13 research outputs found

    Evaluación de la infraestructura social básica en el marco de la regionalización de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En esta memoria se recopilan los aportes, debates y recomendaciones que produjo un grupo de expertos de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad de Luján, en materia de Infraestructura Social Básica (ISB), áreas de servicios sanitarios esenciales (abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de líquidos cloacales), desagües primarios (pluviales e industriales) y de estructuras de servicios sociales y vivienda, en el marco del proyecto de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Las tareas desarrolladas corresponden a los talleres de trabajo realizados en La Plata y en Tandil, entre agosto y octubre de 2011. Se nutre además de los aportes individuales y colectivos de todos los integrantes de los talleres, quienes han volcado su experiencia personal para producir opinión fundada (algunos en casos de estudio concretos de reciente ejecución) acerca de la asociación de las problemáticas socioterritorial e hídrica en la Provincia de Buenos Aires.Informe realizado en el marco del Convenio de Asistencia Técnica Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La PlataFacultad de Ingenierí

    Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad

    Get PDF
    EL LIBRO PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE FOMENTAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALEL LIBRO PRESENTA DIFERENTES TRABAJOS QUE ESTUDIAN EL TEMA D ELA SUSTENTABILIDAD, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA TRANSDISCIPLINANINGUN

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Participación materna en prevención y control de anemia con micronutrientes en lactantes. Distrito de Independencia, Lima – 2015

    Get PDF
    Objetivo: Identificar el nivel de participación materna en el cumplimiento del esquema de suplementación con micronutrientes (MN) para la prevención y control de anemia en niños menores de 24 meses en el distrito de Independencia en Lima entre el 2015 y 2016.  Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo realizado en el centro de salud Ermitaño Bajo. Participaron madres cuyos niños iniciaron suplementación con micronutrientes. Los datos se recolectaron de 40 historias clínicas seleccionadas. El análisis de datos se realizó mediante estadísticas descriptivas. Principales medidas de resultados: I) Participación alta: recibió ≥181 sobres (MN) y realizó ≥2 dosajes de hemoglobina al niño. II) Participación intermedia alta: recibió ≥181 sobres (MN) y realizó ≤1 dosaje de hemoglobina. III) Participación intermedia baja: recibió ≤180 sobres (MN) y realizó ≥2 dosajes de hemoglobina. IV) Participación baja: recibió ≤180 sobres (MN) y realizó ≤1 dosaje de hemoglobina.  Resultados: I) Participación alta: 9 (22,5 %), II) Participación intermedia alta: 3 (7,5 %), III) Participación intermedia baja: 5 (12 5 %) y IV) Participación baja: 23 (57,5 %).  Conclusiones: Solo 9 madres (22,5 %) tuvieron una participación alta en el cumplimiento del esquema de suplementación con micronutrientes para prevenir y controlar la anemia en niños menores de 24 meses en el Centro de Salud Ermitaño Bajo del distrito de Independencia.

    Presencia de nódulos tiroideos en pacientes con síndrome metabólico en un hospital de tercer nivel de atención peruano

    Get PDF
    ABSTRACT: Objective : To compare the frequency of thyroid node disease (TND) in patients with metabolic syndrome (MS) and in patients without metabolic syndrome in an area with good iodine supply. Materials and Methods : This is an analytical comparative case- control study performed in paired groups. There were 40 patients with MS and 40 controls attending the Endocrinology service in Cayetano Heredia Hospital in Lima, Peru, who were paired according to age and sex. Weight, height, and blood pressure measurements were taken from clinical records. Abdominal circumference was measured, and the presence of acanthosis nigricans was determined. Lipid profile, baseline blood glucose and TSH were determined. Thyroid ultrasonography was performed in all participants. Thyroid volume values were recorded and thyroid nodes measuring >5-mm were considered as clinically significant. Results : Eighty per cent of the studied population in both groups was women. There were significant differences in tobacco use, acanthosis nigricans, TSH levels, thyroid volume, weight, body mass index, abdominal circumference, diastolic blood pressure, baseline blood glucose, HDL-cholesterol and triglyceride levels between both groups. TND was more frequent in those patients with MS compared to patients with no MS (40% vs. 12.5%, respectively; p= 0.015). The odds ratio (OR) for having thyroid nodes in the presence of MS was 4.66 (95% confidence interval: 1.34-16.24). There were significant differences in thyroid volume for both groups (p= 0.039). Conclusion : In an area with good iodine supply, MS was associated to TND to with an increased thyroid volume.RESUMEN Objetivo: comparar la frecuencia de enfermedad nodular tiroidea (ENT) en pacientes con síndrome metabólico (SM) y en pacientes sin SM en un área yodosuficiente. Materiales y métodos: estudio analítico, de casos y controles, comparativo de grupos pareados. Fueron 40 pacientes con SM y 40 controles, pareados por edad y sexo, los cuales acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia, Lima - Perú. El peso, talla y la presión arterial fueron tomadas de la historia clínica. Se evaluó el perímetro abdominal y la presencia de acantosis nigricans. Se midió perfil lipídico, glucosa basal y TSH. Se realizó ecografía tiroidea a todos los participantes. Se midió el volumen tiroideo y se consideró clínicamente significativo a nódulos tiroideos > 5 mm. Resultados: el 80 % de la población estudiada en ambos grupos fueron mujeres. Hubo diferencias significativas en el hábito tabáquico, la acantosis nigricans, la TSH, el volumen tiroideo, peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal, presión diastólica, glucosa basal, HDL-colesterol y triglicéridos entre ambos grupos. La ENT fue más frecuente en los pacientes con SM que en los pacientes sin SM (40% vs. 12,5% respectivamente, p = 0,015). El odds ratio (OR) para presentar nódulos tiroideos en presencia de SM fue de 4,66 (intervalo de confianza al 95%: 1,34 - 16,24). Hubo diferencia significativa en el volumen tiroideo entre ambos grupos (p = 0,039). Conclusión: en una población de una zona yodosuficiente, el SM estuvo asociado a ENT y al incremento del volumen tiroideo

    Adherencia a terapia médica nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de un hospital nacional de nivel III en Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la adherencia a la terapia médica nutricional (TMN) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en un hospital nacional de nivel III de Lima-Perú y explorar factores asociados. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 163 pacientes con diagnóstico de DM2 del servicio de Endocrinología del Hospital Cayetano Heredia. Se utilizó un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos (CFA). La valoración calórica y de macronutrientes fue realizada con valores de referencia del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Se definió adherencia al cumplimiento de recomendación de carbohidratos, fibra, lípidos y proteínas según la American Diabetes Association (ADA). Resultados: El promedio de edad fue 61,1 ± 10,3 años, con predominancia del sexo femenino (61,9%). El 40,5% tenía instrucción primaria. El 38% de los participantes tenía sobrepeso. El 35,6% de los encuestados fueron adherentes a TMN. El tiempo de enfermedad fue mayor en el grupo adherente (9,8 años vs 7,5 años; p=0,035); la frecuencia de pie diabético del grupo adherente fue tres veces mayor que en los no adherentes (12,1% vs 3,8%; p=0,04). Conclusiones: Los resultados muestran una baja adherencia a la TMN. Este estudio da acceso a una de las primeras aproximaciones de la adherencia a TMN en el Perú

    COMERCIALIZACIÓN DE MASA Y «FRUTO VERDE» DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN IQUITOS (PERÚ)

    Get PDF
    Este trabajo discute la comercialización de frutos de aguaje en forma de masa y«fruto verde» en la ciudad de Iquitos, Perú. Existen 11 mercados en la ciudad. En cuatro de ellos, es ofertada la masa; en dos, el «fruto verde» por 21 y 30 vendedoras, respectivamente. Ambas actividades son llevadas a cabo por mujeres mayores de 40 años, que tienen en promedio cuatro hijos y cuyas parejas, por lo general, no trabajan. Las comercializadoras de masa y «fruto verde» se dedican a esta actividad desde hace 20 años en promedio. Cabe indicar, sin embargo, que la persona más experimentada la realiza desde hace ya 50 años. Las vendedoras ofrecen sus productos durante todo el año, lo que representa un consumo mensual de 3 720 sacos, cantidad para la que se deben cortar aproximadamente 1 078 palmeras.De un saco de aguaje se obtienen en promedio 22 bolsas de masa y 16 bandejaspequeñas de «fruto verde». Esta cantidad rinde, en época de abundancia, utilidades superiores al salario mínimo de un obrero de la actividad privada. Asimismo, durante la época de escasez, el beneficio económico es mayor que el salario de un docente universitario estatal. Los frutos se exportan en cantidades mínimas a otras ciudades del Perú como Tarapoto, Pucallpa y Lima.Las vendedoras han desarrollado técnicas sencillas y rápidas para conocer la madurez fisiológica del fruto y el ecotipo ofertado

    Logro de control metabólico temprano en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en Perú

    Get PDF
    Objetivo: Estimar la proporción de sujetos con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que alcanzan la meta terapéutica para HbA1C un año después del diagnóstico. Métodos: Revisión retrospectiva de historias clínicas de adultos atendidos en nueve ciudades peruanas.  Se incluyeron pacientes que recibieron un diagnóstico inicial de DMT2 y tuvieron al menos un año de seguimiento. Resultados:  Se incluyeron 457 sujetos (53,03% mujeres). Cuando fueron diagnosticados, la edad media fue de 55,75 años (DE ± 12,92), la media de HbA1C fue de 9,10% (DE ± 2,28). Hubo diagnóstico concomitante de hipertensión arterial o de dislipidemia en 27,13% y 52,40%, respectivamente. Al año de seguimiento, 57,76% de los sujetos alcanzó la meta de HbA1C ( 40 mg / dL), 24.31% para HDL-c en mujeres (>50 mg/dL), 48.24% para triglicéridos (<150 mg/dL), y 89,23% para presión arterial (<140/90 mmHg).       Conclusiones: En este estudio en condiciones de la vida real, en adultos con DMT2 con un año de seguimiento, el logro de la meta de HbA1c (<7%) se alcanzó en el 58% de los pacientes. Si bien estos resultados son compatibles con los reportados en otros estudios de la región, se evidencia la oportunidad de mejorar el logro temprano de metas con el objetivo de optimizar los resultados a largo plazo
    corecore