17 research outputs found

    Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica

    Get PDF
    La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y la Adolescencia: Tópicos de Psicofarmacología Infantil - 2023

    Get PDF
    El XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, titulado "Tópicos de Psicofarmacología Infantil," fue un evento destacado en el campo de la salud mental infantil y adolescente. Durante tres días en septiembre de 2023, expertos líderes en la materia se reunieron para explorar a fondo la psicofarmacología en este grupo de edad. El evento, dedicado a la memoria del Dr. Francisco Javier Valencia Granados, comenzó con una ceremonia de inauguración en la que participaron autoridades institucionales. Luego, se sucedieron conferencias magistrales que abordaron una amplia variedad de temas cruciales. Estos incluyeron aspectos fundamentales como la neurobioquímica farmacológica y una introducción a la psicofarmacología. El programa se adentró en cuestiones específicas, como el uso de antipsicóticos en paidopsiquiatría, el abordaje de trastornos del aprendizaje, el tratamiento del suicidio desde una perspectiva psicofarmacológica, y la gestión farmacológica del insomnio en niños. Se exploraron temas especializados, como el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes infantiles. El segundo día se centró en trastornos emocionales en niños y adolescentes, destacando el tratamiento del trastorno depresivo, los trastornos ansiosos y el espectro autista. Se presentaron enfoques vanguardistas, como el uso de psicodélicos en adolescentes y las novedades en psicofarmacología, como el dextrometorfano y el bupropión. También se discutió el manejo de la epilepsia y la adicción a los videojuegos. El tercer día se enfocó en el tratamiento farmacológico de trastornos pediátricos específicos, como el trastorno bipolar, el déficit de atención e hiperactividad, la enuresis y encopresis, parasomnias, y el abordaje neuropsiquiátrico en pacientes pediátricos con VIH. Se exploraron también trastornos de la conducta alimentaria y la disforia de género. El evento culminó con una reflexión sobre la salud mental en niños y un emotivo tributo al Dr. Francisco Javier

    Enfermedad de Moyamoya: reporte de un caso.

    Get PDF
    La enfermedad de Moyamoya es una patología caracterizada por la estenosis progresiva de la arteria carótida interna y sus ramas principales. Es de etiología desconocida, tiene como forma de presentación a la enfermedad cerebrovascular isquémica o hemorrágica, siendo la primera más frecuente, y afecta en mayor proporción a niños y adultos jóvenes constituyendo un reto diagnóstico. Su presencia se confirma mediante la angiografía por sustracción digital (ASD) y el manejo es médico y/o quirúrgico, siendo el último el que se asocia a un mejor pronóstico. Comunicamos el caso de un paciente peruano de ascendencia japonesa, sin factores de riesgo, con una hemorragia intracraneal cuyo diagnóstico final fue enfermedad de Moyamoya

    Neumonía adquirida en la comunidad en lactantes y preescolares del municipio de Turbo, Antioquia

    No full text
    RESUMEN: Se estudiaron 110 niños entre los 2 y los 60 meses de edad, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, en el Hospital Francisco Valderrama del municipio de Turbo, Antioquia, pertenecientes al programa Vida Infantil de la Universidad de Antioquia. Los criterios de inclusión fueron la taquipnea y el tiraje de acuerdo con las normas de la OMS para el diagnóstico de la infección respiratoria baja en lactantes y preescolares en países en vías de desarrollo. Los pacientes se estudiaron microbiológicamente mediante hemocultivos, prueba de látex para antígenos bacterianos en la orina, prueba de Elisa para Mycoplasma pneumoniae y panel respiratorio para los virus que causan más frecuentemente dicha enfermedad. Se hicieron además hemoleucogramas y radiografías pulmonares. Todas las muestras se tomaron bajo criterios protocolizados y se trasladaron por vía aérea a la ciudad de Medellín bajo normas estrictas de conservación, para ser procesadas en el Laboratorio de Investigaciones en Infectología Pediátrica de la Universidad de Antioquia. Los exámenes más adecuados para la comprobación del diagnóstico fueron las radiografías de tórax con 77%; los hemocultivos con una positividad de 11.1%, el panel respiratorio con 3.7%, la prueba de látex para los antígenos bacterianos con 7.4% y la prueba de ELISA con 0.9%. Los hemoleucogramas tuvieron un amplio margen de variabilidad. No se encontró relación estadística entre las variables epidemiológicas estudiadas y la gravedad de la infección. El estudio confirma la escasa sensibilidad de los exámenes paraclínicos y reafirma la importancia del diagnóstico clínico temprano como base para iniciar la terapia

    Diagnóstico y tratamiento de la etapa aguda del accidente cerebrovascular isquémico: Guía de práctica clínica del Seguro Social del Perú (EsSalud)

    Get PDF
    ABSTRACT Objective: to provide evidence based clinical recommendations for the diagnosis and therapy of the acute stage of ischemic cerebrovascular accident in EsSalud. Materials and methods : a group for producing the guideline was conveyed, including specialized physicians and methodologists. The group prepared 8 clinical questions to be answered by the guideline. Systematic searches of previous reviews were performed, and - when it was deemed necessary - primary studies in Medline and the Cochrane Controlled Registry of Trials for 2018 were reviewed. Evidence was selected aiming to respond each one of the proposed clinical questions. Certainty of the evidence was determined using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work sessions, the group used GRADE methodology for reviewing the evidence and generated recommendations, good clinical practice items, and designed flow charts for both diagnosis and therapy. Finally, the guide was approved with the decree N° 128-IETSI-ESSALUD-2019. Results : this clinical practice guideline focused in 8 clinical questions, which were divided into four topics: screening, diagnosis, therapy, support and rehabilitation. On the basis of these questions, 28 recommendations were formulated (8 strong and 20 conditional), 38 items for good clinical practice, 1 implementation note, and 2 flow charts. Conclusion : this paper summarizes both evidence based methodology and conclusions from a new clinical practice guide for diagnosis and therapy of the acute stage of a cerebrovascular accident in EsSalud.RESUMEN Objetivo: proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la etapa aguda del ataque cerebrovascular isquémico en EsSalud. Materiales y métodos: se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas y metodólogos. El GEG formuló 8 preguntas clínicas a ser respondidas por la presente GPC. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y -cuando fue considerado pertinente- estudios primarios en Medline y Cochrane Controlled Register of Trials durante el 2018. Se seleccionó la evidencia para responder cada una de las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones de trabajo periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular las recomendaciones, los puntos de buenas prácticas clínicas y el flujograma de diagnóstico y tratamiento. Finalmente, la GPC fue aprobada con Resolución N° 128-IETSI-ESSALUD-2019. Resultados: la presente GPC abordó 8 preguntas clínicas, divididas en cuatro temas: tamizaje, diagnóstico, tratamiento, soporte y rehabilitación. En base a estas preguntas se formularon 28 recomendaciones (8 fuertes y 20 condicionales), 38 puntos de buena práctica clínica, 1 nota de implementación y 2 flujogramas. Conclusión: el presente artículo resume la metodología y las conclusiones basadas en evidencias de la GPC para el diagnóstico y tratamiento de la etapa aguda del ataque cerebrovascular isquémico en EsSalud

    Matices de la magistralidad en la docencia universitaria virtual: experiencias pedagógicas durante la pandemia

    No full text
    La necesidad de garantizar la continuidad académica en el contexto de una crisis sanitaria, causada por la pandemia del Covid-19, condujo en la Universidad Autónoma de Occidente a poner en marcha diversas iniciativas y estrategias, entre la cuales está el despliegue de la magistralidad a través de la interacción virtual sincrónica y asincrónica, lo cual fue posible gracias al trabajo colaborativo entre equipos docentes y directivos académicos. Dicha estrategia propició acuerdos en torno a una propuesta versátil de las clases magistrales, resignificando la visión clásica de la magistralidad, dando paso a lo que se ha llamado la magistralidad interactiva, que es objeto de análisis en este texto. Esta situación movilizó el ecosistema de enseñanza y de aprendizaje y resituó la figura del estudiante, quien abandona el tradicional rol de espectador de lo que acontece detrás de las pantallas, en lo que se denomina educación remota. La familiaridad con las herramientas digitales de quienes inician las carreras universitarias favoreció los procesos transformadores, tejidos participativamente en el Grupo de Apoyo Pedagógico-GAP, que afrontó con seriedad y visión interdisciplinar las relaciones entre educador y educando en el acontecer educativo, con alta mediación digital. Al respecto, es necesario resaltar que, en el enfoque adoptado por la UAO, la magistralidad se caracterizó por una planeada articulación entre las sesiones magistrales masivas y el trabajo en pequeños grupos, que propiciaban el fortalecimiento de lo aprendido, en virtud de la heterogeneidad y riqueza de las relaciones e interaccionesPrólogo. 1. La magistralidad en la educación superior: Hacia un estado de la cuestión. 2. Las clases magistrales mediadas por las tecnologías digitales en el período de confinamiento. 3. Un balance sobre las tecnologías digitales en la coyuntura del confinamiento. ReferenciasPrimera edició

    Todos muy capaces

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2015/2016. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo con alumnos de 4º de diversificación y 2º de Formación Profesional Básica del IES Bioclimático de Badajoz, que consistió en realizar diversas actividades con la asociación Aspaceba (Asociación de Parálisis Cerebral de Badajoz) y que tuvo como objetivos principales que los alumnos se informase sobre la discapacidad en general y sobre la parálisis cerebral en particular, que se acercaran al mundo de la discapacidad superarando las barreras físicas y psicológicas, que conociesen los aspectos positivos y las necesidades de apoyo y recursos de las personas con discapacidad, que trabajasen la empatía y el respeto como mecanismo para entender sentimientos y vivencias de los demás y que rechazaran situciones de injusticia hacia personas con alguna discapacidadAndalucíaES
    corecore