni-dad de Excelencia "Gestion Economica para la Sostenibilidad" (GECOS) ] ; and Universidad de Salamanca [Grant/Award Open Access] .The circular economy encompasses a sustainable economic model based on a production, consumption, distribution and maintenance process that reuses as much as possible. In this research, the two-step composite Circular Economy Business Index was created, based on 17 environmental practices that companies have implemented to reduce the generation of waste and emissions and to increase the reuse and efficiency of materials and energy, among other actions. The use of a sample of 26,783 companies from 49 countries and 10 sectors for the period 2014–2019 allowed the aggregation of these initiatives at the country and industry levels. In this sense, our results show less progress in the circular transformation worldwide and can be used in the design of policies aimed at promoting changes in production and consumption systems in specific geographic or industrial contexts.Junta de Castilla y Leon SA069G18Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades RTI2018-093423-B-I00Universidad de Salamanca y Junta de Castilla y Leon y Fondo Europeo de Desarrollo Regional CLU-2019-03 Uni-dad de Excelencia "Gestion Economica para la Sostenibilida
    corecore