46 research outputs found

    Depreciation of human capital: a sectoral analysis in OECD countries

    Get PDF
    Purpose The purpose of this paper is to investigate which sectors are more vulnerable to human capital depreciation, with an emphasis on potential differences in skills and in ICT intensities. Design/methodology/approach The authors estimate an extended Mincerian earnings equation based on Neuman and Weiss’s (1995) model using the EU-KLEMS international database for 15 sectors for the period from 1980 to 2005. The authors also test structural ruptures in earnings and human capital depreciation in the labor market per decade controlling by technological intensity. Findings Human capital depreciation ranges from 1 to 6 percent. It is mainly significant in skill-intensive sectors regardless of the sector’s technological intensity. The analysis of structural breaks shows that human capital value indeed changed from decade to decade. It even appreciated in low skill-intensive sectors in the 1980s and in the high skill-intensive during the 1990s. Appreciation though, was mainly skill-biased. Research limitations/implications Information about on-the-job-training and non-cognitive skills that can also affect human capital depreciation are not included due to lack of data. Practical implications To prevent human capital from depreciating in particular sectors and periods educational systems should provide the tools for ongoing lifelong learning at all skills levels. Education is subject to dynamic effects that should be addressed to increase the potential benefits of technological change. Originality/value First, instead of using cross-section analysis which is considered to be a pitfall in studying the depreciation of knowledge, the authors observe its dynamic on a longitudinal basis. Second, the international macro-sectoral approach goes beyond limited micro-sectoral analysis in certain countries

    Descripción citológica del epitelio bucal canino y citotoxicidad de la piperazina mediante el ensayo de micronúcleos citoma

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento del uso de los caninos para ser utilizados como bioindicadores de salud de ambientes co-habitados con el hombre, para lo cual se adaptó el ensayo de Micronúcleos Citoma bucal, desarrollado inicialmente en humanos, a epitelio bucal canino. Los animales en estudios fueron 36 caninos de la zona del Gran Mendoza

    Identification of enzyme-producing thermophilic bacilli isolated from marine vents of Aeolian Islands (Italy)

    Get PDF
    Enzyme-producing thermophilic bacilli were isolated from different thermal sites located in and around Aeolian Islands (Italy) and characterised by both molecular and culture-based methods. Spore-forming bacteria with optimal growth from 45 to 70 °C were isolated from submarine vents and a geothermal well of Aeolian Islands (Italy). Eighteen selected strains were screened for extracellular enzyme presence by using nine substrates: Tween 20, Tween 80, tributyrin, soluble starch, xylan, dextran, carragenan, gelatine and casein. Sixteen isolates were able to grow at pH 9. The isolates were differentiated on the basis of restriction pattern of their amplified 16S rDNA (ARDRA) prior to 16S rRNA gene sequence analysis. On the basis of the most complete sequencing results strain V3 was identified asGeobacillus thermodenitrificans, most of isolates (10/14) was similar at high level (≥95%) to different reference strains of the speciesBacillus licheniformis. The remaining isolates, exhibiting sequence similarity below 95%, may represent novel species of the genusBacillus

    Tres estudios sobre la formación y depreciación del capital humano.

    Get PDF
    La presente tesis analiza dos ámbitos de la inequidad educativa: resultados y oportunidades. Para ello, se llevan a cabo tres investigaciones. La primera (parte I de la tesis), trata sobre la inequidad de resultados, que se refleja en las diferencias salariales. La segunda y tercera (parte II de la tesis) se centran en la inequidad de oportunidades, en concreto el acceso al recurso docente, uno de los más importantes en el aprendizaje. El capítulo 1 analiza la relación entre intensidad tecnológica, depreciación del capital humano y salarios utilizando la versión ampliada de la ecuación de Mincer propuesta por Neuman y Weiss’s (1995). Los datos provienen de la base EU-KLEMS, que ofrece macrodatos sectoriales entre 1980 y 2005, periodo que significó la consagración del uso de los ordenadores en el trabajo y el hogar. La depreciación del capital humano se había venido abordando en la literatura principalmente desde una perspectiva micro, basada en el análisis de datos de corte transversal que dejaba de lado la perspectiva temporal. Ello constituía un problema importante al analizar una variable tan dinámica como la tecnología. Este trabajo contribuye a solventar dicha deficiencia utilizando datos de panel e incorporando, por tanto, un enfoque longitudinal que aporta una mayor riqueza econométrica. Además, los trabajos anteriores se restringían al análisis de aquellos sectores que se consideraban intensivos en tecnología. Como novedad, este trabajo utiliza una perspectiva macro-sectorial, que incluye una amplia muestra de 15 sectores productivos de 12 países. La principal conclusión a la que se llega es que la depreciación del capital humano es más significativa en sectores intensivos en capital humano, independientemente de su uso de la tecnología.Los capítulos 2 y 3 se centran en el estudio de la inequidad con origen en las oportunidades educativas. Para ello, ambos capítulos analizan la asignación de los docentes a los colegios, adoptando una perspectiva micro y orientada a un país en desarrollo: Costa Rica.La literatura ha encontrado que los docentes que están comenzando su carrera profesional y poseen menos experiencia son quienes tienden a trabajar en mayor medida con estudiantes de origen socioeconómico vulnerable y de bajo desempeño educativo. Esto podría acrecentar la inequidad de oportunidades de los estudiantes, ya que los docentes más experimentados no son atraídos a las zonas que más los necesitan (Feng y Sass, 2017; Berlinski y Ramos, 2018). Como el factor docente es fundamental para reducir las diferencias de resultados entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos, su distribución en el territorio tiene importantes implicaciones en términos de equidad educativa (Goldhaber y Hansen, 2013).El objetivo del capítulo 2 es analizar la relación que existe entre la pobreza en las localidades donde se ubican los colegios y la aceptación de contratos docentes. La metodología empleada consiste en la estimación de una regresión logit, basada en el modelo propuesto por Barbieri et al. (2011), en la que la variable a explicar es la probabilidad de aceptación de los contratos. La base de datos que utilizo incluye todas las ofertas de contratos de secundaria de Costa Rica en 2018. Trabajar con contratos reales aceptados y rechazados es una novedad metodológica y permite incorporar información asociada a las características de los docentes, las escuelas y los distritos para cada contrato. Una contribución adicional es la utilización de una medida multidimensional de pobreza, frente a la visión unidimensional que se suele utilizar en la literatura empírica. Los resultados muestran evidencia de que la pobreza distrital es el principal determinante del rechazo de los docentes a las ofertas laborales. Particularmente, en los distritos en los que la pobreza afecta a más del 50% de la población (fundamentalmente zonas fronterizas, costeras y rurales, donde habita la población más vulnerable). El objetivo del capítulo 3, es investigar qué incentivos se pueden ofrecer a los profesores para que acepten trabajar en colegios que se encuentran en las zonas más pobres. La investigación se lleva a cabo a partir de un experimento de elección discreta (EED) realizado en 2019 con una muestra representativa de 400 docentes distribuidos en 52 colegios de la región central de Costa Rica, con el objetivo de estudiar qué incentivos se les podían ofrecer para que aceptaran desplazarse hacia colegios ubicados en distritos que concentran estudiantes desfavorecidos. Hasta donde tengo conocimiento, este es el primer EED diseñado con el objetivo de estudiar incentivos de desplazamiento para profesores. La importancia de los incentivos fue estimada mediante modelos de utilidad aleatoria y regresiones de tipo Mixed logit, en los que la variable a explicar es la probabilidad de aceptar el destino. Los hallazgos sugieren que los incentivos pecuniarios (bonificaciones, salario asociado a la categoría docente y vivienda) son las medidas más efectivas para aumentar la probabilidad de que los docentes acepten contratos en distritos marginales. Además, los incentivos no pecuniarios (cualificación de los pares, acceso directo a supervisores educativos y provisión de recursos) se identifican como complementos importantes en el diseño de paquetes de incentivos.<br /

    Viabilidad de linfocitos bovinos expuestos a clopirifos + cipermetrina

    Get PDF
    La problemática actual en inocuidad alimentaria radica en la posible exposición de la población a múltiples principios activos a través de los alimentos. Clorpirifos (CPF) y cipermetrina (CIP) son los plaguicidas que se utilizan tanto en producción de frutas y hortalizas como en producción de bovinos de carne en Mendoza. Existen numerosas evaluaciones de toxicidad en forma individual, pero pocas que consideran la exposición combinada de estos compuestos para valuar su potencial genotóxico; y para ello es necesario establecer a priori dosis no citotóxicas de trabajo. El objetivo del trabajo fue evaluar la citotoxicidad de CPF y CIP sobre linfocitos bovinos cultivado in vitro

    Efecto nulo del clorpirifos a dosis única terapéutica sobre los parámetros hematológicos de novillos

    Get PDF
    El clorpirifos (CPF) es uno de los parasiticidas más utilizado en la producción bovina de carne de Mendoza para combatir garrapatas, moscas, piojos y ácaros. Su mecanismo biocida está dado por la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, pero su acción tóxica se debe además a la capacidad de generar estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres derivados de la peroxidación lipídica, causando disturbios en la fisiología y bioquímica de las células sanguíneas

    Efecto nulo de clorpirifos a dosis única terapéutica sobre los parámetros hematológicos de novillos

    Get PDF
    El clorpirifos es uno de los parasiticidas más utilizado en la producción bovina de carne de Mendoza para combatir garrapatas, moscas, piojos y ácaros (Ferré et al., 2015). Su mecanismo biocida está dado por la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, pero su acción tóxica se debe además a la capacidad de generar estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres derivados de la peroxidación lipídica, causando disturbios en la fisiología y bioquímica de las células sanguíneas (Uchendo et al., 2012). Su objetivo es evaluar los parámetros hematológicos de novillos expuestos a una dosis terapéutica de clorpirifos

    Caninos expuestos al humo de tabaco ambiental evaluados mediante el ensayo de micronúcleo citoma

    Get PDF
    Se ha comprobado que el humo de tabaco es un contaminante ambiental. Alrededor de 6 millones de personas mueren anualmente en el mundo por afecciones relacionadas con el tabaco. Esto se debe a que tanto el tabaco como el humo de este se encuentran constituidos por aproximadamente 3.044 constituyentes que han sido aislados del tabaco y 3.996 del humo. De estas sustancias se han identificado más de 69 agentes mutagénicos y carcinogénicos. Los cuales producen efectos genotóxicos asociados a daño temprano del ADN, debido a que a nivel celular se produce estrés oxidativo generado por especies reactivas del oxígeno. La exposición al humo de tabaco ambiental puede ser mediante: absorción intradérmica, inhalación de partículas producidas por la combustión del cigarrillo y la ingestión de residuos adheridos en la piel del animal a través del acicalado

    Caninos expuestos al humo de tabaco ambiental evaluados mediante el ensayo de micronúcleo citoma

    Get PDF
    Se ha comprobado que el humo de tabaco es un contaminante ambiental. Alrededor de 6 millones de personas mueren anualmente en el mundo por afecciones relacionadas con el tabaco, el 10% de estas defunciones están asociadas a la exposición al humo de tabaco ajeno, mientras que el 90% restante se debe al consumo directo. Esto se debe a que tanto el tabaco como el humo de este se encuentran constituidos por aproximadamente 3.044 constituyentes que han sido aislados del tabaco y 3.996 del humo producido por la combustión del tabaco mismo, de los aditivos, papel, filtro o del aire que entra en el cigarrillo. De estas sustancias se han identificado más de 69 agentes mutagénicos y carcinogénicos; entre ellos se incluyen 10 especies de hidrocarburos aromáticos polinucleares, seis hidrocarburos heterocíclicos y cuatro volátiles, tres nitrohidrocarburos, cuatro aminas aromáticas y ocho N-heterocíclicos, 10 N- nitrosaminas, 2 aldehídos, 10 compuestos orgánicos diversos y 9 inorgánicos y tres compuestos fenólicos. Estas sustancias producen efectos genotóxicos asociados a daño temprano del ADN, debido a que a nivel celular se produce estrés oxidativo generado por especies reactivas del oxígeno. La exposición al humo de tabaco ambiental puede ser mediante: absorción intradérmica, inhalación de partículas producidas por la combustión del cigarrillo y la ingestión de residuos adheridos en la piel del animal a través del acicalado

    Población rural en riesgo genético por exposición crónica y reciente a plaguicidas

    Get PDF
    El monitoreo del efecto genotóxico de los plaguicidas en personas laboralmente expuestas es cada vez más utilizado para la identificación de daño y para la valoración de riesgo genético. A partir de un relevamiento en fincas de Maipú, sobre los tipos y modos de uso de plaguicidas, se detectó que los 2 plaguicidas más utilizados son el insecticida: metidatión y el herbicida glifosato. El metidatión es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) y el glifosato es un fosfonato que pertenece al grupo III (levemente peligroso) (WHO, 2010). En el presente trabajo, evaluamos genotoxicidad en células exfoliadas de trabajadores rurales que señalan a metidatión y glifosato como los plaguicidas que más aplican. Evaluar el nivel de daño genético en un grupo de trabajadores rurales con exposición laboral crónica a plaguicidas, la mitad de ellos en periodo de descanso de aplicación y los restantes con exposición durante el mes previo a la toma de muestras
    corecore