170 research outputs found

    In Vitro Screening Test Using Leishmania Promastigotes Stably Expressing mCherry Protein

    Get PDF
    Transgenic Leishmania major and Leishmania donovani axenic promastigotes constitutively expressing mCherry were used for in vitro antileishmanial drug screening. This method requires minimal sample manipulation and can be easily adapted to automatic drug tests, allowing primary high-throughput screenings without the need for expensive and sophisticated instrumentsFil: Vacchina, Paola. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miguel A. Morales. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unido

    LmaPA2G4, a Homolog of Human Ebp1, Is an Essential Gene and Inhibits Cell Proliferation in L. major

    Get PDF
    We have identified LmaPA2G4, a homolog of the human proliferation-associated 2G4 protein (also termed Ebp1), in aphosphoproteomic screening. Multiple sequence alignment and cluster analysis revealed that LmaPA2G4 is a non-peptidasemember of the M24 family of metallopeptidases. This pseudoenzyme is structurally related to methionine aminopeptidases. Anull mutant system based on negative selection allowed us to demonstrate that LmaPA2G4 is an essential gene inLeishmaniamajor. Over-expression of LmaPA2G4 did not alter cell morphology or the ability to differentiate into metacyclic and amastigotestages. Interestingly, the over-expression affected cell proliferation and virulence in mouse footpad analysis. LmaPA2G4 binds asynthetic double-stranded RNA polyriboinosinic polyribocytidylic acid [poly(I:C)] as shown in an electrophoretic mobility shiftassay (EMSA). Quantitative proteomics revealed that the over-expression of LmaPA2G4 led to accumulation of factors involved intranslation initiation and elongation. Significantly, we found a strong reduction ofde novoprotein biosynthesis in transgenicparasites using a non-radioactive metabolic labeling assay. In conclusion, LmaPA2G4 is an essential gene and is potentiallyimplicated in fundamental biological mechanisms, such as translation, making it an attractive target for therapeutic intervention.Fil: Norris Mullins, Brianna. University Of Notre Dame-Indiana; Estados UnidosFil: VanderKolk, Kaitlin. University Of Notre Dame-Indiana; Estados UnidosFil: Vacchina, Paola. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joyce, Michelle V.. University Of Notre Dame-Indiana; Estados UnidosFil: Morales, Miguel A.. University Of Notre Dame-Indiana; Estados Unido

    Consumo responsable: comunicación preventiva para abordar el uso de sustancias psicoactivas en fiestas electrónicas

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 9 (nueve)El presente trabajo final de grado, se enmarca dentro de la modalidad “proyecto de comunicación social” de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Trabajo Final dela Facultad de Ciencias de la Comunicación. Su principal objetivo es la creación de una campaña de publicidad social que ayude a concientizar e informar a los asistentes de fiestas de música electrónica, sobre los riesgos que implica el consumo de sustancias, así como brindar herramientas quepuedanayudara reducir los posibles daños que el consumo de sustancias puede ocasionar. Para esto nos servimos de la perspectiva de la promocióndelasaludqueincluyeprogramasyestrategias de reducción de daños, de importante utilidad para crear una campaña de publicidad que permita generar cambios en los comportamientos de consumo de sustancias en los asistentes de fiestas de música electrónica. El proyecto está dividido en dos partes. Inicia con la investigaciónyanálisisdelorigende las fiestas de música electrónica, sus características y el desarrollo de las mismas en la ciudad de Córdoba. Continúa con la relación que se presenta entre fiestas y sustancias psicoactivas, las principales sustancias consumidas, estadísticas de consumo a nivel país y por último el marco legal. La segunda parte inicia con la delimitación del problema, el análisis de la situación en la ciudad de Córdoba y hechossimilaresocurridosalolargodel país. Finaliza con la propuesta de campaña, desarrollada en cuatro acciones a través de piezas adaptadasadiferentessoportes.Estápensadaparaejecutarseduranteeldesarrollode la fiesta e intenta llegar a los consumidores y asistentes en general de la fiesta. Alejadade lo prohibitivo, se postula como un acercamiento más humano a una problemática contemporáne

    Un ejemplo de uso del aula virtual como apoyo a la práctica presencial en la universidad

    Get PDF
    Nos propusimos con este trabajo evaluar la opinión estudiantil sobre el uso de aula virtual como herramienta complementaria para el dictado de una asignatura practica en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. La asignatura Prácticas Preprofesionales Agrícolas propone la construcción del conocimiento haciendo eje en la práctica para transformar la realidad. Con la utilización del aula virtual buscamos posibilitar la búsqueda y puesta en común de conocimientos construidos a partir de la práctica y los materiales escritos, así como también fomentar el aprendizaje colaborativo, haciendo más eficiente el uso del tiempo presencial del alumno en relación con la práctica de campo. Con esta herramienta, el docente redujo las actividades áulicas dedicando más tiempo a la práctica de campo, mientras que el alumno fue guiado en la elaboración del plan de trabajo, en la realización de las tareas previstas por él y en la evaluación de las mismas. En el 85 % de las encuestas finales realizadas durante dos años, los estudiantes declararon haber usado en forma regular la plataforma educativa a lo largo del cursado de la materia. El 82 % de los usuarios consideró su formato amigable y fácil de entender. El 45 % de los alumnos evaluó como muy buena la implementación de esta modalidad complementaria de dictado y el 12 % como excelente.Eje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) b - Las estrategias de admisión e inclusión en el ingreso y los primeros añosFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Un ejemplo de uso del aula virtual como apoyo a la práctica presencial en la universidad

    Get PDF
    Nos propusimos con este trabajo evaluar la opinión estudiantil sobre el uso de aula virtual como herramienta complementaria para el dictado de una asignatura practica en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. La asignatura Prácticas Preprofesionales Agrícolas propone la construcción del conocimiento haciendo eje en la práctica para transformar la realidad. Con la utilización del aula virtual buscamos posibilitar la búsqueda y puesta en común de conocimientos construidos a partir de la práctica y los materiales escritos, así como también fomentar el aprendizaje colaborativo, haciendo más eficiente el uso del tiempo presencial del alumno en relación con la práctica de campo. Con esta herramienta, el docente redujo las actividades áulicas dedicando más tiempo a la práctica de campo, mientras que el alumno fue guiado en la elaboración del plan de trabajo, en la realización de las tareas previstas por él y en la evaluación de las mismas. En el 85 % de las encuestas finales realizadas durante dos años, los estudiantes declararon haber usado en forma regular la plataforma educativa a lo largo del cursado de la materia. El 82 % de los usuarios consideró su formato amigable y fácil de entender. El 45 % de los alumnos evaluó como muy buena la implementación de esta modalidad complementaria de dictado y el 12 % como excelente.Eje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) b - Las estrategias de admisión e inclusión en el ingreso y los primeros añosFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Un ejemplo de uso del aula virtual como apoyo a la práctica presencial en la universidad

    Get PDF
    Nos propusimos con este trabajo evaluar la opinión estudiantil sobre el uso de aula virtual como herramienta complementaria para el dictado de una asignatura practica en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. La asignatura Prácticas Preprofesionales Agrícolas propone la construcción del conocimiento haciendo eje en la práctica para transformar la realidad. Con la utilización del aula virtual buscamos posibilitar la búsqueda y puesta en común de conocimientos construidos a partir de la práctica y los materiales escritos, así como también fomentar el aprendizaje colaborativo, haciendo más eficiente el uso del tiempo presencial del alumno en relación con la práctica de campo. Con esta herramienta, el docente redujo las actividades áulicas dedicando más tiempo a la práctica de campo, mientras que el alumno fue guiado en la elaboración del plan de trabajo, en la realización de las tareas previstas por él y en la evaluación de las mismas. En el 85 % de las encuestas finales realizadas durante dos años, los estudiantes declararon haber usado en forma regular la plataforma educativa a lo largo del cursado de la materia. El 82 % de los usuarios consideró su formato amigable y fácil de entender. El 45 % de los alumnos evaluó como muy buena la implementación de esta modalidad complementaria de dictado y el 12 % como excelente.Eje temático 2: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza (continuación) b - Las estrategias de admisión e inclusión en el ingreso y los primeros añosFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Biomarkers for nutrient intake with focus on alternative sampling techniques

    Full text link
    corecore