34 research outputs found

    Learning ecologies and the contribution of information skills: a theoretical reflection

    Get PDF
    El presente artículo plantea una reflexión teórica sobre el impacto de las competencias informacionales en la estructura interna de las ecologías del aprendizaje y de cómo éstas pueden influir en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y el conocimiento. Para lograr esto, se hizo una revisión previa de múltiples recursos académicos sobre la temática, para posteriormente exponer los elementos internos que componen a las ecologías del aprendizaje. Terminada esta parte, se explica qué es y cómo se estructuran las competencias informacionales dentro de ella, para finalmente plantear las interacciones que se producen entre ambos elementos estudiados.This article presents a theoretical reflection on the impact of informational competences on the internal structure of learning ecologies and how they can influence the development of the teaching-learning process and knowledge. To achieve this, a previous review of multiple academic resources on the subject was made, to later expose the internal elements that make up the ecologies of learning. Once this part is finished, it is explained what informational competences are and how they are structured within it, to finally plant the interactions that take place between both elements studied.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dossier introduction: Information literacy: trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces

    Get PDF
    Nuestra investigación tiene como objetivo dar cuenta de la reconfiguración de estrategias de las organizaciones de matriz nacional y popular en tiempos de Cambiemos. Hemos trabajado diferentes herramientas, con distintos grupos y hemos dado cuenta de una reconfiguración de estrategias. Organizaciones que si bien se conocían con anterioridad al macrismo, no necesariamente habían tenido agenda y espacios en común. En este artículo el propósito es poder presentar algunas coordenadas para reflexionar sobre cómo se reacomodaron las prácticas sociales, políticas y gremiales, en el mundo del trabajo. Si bien es un universo amplio, hemos realizado un recorte centrándonos en el trabajo cooperativo en dos tipos diferentes de organizaciones: las que se plantean una centralidad del trabajo cooperativo, reivindicando el cooperativismo como forma de organización, “como maqueta a escala de la sociedad”, y otras que han encontrado en el formato legal de la cooperativa estructuras dinámicas de trabajo, estructura que el Estado local ha desarrollado como dispositivo de tercerización, es decir que pone en terceras personas aquello que la estructura del Estado debería garantizar, en donde conviven múltiples dimensiones tanto reivindicativas, económicas, políticas etc. Dicho de otro modo, organizaciones que tienen al trabajo cooperativo como eje fundante de su hacer político y gremial y organizaciones sociales que hallaron en las cooperativas de trabajo la forma de resolver una de las tantas dimensiones (salud, educación y género por ejemplo) donde despliegan su quehacer cotidiano.Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dosier introduction: Information literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Get PDF
    El dosier titulado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales”, presenta su segunda entrega del año 2022. Al igual que la versión anterior, el conjunto de trabajos que se dan a conocer, son el resultado de diferentes procesos investigativos abordados desde especialidades vinculadas con las ciencias de la información o cercanas a ella, los cuales buscan ampliar y potenciar el concepto de alfabetización en información (ALFIN) y sus elementos internos que le dan forma como especialidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Introducción al dosier: Alfabetización en información. Tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales: segunda parte

    Get PDF
    Introduction to the dossier Introduction to the dossier: Information Literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Adaptation of the information competency assessment instrument and its application to undergraduate students of the universities of Magallanes and Playa Ancha

    Get PDF
    Este artículo analiza la adaptación, aplicación, comportamiento y análisis de cualidades psicométricas del instrumento Information Competency Assessment Instrument (ICAI), desarrollado por Rodney Marshall de la Eastern Illinois University (2006), a través de la aplicación sobre una muestra estratificada de estudiantes (n= 381) de los niveles superiores de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Magallanes. Debido a la baja consistencia interna del instrumento original, se desarrolló un análisis factorial exploratorio para determinar la estructura emergente desde la aplicación, realizándose un análisis del coeficiente confirmatorio para ponderar el nivel de ajuste de la nueva estructura emergente. Los resultados proponen un instrumento para medir las competencias informacionales en estudiantes universitarios de Chile compuesto por 27 ítems y emergiendo una distribución de cinco elementos, mostrando niveles adecuados de fiabilidad (a excepción de una de las subescalas) y de ajuste absoluto, incremental y de parsimonia. La estructura factorial, si bien difiere de la propuesta por el autor, se considera que es un instrumento recomendable para la evaluación de las competencias informacionales en estudiantes universitarios chilenos.This article analyses the adaptation, application, behavior and analysis of psychometric qualities of the information competency assessment instrument (ICAI), developed by Rodney Marshall of Eastern Illinois University (2006), through the application on a stratified sample of students (n = 381) of the upper levels of the University of Playa Ancha and the University of Magallanes. Due to the low internal consistency of the original instrument, an exploratory factor analysis was developed to determine the emergent structure from the application, performing an analysis of the confirmatory coefficient to weight the adjustment level of the new emergent structure. The results propose an instrument to measure informational competences in Chilean university students composed of 27 items and a distribution of five elements emerging, showing adequate levels of reliability (except for one of the subscales) and absolute, incremental and parsimony adjustment. Although the factorial structure differs from that proposed by the author, it is considered to be a recommendable instrument for the evaluation of informational competences in Chilean university students.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Subjective well-being and school satisfaction in adolescence : putting indicators for their measurement to the test in Brazil, Chile and Spain

    Get PDF
    En este estudio se analiza la comparabilidad interlingüística e intercultural del bienestar subjetivo y la satisfacción escolar como componente de dicho bienestar durante la adolescencia, a partir de tres muestras, una de Brasil (n = 1588), una de Chile (n = 843) y una de España (n = 2900), de 12‑16 años de edad. Se adoptan como indicadores de bienestar subjetivo dos versiones del personal wellbeing index (PWI) de Cummins, Eckersley, van Pallant, Vugt y Misajon (2003), que lo evalúan por ámbitos, y una escala de ítem único sobre satisfacción general con la vida (overall life satisfaction [OLS]), y como indicadores subjetivos de satisfacción escolar, los seis ítems de satisfacción con distintos aspectos de la vida escolar utilizados por Casas, Baltatescu, Bertrán, González y Hatos (2013). Del PWI se utiliza la versión original (PWI7) y una versión ampliada con diez ítems (PWI10). Ambas versiones del PWI muestran un buen ajuste en los análisis factoriales confirmatorios realizados con las tres muestras agregadas. Mediante análisis de regresión múltiple y modelos de ecuaciones estructurales (MEE), se consideran y se discuten distintas opciones para estimar cuál sería el modelo con mejor comparabilidad respecto del bienestar subjetivo entre países al integrar la satisfacción escolar. Del análisis de los resultados, se aprecia que dos de los MEE multigrupo, que incluyen los seis ítems relativos a satisfacciones con aspectos de la vida escolar relacionados con una variable latente, que a su vez se relaciona con las variables latentes PWI7 y PWI10, muestran buena comparabilidad entre países. Los análisis de regresión múltiple indican que el indicador sintético de satisfacción con aspectos de la vida escolar que resulta más útil es “satisfacción con tu vida de estudiante”. Cuando se incluye este ítem, las consistencias internas tanto del PWI7 como del PWI10 mejoran y los respectivos MEE multigrupo de estas dos escalas psicométricas muestran que varianzas, covarianzas y regresiones resultan comparables entre los tres países, mientras que no son mediancomparables las medias de sus índices generales, probablemente debido a diferentes estilos de respuesta de los adolescentes de cada país.This paper studies the inter-linguistic and intercultural comparability of subjective wellbeing during adolescence, as well as school satisfaction as a component of this well-being, using samples of 12 to 16-year-old from Brazil (n=1588), Chile (n=843) and Spain (n=2900). As subjective well-being indicators, two versions of the PWI (Cummins, Eckersley, van Pallant, Vugt, and Misajon, 2003) were adopted, one measuring well-being with different life domains, a single-item scale on overall life satisfaction (OLS). The six items on satisfaction with different facets of the school life, used by Casas et al. (2013), were included as subjective indicators of school satisfaction. The original version of the PWI (PWI7) and a longer version with 10 items (PWI10) are used. Both versions show a good fit in Confirmatory Factor Analysis using the pooled sample. Using multiple regressions analysis and Structural Equations Modelling (SEM), different options are considered and analyzed in order to estimate the most appropriate model to compare subjective wellbeing cross-countries, with school satisfaction included. An analysis of the results indicates that two multi-group SEM, which include the six items on satisfaction with different facets of school life related to a latent variable, and also related to latent variables PWI7 and PWI10, respectively, show good comparability between countries. Multiple regression analysis suggests that the most useful synthetic indicator on satisfaction with school life is satisfaction with your life as student. When this item is included in PWI7 or PWI10, internal consistency of each of the scales (PWI8 and PWI11) improves, and the respective multi-group SEM of these two psychometric scales show that variances, covariances and regressions are comparable between the three studied countries. This was not the case with the overall mean indices, which is probably due to the different answering styles of adolescents in each country

    Otherness from Delinquency and Childhood: A Proposal of Intelligibility

    Get PDF
    Este artículo se sitúa desde la Psicología Social Comunitaria, abordando los procesos de alteridad sobre la relación que se establece en Chile entre infancia y delincuencia. Enmarco esta discusión desde la noción de dispositivo, en el contexto de las políticas públicas. Los apartados desarrollan la relación entre infancia, delincuencia y alteridad desde distintas perspectivas (Políticas Públicas, Investigación Social, Dispositivo Foucaultiano, Historiografía e Intervención Social), desarrollando una crítica a los procesos de criminalización de la infancia y proponiendo la noción de Alter- Infancia como posibilidad de comprensión crítica.This article is based on communitarian social psychology perspective. It will analyse the process of otherness in the relationship between childhood and delinquency. It will discuss in the context of social policies using the notion of device (dispositif). The following sections will develop the relationship between childhood, delinquency and otherness using several approaches: social policies, research in social sciences, the notion of device (Foucault) and historiography, developing a critical over the criminalization process to childhood, and proposing the idea of Alter- Childhood as critical compehension

    Factores Psicosociales Asociados a la Delincuencia Juvenil Psychosocial Factors Associated to the Juvenile Delinquency

    No full text
    Este estudio analizó la relación entre participación social, anomia subjetiva, apoyo social percibido, locus de control y percepción de ser objeto de prejuicio, en relación con la variable infracción de ley. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos en participación social (p < 0.05), apoyo social percibido (p < 0.001) y percepción de ser objeto de prejuicio (p < 0.05), no encontrándose diferencias en anomia subjetiva y locus de control. Se estableció una relación lineal entre participación social, apoyo social percibido, percepción de ser objeto de prejuicio e infracción de ley, con un 19.5% de varianza explicada. Los resultados demuestran la relevancia de dichas variables en la dinámica analizada y la complejidad del fenómeno, requiriéndose nuevas investigaciones que profundicen estos hallazgos.<br>This study analyzed the relation between social participation, subjective anomia, perceived social support, locus of control and perception of being object of prejudice, in relation to the variable infraction of law. Significant differences were found between groups in social participation (p < 0.05), perceived social support (p < 0.001) and perception of being object of prejudice (p < 0.05). There were no significant differences between groups in subjective anomia and locus of control. A linear relation was found between social participation, perceived social support, perception of being object of prejudice and infraction of law, with a 19.5% of explained variance. The results demonstrate the relevance of these variables in the analyzed dynamic and the complexity of the phenomenon, requiring new investigations that deepen these findings
    corecore