206 research outputs found

    Correlation between Zn vacancies and photoluminescence emission in ZnO films.

    Get PDF
    Photoluminescence and positron annihilation spectroscopy have been used to characterize and identify vacancy-type defects produced in ZnO films grown on sapphire by metal-organic chemical-vapor deposition. The photoluminescence of the samples in the near band edge region has been studied, paying particular attention to the emission at 370.5 nm (3.346 eV). This emission has been correlated to the concentration of Zn vacancies in the films, which has been determined by positron annihilation [email protected] [email protected]

    Paleoambientes de la Formación Valentín (Cuaternario tardío) en el valle de Ullum-Zonda, Precordillera de San Juan, Argentina

    Get PDF
    La Formación Valentín (Pleistoceno tardío-Holoceno medio) aflora en el valle de Ullum-Zonda, una depresión tectónica en el centro sur de la Provincia de San Juan que separa las subprovincias geológicas de Precordillera Central y Oriental. La Formación Valentín es el último registro sedimentario de las facies de cuenca de dicho valle durante la transición Pleistoceno-Holoceno, y fue testigo de la estructuración final de la faja plegada y corrida de la Precordillera Oriental. Históricamente, ha sido interpretada como representativa de ambientes lacustres-palustres asociados al sistema fluvial del río San Juan, un río de carácter antecedente y régimen glacio-nival que desciende de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, sus depósitos presentan numerosas estructuras sedimentarias de corriente además de evidencia de exposición subaérea con desarrollo incipiente de paleosuelos, que cuestionan las clásicas interpretaciones paleoambientales. A partir de los datos sedimentológicos, estratigráficos y paleoclimáticos obtenidos junto a datos geomorfológicos y geocronológicos previamente publicados (edades radiocarbónicas convencionales, AMS y por Luminiscencia Ópticamente Estimulada) se realizó una caracterización paleoambiental y paleogeográfica de la depresión tectónica de Ullum-Zonda durante la transición Pleistoceno tardío-Holoceno y el Holoceno medio. La nueva evidencia indicó que la Formación Valentín representa un ambiente dominante de sistemas fluviales anastomosados de agradación rápida y meandriformes efímeros caracterizados por espesas planicies de inundación limo-arcillo-arenosas, con importante acreción vertical, aporte eólico y de bajo gradiente. La depositación de estas unidades se habría producido en eventos agradantes episódicos y de duración limitada (~1.500 a ~3.000 años) coincidentes con estadíos de avance glaciar en Cordillera y asociados posiblemente a rupturas no catastróficas y retrabajamiento de los depósitos de grano fino contenidos en endicamientos naturales del río San Juan aguas arriba del valle de Ullum-Zonda. Además, la asociación illita-clorita-caolinita presente en la Formación Valentín indicaría procedencia de las regiones englazadas de la Cordillera de los Andes y un aporte sedimentario Precordillerano secundario. Se observaron depósitos de un ambiente lacustre de reducidas dimensiones (<10 km2) y relativa baja profundidad (<10 m) restringido únicamente al sector sureste del valle de Ullum-Zonda próximo a la quebrada de Zonda. La fase lacustre, caracterizada por aguas calmas, frías, inicialmente con poco aporte detrítico y condiciones anóxicas en la columna de agua, habría estado asociada a bajos caudales y capacidad erosiva limitada del río San Juan, variables que luego se modificarían durante el periodo frío del 8.200 AP. A partir de las edades numéricas disponibles y los espesores sedimentarios, se estimó una tasa promedio de sedimentación de ~7 mm/año para la unidad Pleistocena (16.770 a 15.160 años cal. AP) y de ~2,1 mm/año para el cuerpo lacustre Holoceno (9.475 a 7.828 años cal. AP). Los indicadores paleoclimáticos en la unidad pleistocena señalan una progresiva aridización desde condiciones estacionales semi-áridas (~16.800 años AP) a áridas con marcada estacionalidad y agradación eólica hacia los ~15.000 años AP. El registro de la unidad holocena muestra condiciones climáticas áridas a semi-áridas marcadamente estacionales durante fines del Holoceno temprano (~8.300 años AP) y el Holoceno medio (~8.000 años AP)

    An errors-in-variables model based on the Birnbaum-Saunders and its diagnostics with an application to earthquake data

    Get PDF
    Regression modelling where explanatory variables are measured with error is a common problem in applied sciences. However, if inappropriate analysis methods are applied, then unreliable conclusions can be made. This work deals with estimation and diagnostic analytics in regression modelling based on the Birnbaum–Saunders distribution using additive measurement errors. The maximum pseudo-likelihood and regression calibration methods are used for parameter estimation. We also carry out a residual analysis and apply global and local diagnostic techniques in order to detect anomalous and potentially influential observations. Simulations are conducted to validate the proposed approach and to evaluate performance. A real-world data set, related to earthquakes, is used to illustrate the new approach

    Identificación inicial de genes en Babesia bigemina mediante análisis de Etiquetas de Secuencia Expresadas en el estadio intraeritrocítico del parásito

    Get PDF
    In this study, Expressed Sequence Tags (EST) were obtained and analyzed from 2208 randomly selected clones containing plasmids with cDNA inserts derived from a Babesia bigemina library. The obtained sequences were extracted and subject to Blast homology search in the Genbank databases. Sequence homology analysis resulted in the identification of 470 clones (grouped in 267 distinct clusters) which contained EST with no significant sequence identity with Babesia sp genes or other Apicomplexan parasites. Presumably, these EST would correspond either to new, unreported B. bigemina transcribed genes present in the erythrocyte stages of the parasite, or to non-translated sequences of the putative genes. 21 clones were identified which contained EST corresponding to 6 genes coding for B. bigemina antigens already reported in the literature; 1285 clones (grouped in 159 clusters of distinct sequences) had significant sequence identity with genes coding for hypothetical proteins previously identified in the Babesia bovis genome. Moreover, 32 clones had EST corresponding to 16 different Theileria sp. genes; 51 clones (26 distinct sequences) showed EST with sequence similarity to genes of Plasmodium sp., 25 EST had low identity with 13 different Toxoplasma gondii genes; and 4 clones with EST for 4 different Cryptosporidium sp genes. The results obtained, in addition to EST analysis of a larger number of B. bigemina cDNA clones, will allow the characterization and, eventually, the manipulation of gene coding regions, essential for the establishment of improved control strategies for cattle babesiosis caused by B. bigemina.En este estudio se realizó el análisis de Etiquetas de Secuencias Expresadas (EST) obtenidas a partir de 2208 clonas de Escherichia coli, con plásmidos recombinantes conteniendo insertos de cDNA de Babesia bigemina. Las secuencias se analizaron mediante búsqueda de homología en las bases de datos de genes. El análisis de homología en secuencia permitió identificar 470 clonas (agrupadas en 267 clusters) conteniendo EST con similitud de secuencia estadísticamente no significativa con algún gen de Babesia spp o de otro organismo Apicomplexa, sugiriendo la presencia de genes nuevos de B. bigemina; Se identificaron 21 clonas con EST correspondientes a 6 secuencias de genes previamente reportados para B. bigemina; además de 1285 clonas (conformando 159 clusters de genes distintos) de identidad significativa con proteínas hipotéticas o correspondientes a genes ya reportados en el genoma secuenciado de Babesia bovis; 32 clonas con EST homólogas a 16 genes distintos de Theileria spp; 51 clonas (26 genes distintos) con similitud en secuencia a genes de Plasmodium spp; 25 clonas con EST de moderada similitud con 13 genes distintos genes de Toxoplasma gondii; y 4 clonas con EST de mayor identidad con 4 genes diferentes de Cryptosporidium spp. Los resultados obtenidos permiten elaborar una base de datos sobre EST del estadio intraeritrocítico de Babesia bigemina, información básica esencial para la caracterización molecular del parásito, que permite llevar a cabo la identificación y regulación de nuevas regiones génicas codificadoras y, eventualmente el establecimiento de nuevas estrategias de control de la babesiosis bovina causada por B. bigemina

    Una experiencia en la enseñanza de la programación para la permanencia de los alumnos de Ingeniería Electrónica

    Get PDF
    La programación es una disciplina de las Ciencias de la Computación con diversas y variadas aplicaciones. Aprender a programar problemas computacionales representa un profundo desafío intelectual. La verdadera dificultad no reside en expresar la solución del problema en términos de instrucciones elementales de un lenguaje de programación específico, sino en la resolución del problema propiamente dicho. El proceso de encontrar una solución adecuada al mismo provoca en el alumno un conflicto cognitivo por no dominar un sistema de estrategias que le permitan afrontar la situación de manera satisfactoria. Del análisis de la realidad en el aula que se viene presentando con los alumnos que ingresan a la carrera de Ingeniería, se ha detectado que el rendimiento académico de los estudiantes es cada vez menos satisfactorio agravado por la complejidad intrínseca de los contenidos de la asignatura. En este trabajo se presenta la experiencia realizada durante el dictado del primer curso de enseñanza de la programación que reciben los alumnos de primer año en la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.Programming is a computer science discipline that has many applications in the real world. Learning to program computational problems represents an intellectual challenge. The main difficulty lies not in expressing the solution in terms of elementary instructions, but in solving the problem itself. To find an appropriate solution for a problem causes with the student a cognitive conflict due of they do not dominate a system of strategies in order to respond satisfactorily. The analysis of what happen in the classroom today with the first level students to the Engineering, exhibit that the academic performance of students is becoming less satisfactory added to the complexity of the subject content. This paper presents the experience made during the first programming course the students receive in the first year of electronic engineering, Faculty of Physics and Mathematics, and from the National University of San Luis, Argentina.Universidad de Granada: Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad

    Encefalitis anti NMDAR: Reporte de caso con seguimiento a largo plazo

    Get PDF
    Autoimmune encephalitis due to surface antineural antibodies covers a wide spectrum of clinical entities. Encephalitis due to antibodies against the surface antigen of the external portion of the N-methyl-D-aspartate receptor (RNMDA) is the most frequent and best characterized. The case of an adolescent with a clinical picture of neurosychiatric disorder and epileptic seizures of recent onset is presented: he had a positive response for anti-RNMDA antibodies, and a partial response to treatment with corticosteroid therapy and immunoglobulin; therefore, he received additional management with plasma exchange followed by maintenance therapy with immunoglobulin cycles, without the use of immunosuppressants. The results of a long-term follow-up are reported.La encefalitis autoinmune por anticuerpos antineurales de superficie, abarca un amplio espectro de entidades clínicas. La encefalitis por anticuerpos contra el antígeno de superficie de la porción externa del receptor del N-metil-D-aspartato (RNMDA) es la más frecuente y de mejor caracterización. Se reporta el caso de un adolescente con un cuadro clínico neurosiquiátrico y crisis epilépticas de reciente inicio, que presentó respuesta positiva para anticuerpos anti-RNMDA y respuesta parcial a tratamiento con corticoterapia e inmunoglobulina; en vista de esto, recibió manejo adicional con recambio plasmático seguido por terapia de mantenimiento con ciclos de inmunoglobulina, sin uso de inmunosupresores. Se reportan los resultados del seguimiento a largo plazo

    Evaluación de las estrategias productivas de algunos sistemas campesinos en un área del municipio de alcalá, valle del cauca

    Get PDF
    En algunas fincas del municipio de Alcalá se evaluó la estructura económica y los procesos de gestión de algunos recursos. Esto se logró por medio de la descripción de los subsistemas de los predios, la construcción de balances económicos, la valoración de los bienes de autoconsumo y la categorización de las fincas de acuerdo con la metodología de líneas de pobreza que utiliza el DANE. Esto permitió demostrar que en las zonas rurales existen diferentes estrategias productivas que varían de acuerdo con la disponibilidad de terreno y capital; y a los valores relacionados con la satisfacción personal y la tradición familiar de cada productor
    corecore