30 research outputs found

    La esquiva y nunca implementada democratización regional en Chile

    Get PDF
    The present article seeks to explain why Chile has been so reticent to the democratic election with levels of autonomy of the intermediate level of government called regional government, today in charge of an intendente delegate of the Central Government although from the 2014 with an elected regional council. Chile is the only case in the great democracies of Latin America, in opossition a traditional democratic power whithin traditional federal countries (Mexico, Argentina, Brazil, Venezuela), Colombia from 1992 and since 2000 have joined to choose the macro territorial executive Peru, Paraguay , Ecuador and Bolivia. The reason is the naturalization of the "presicratic" model of presidentialism with centralism dating back to 1830. Finally, the paper explains the rise of regionalist protests and the projects emanating from the Presidential Commission for Decentralization that Bachelet created in 2014, generating an incremental dual model that is debated in Congress. Chile lives a tension between the conservative right allied with the centralist left that resist a change of political system against the left center that seeks to deepen democracy allied to Christian Democracy and liberal segments.El presente artículo busca explicar por qué Chile ha sido tan reticente a la elección democrática con niveles de autonomía del nivel intermedio de gobierno llamado gobierno regional, hoy a cargo de un intendente delegado del Gobierno Central aunque desde el 2014 con un consejo regional electo. Chile es el único caso en las grandes democracias de América Latina, ya que a los tradicionales países federales (México, Argentina, Brasil, Venezuela) y autonomistas (Colombia), desde el 2000 se han sumado a elegir el ejecutivo macro territorial Perú, Paraguay, Ecuador y Bolivia. La razón es la naturalización del modelo “presicrático”, de presidencialismo con centralismo, que se remonta a 1830. Finalmente se explica el auge de protestas regionalistas y los proyectos emanados de la Comisión Presidencial para la Descentralización que Bachelet creó el año 2014. También se grafica el modelo dual incremental que se debate en el Congreso y la tensión entre la derecha conservadora y la izquierda centralista que se enfrenta a la centro izquierda que busca profundizar la democracia aliada a la Democracia Cristiana y segmentos liberales

    Cristianismo, revolución y renovación en Chile. El movimiento de acción popular unitaria (MAPU) 1969-1989

    Get PDF
    El Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) fue un pequeño, pero influyente partido de la política chilena entre 1969 y 1989, nacido de la escisión de parlamentarios “comunitaristas” y los jóvenes “rebeldes” de la Democracia Cristiana. El nuevo partido fue protagonista de los dos principales procesos históricos de la izquierda a fines del siglo XX: a.- la creación de la Unidad Popular que llevó a Salvador Allende al poder en 1970, el que fracasó en medio del complot a dicho gobierno y las fuertes divisiones de la izquierda entre revolucionarios y reformistas, que llevó al propio MAPU a su escisión previa al golpe de estado en 1973 (nace el MAPU-Obrero Campesino, moderado), b.- el proceso de autocrítica y renovación de la izquierda socialista tanto en la clandestinidad en Chile como en Europa -con el influjo eurocomunista y la emergencia de alternativas socialistas democráticas-. Ambos MAPUs se hacen parte de la “renovación socialista” que concluye con una coalición histórica socialdemócrata-demócrata cristiana que desde 1990 gobierna Chile (Concertación de Partidos por la Democracia). Cambió el mundo y ellos se transformaron. Si en 1969 los “rebeldes” de la DC crearon el MAPU acusando a los socialcristianos de traicionar la “Revolución en Libertad” que impulsaba Eduardo Frei, en 1989 se disolvieron como orgánica política, ingresando al eje socialdemócrata conformado por el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD) para impulsar el “compromiso histórico” con la Democracia Cristiana. En dos décadas, pasaron de su fascinación con las revoluciones y el acercamiento al marxismo-leninismo, a ser lectores de Gramsci para construir una mayoría social y política con la misma DC de la cual nacieron. Durante esos veinte años se van entrelazando cristianismo y marxismo como rasgos claves desde su nacimiento. Esto es explicable por la fuerte corriente “progresista” en el seno de la Iglesia Católica incubada durante todo el siglo XX, cuya expresión institucional fue el nombramiento del Cardenal reformista Raúl Silva Henríquez y la creación del Movimiento Cristianos por el Socialismo, en que participan sacerdotes y laicos vinculados al MAPU. Otro componente distintivo es el generacional “universitario” que hegemoniza la dirección del MAPU en las principales ciudades (Santiago, Concepción y Valparaíso), provenientes de los movimientos de reforma universitaria. El MAPU es liderado por dicha élite, no obstante muchos de sus “cuadros” provengan de la reforma agraria, de Concepción y Valparaíso, y de una no despreciable presencia sindical urbana. El punto principal para comprender el nacimiento del MAPU es la radicalización ocurrida en Chile en la década de los sesentas, proceso paralelo al que se produjo en muchos países de América Latina, como consecuencia de las revoluciones, en especial la cubana, el “fracaso” de la opción desarrollista que implicaba la Alianza para el Progreso impulsada por Estados Unidos y la tendencia al mesianismo que se apoderó de la política, con muchos influjos del redentorismo católico y el reformismo universitario que marcaron dicha década.The Popular Unitary Action Movement, MAPU (1969-1989) split from the DC to join the socialism and after a renewal helped the union of DC with the Socialists in the pragmatic "Concertación". The history of mapucistas is a combination between Cristianism, socialism, power and social movements. This was the third political party of the Chilean left and became an influential elite under Pinochet rule that created several NGOs and cultural networks that created a new political identity: the socialist renovation. The MAPU demonstrates the contribution "transformative / innovative " of enlightened elites, who moves from rupture to play a role in founding of new coalitions. The traditional debate in political science of disruptive or functional elites can be enriched with the concept of transformative elite that shakes and then stabilizes the system. To someone's might express a cynical pattern of accommodation, for others a case of flexibility. This tesis seeks to highlight the innovative role of elites in terms of combination of rupture and stabilization as important process in the political system

    Despoder y progresismo federalista fraterno para superar la izquierda presicrática

    Get PDF
    La izquierda retrocede en América Latina por el evidente cambio de ciclo de materias primas y los escándalos de corrupción que demuestran el poder de la cooptación por los poderes oligárquicos empresariales. Pero hay una tercera causa que explica las otras dos: la crisis del poder personalista y concentrado que abusa del presidencialismo, reparte de manera facilista la riqueza momentánea, agudiza las camarillas, centraliza y decae en una mezcla de paternalismo, dependencia extractivista, ausencia de capacidad de alianzas, hegemonismo y tolerancia a la corrupción. El Frente Amplio uruguayo y movimientos indígenas muestran caminos de mayor autonomía del poder empresarial, austeridad, fraternidad en el estilo y poder colegiado sin personalización excesiva. La idea de des-poder y federalismo organizacional en que se enlazan actores sociales y facciones políticas plurales, parece ser el cambio cultural que requiere el progresismo latinoamericano teniendo como base la fraternidad como valor.The left wing declines in Latin America due to the evident ending of the commodities boom and corruption scandals that demonstrate the power of co-optation by the oligarchic business powers. But there is a third cause that explains the other two: the crisis of a personalist and concentrated power that abuse of presidential power, of the evaporation of momentary wealth, and that sharpens the camarillas, centralizes and declines in a mix of paternalism, extractive dependence, lack of ability to create alliances, supremacy and tolerance to corruption. The Uruguayan Frente Amplio (Wide Front) and indigenous movements show ways of greater autonomy of business power, austerity, fraternity in style and collegial power without excessive personalization. The idea of no-power and organizational federalism in which social actors and plural political factions are linked seems to be the cultural change required by Latin American progressivism based on fraternity as a value.A esquerda retrocede na América Latina pela evidente mudança do ciclo de matérias primas e os escândalos de corrupção que demostram o poder da cooptação pelos poderes oligárquicos empresariais. Mas existe uma terceira causa que explica as outras duas: a crise do poder personalista e concentrado que abusa do presidencialismo, reparte de forma fácil a riqueza momentânea, agudiza os conchavos, centraliza e declina numa mistura de paternalismo, dependência extrativista, ausência de capacidade de alianças, hegemonia e tolerância à corrupção. O Frente Amplo uruguaio e movimentos indígenas mostram caminhos de maior autonomia do poder empresarial, austeridade, fraternidade no estilo e poder colegiado sem personalização excessiva. A ideia de despoder e federalismo organizacional em que se enlaçam atores sociais e fações políticas plurais, parece ser a mudança cultural que requer o progressismo latino-americano tendo como base a fraternidade como valor

    Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas

    Get PDF
    El artículo busca indagar sobre una de las conceptualizaciones de la Ciencia Política y la Sociología, que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo actual de los Estados, principalmente en América Latina, y que en el último siglo se ha desarrollado como una fórmula clave en el mantenimiento de la legitimidad gubernamental. La cooptación política se transforma en una herramienta de control político. Así, la utilización de esta “fórmula política” se contrapone a paradigmas sobre descentralización política, autonomía y participación de la comunidad. Se analiza el desarrollo teórico-conceptual y sistémico del clientelismo y la cooptación, buscando entrelazar ambos principios que permitan obtener una forma de describir las actuales políticas gubernamentales. La cooptación política es el arma de los gobiernos presicráticos predominantes en América Latina, marcados por el presidencialismo y centralismo controlador que evita la autonomía y el poder de entes subnacionales. Nos aproximaremos a las dinámicas de la cooptación, proponiendo a la construcción conceptual, formas estructurales y sutiles.The article seeks to investigate one of the conceptualizations of Political Science and Sociology, which has played a key role in the ongoing development of states, mainly in Latin America, and that in the last century has developed as a key formula in the maintenance of governmental legitimacy. Cooptation policy becomes a tool of political control. Thus, the use of this "political formula" is opposed to decentralization policy paradigms, autonomy and community participation. Theoretical-conceptual and systemic development of clientelism and cooptation is analyzed, looking to interlock both principles in order to allow a description of current government policies. The political cooptation is the weapon of predominant presicratics governments in Latin America, marked by controlling centralism and presidentialism that prevent autonomy and power of subnational entities. We will approach the dynamics of cooptation, proposing to conceptual construction, structural and subtle ways.O artigo procura investigar uma das conceituações da Ciência Política e da Sociologia, que tem desempenhado um papel fundamental no desenvolvimento atual dos Estados, principalmente na América Latina e que no século passado foi desenvolvido como uma fórmula chave na manutenção da legitimidade governamental. A cooptação política tornou-se uma ferramenta de controle político. Assim, o uso desta “fórmula política” opõe-se a paradigmas de descentralização política, autonomia e participação da comunidade. Analiza-se o desenvolvimento teórico-conceitual e sistêmico do clientelismo e a cooptação, procurando enredar ambos os princípios que permitam obter uma forma de descrever as atuais políticas do governo. A cooptação política é a arma dos governos presicráticos prevalecentes na América Latina, marcados pelo presidencialismo e pelo centralismo controlador que impede a autonomia e o poder de entidades subnacionais. Abordamos a dinâmica de cooptação propondo à construção conceitual, as formas estruturais e sutis

    For a new model of cooperation agreed to development in Latin America.

    Get PDF
    RESUMEN. El artículo sostiene una visión crítica hacia la cooperación internacional para el desarrollo en los países pobres, en particular en los de Centroamérica y el Caribe. La cooperación asistencialista, formalista y generalista no funciona en un contexto de contrapartes insinceras, incompetentes o abiertamente corruptas. El fracaso de la actual cooperación ahonda el problema geopolítico de los “Estados frágiles”, donde crecen la delincuencia, el narcotráfico y la emigración. Por ello, se defiende un giro hacia una cooperación más proactiva y de intervención directa-pactada, donde se generen y gestionen nuevos servicios y se ejecuten, sin distorsiones, la mayor parte de las inversiones. Esto implica negociaciones francas, duras y condicionadas con los países acostumbrados a los recursos de la cooperación, mediante fórmulas de cooperación triangular y, a su vez, una gran alianza internacional entre gobiernos donantes, organismos Multilaterales, empresas multinacionales socialmente responsables y organizaciones no gubernamentales en vías de empresarización.ABSTRACT. The article maintains a critical view of international cooperation for development in poor countries, particularly in Central America and the Caribbean. The welfarist, formal and generalist cooperation does not work in a context of counter parts insincere, incompetent or openly corrupt. The failure of the current cooperation deepens on the geopolitical problem of “fragile States”, where crime, drug trafficking and migration grow. Therefore, the paper argues for a shift towards a more proactive cooperation and accepts direct intervention, where new services will be generated and managed and most of the investments will be run. This involves frank, hard and conditioned negotiations with the countries accustomed to the resources of cooperation, through triangular cooperation arrangements and, in turn, a large international partnership among donor Governments, multilateral organizations, socially responsible multinational corporations and nongovernmental organizations in process of corporatization. Key words: International cooperation, developed countries, developing countries, Latin America, development, nongovernmental organizations, international relations

    Estructuras políticas yuxtapuestas en la cultura indígena: el caso Mapuche en Chile

    Get PDF
    Este artículo tiene por objetivo un primer aná-lisis de las estructuras de poder yuxtapuestas presentes en la cultura mapuche en Chile. Para ello nos valemos de un conjunto de datos secun-darios, rescatados tanto de debates bibliográficos como de documentos de autores corporativos. El análisis identifica una serie de organizaciones y sujetos indígenas en calidad de articuladores espaciales y culturales de otras agrupaciones ét-nicas dentro de la sociedad mayor en la que se hallan insertas. Sobre esta base, se propone un modelo teórico de cultura política indígena fun-dado en la histórica resistencia a la asimilación del Estado. El trabajo concluye que en el caso mapuche las estructuras de poder yuxtapuestas observables informan de un manejo político de la cultura, que permite establecer fronteras para defender la autonomía orgánica frente a la acción estatal.The article aims to carry out an initial analysis of the juxtaposed power structures present in the Mapuche culture in Chile. For this we use a secondary data set, rescued both from bibliographic debates and from documents by corporate authors. The analysis identi-fies a series of organizations and indigenous subjects as spatial and cultural articulators of other ethnic groups within the larger society in which they are inserted. On this basis, a theoretical model of indigenous political culture based on the historical resistance to the assimilation of the state is proposed. The ar-ticle concludes that the observable juxtaposed power structures in the Mapuche case report a political management of culture, which al-lows establishing borders to defend organic autonomy against state action

    Las áreas metropolitanas. Reflexión, evolución y casos de estudios

    No full text
    América latina transitó por diferentes procesos históricos durante el siglo pasado. Con el principio de siglo XX llegan nuevas formas de organización y diferenciación social, siendo la constitución de grandes ciudades el fenómeno graficador de dichos cambios. La irrupción de conventillos y cités fueron un ejemplo primario de sucesos posteriores y más complejos que se generaron en nuestro continente a mediados de siglos, dado que será en este momento axial, tomando el concepto de Jaspers, donde se constituyen las grandes ciudades capitales segregadas, dispersas, dada la expansión tanto de la ciudad central, como de la conurbación de ciudades próximas. Esto es lo que podemos señalar como las Áreas Metropolitanas.  Este fenómeno ha producido que decisiones socialmente obligatorias, caracterización más actual de lo político, sean asumidas de manera fragmentaria y unilineal, o simplemente existan sólo en un planos formal, sin capacidad de acción efectiva en generar un poder político que enfrente las soluciones para las grandes ciudades.  De ahí que es de interés para el presente trabajo es “cómo algunas aglomeraciones urbanas complejas (conformadas por distintas unidades territoriales administrativas) constituyen una unidad (compleja y coordinada) de funcionamiento y gestión” (Rodríguez, 2000).  Es claro que el proceso social es multidimensional que traspasa el umbral del derecho, sistema funcional de la sociedad encargado de la legalidad de los actos y comunicaciones sociales; por lo que, nos parece de importancia el profundizar sobre los alcances de los mecanismos sociales de decisión política a escala mesopolítico, como son la creación de autoridades de grandes extensiones de territorio urbanizado, como de la aglomeración que se da en él, no necesitando para esto la solución legal a nivel nacional, sino a nivel meso. Así, la idea a investigar es análisis y reflexión entorno a las áreas metropolitanas latinoamericanas, adentrándose en las problemáticas de la más relevantes, así como reflexionar sobre el presente de ellas, tomando para esto algunos casos de estudio... “En el caso de las áreas metropolitanas, la concentración y el crecimiento de las grandes ciudades con fenómenos de nuevas barriadas, de municipios limítrofes y de ciudades dormitorios, dentro o fuera del término de la gran ciudad, demandan soluciones administrativas de conjunto que superen los esquemas municipales tradicionales” (Barrero, 1993). Esto lleva a definir el problema de estudio de como la aglomeración de población en áreas superiores a las ciudades tradicionales en América Latina, constituyen formas diferentes a los planos nacionales y municipales, por lo que urge crear condiciones para el bienestar de sus ciudadanos. Es necesario para esto, el comprender el sistema político de manera dinámica y variable, el cual esta íntimamente ligado a la constitución a la deriva estructural de las sociedades, pero sobretodo al gobierno de la ciudad, elemento fundante de la civilización occidental en la cual estamos situados

    La revolución boliviana de 1952 y Chile: del padre Hurtado a las reformas de Frei y Allende

    No full text
    La Revolución Boliviana de 1952 encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, tuvo impacto en Chile, adelantando medidas clave que a partir de 1964 implementaría en Chile el presidente social cristiano, Eduardo Frei Montalva: nacionalización de los recursos mineros (chilenización del cobre), reforma agraria, derecho a voto de analfabetos, protagonismo sindical. El reformismo social, como alternativa a los gobiernos oligárquicos y a la revolución comunista, tuvo peso en segmentos progresistas de las élites y líderes sociales, donde las redes del cristianismo social jugaron un papel clave. Previo a la revolución, en el año 1950 los obispos bolivianos organizaron un encuentro nacional del llamado Apostolado Económico Social, invitando al jesuita chileno Alberto Hurtado a Cochabamba, con un discurso comunitarista del cuerpo místico como sinónimo de solidaridad. Es tiempo del auge social cristiano previo al Concilio y a la creación del CELAM2 y a la creciente inquietud social que se tradujo en el período de las revoluciones en Chile (Frei y Allende), donde los cambios realizados en Bolivia en los años 1950s estuvieron en el horizonte

    Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)

    No full text
    Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión.Claramente, el término área metropolitana, surgió cuando el concepto de ciudad dejó de ser equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en tono de la ciudad central. Y aunque los criterios con los cuales las ciudades para definirlas como áreas metropolitanas no han sido siempre los mismos, en este artículo se intenta dar una mirada a la evolución y consolidación de esas áreas metropolitanas en el contexto global y particularmente para el caso de América Latina.This paper reflects on the phenomenon of metropolitan urban areas, which are identified as complex urban agglomerations comprised by different administrative territorial units that work as complex and coordinated units in terms of functionality and management.Clearly, the term ‘metropolitan area’ emerged when the concept of city was no longer equivalent to urban and it was necessary to find another term that gave account of those urban areas in tone with the central city. And even if the criteria to declare cities as metropolitan areas have not been the same in all cases, this article tries to review the evolution and consolidation of these metropolitan areas in the global context and particularly in the case of Latin America

    Áreas metropolitanas, reflexión, evolución y casos de estudio (2ª parte)

    No full text
    Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión. Claramente, el término área metropolitana, surgió cuando el concepto de ciudad dejó de ser equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en tono de la ciudad central. Y aunque los criterios con los cuales las ciudades para definirlas como áreas metropolitanas no han sido siempre los mismos, en este artículo se intenta dar una mirada a la evolución y consolidación de esas áreas metropolitanas en el contexto global y particularmente para el caso de América Latina
    corecore