14 research outputs found

    Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica : análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias

    Get PDF
    En la actualidad, el estudio de la diversidad de género en el ámbito empresarial está alcanzando una relevancia considerable, debido a la incorporación de la mujer a la vida laboral. Las Empresas Familiares han sido claves para la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, debido, entre otros motivos a la existencia de roles compartidos y al solapamiento de valores familiares y empresariales. La mayor parte de los estudios existentes sobre temas de género se centran en el efecto de la presencia femenina sobre distintas medidas de rendimiento, pero los resultados no son concluyentes en absoluto. Para ahondar en estas cuestiones, el presente trabajo analiza cómo influye la participación femenina en tres órganos de gobierno corporativo: Consejo de Administración, Junta General de Accionistas y Equipo Directivo, sobre la eficiencia económica de las Empresas Familiares Agroalimentarias. Los resultados obtenidos de una muestra de 147 Empresas Familiares Agroalimentarias Españolas, ponen de manifiesto que, la presencia femenina en los Consejos de Administración y en la Junta General de Accionistas, ejerce un impacto positivo y significativo en la eficiencia económica

    Los grupos de Facebook como recurso de investigación en la actividad traductora

    Get PDF
    Since digital resources took off, the professional competence of translators is no longer limited to linguistic and cultural knowledge. Within these requirements, instrumental subcompetence stands out as an indispensable part of the comprehensive training of the translator; not only to carry out the translation process itself but also to optimize their work and show greater competitiveness in the labor sector. Thus, one of the digital resources that has recently been the object of research is the use of Facebook groups as a means of documentation, through collaborative learning between subject matter experts and learners. For this reason, this article presents the results of a study applied to translation students, with the aim of determining whether they use this research resource in their translation practices.A partir del despegue de los recursos digitales, la competencia profesional de los traductores dejó de limitarse a los conocimientos lingüísticos y culturales. Dentro de estos requerimientos, la subcompetencia instrumental se destaca como una parte indispensable en la formación integral del traductor; no solo para llevar a cabo el proceso de traducción, sino también para optimizar su trabajo y mostrar mayor competitividad en el sector laboral. De este modo, uno de los recursos digitales que ha sido objeto de investigación recientemente es el uso de grupos de Facebook como medio de documentación, a través del aprendizaje colaborativo entre expertos de un tema y aprendices. Por ello, en este artículo se presentan los resultados de un estudio aplicado a estudiantes de traducción, con el objetivo de determinar si utilizan este recurso de investigación en sus prácticas traductoras

    Estudio comparativo de la deshidratación de cubos de zanahoria en lecho por fuente de una y dos etapas

    No full text
    Tesis (Maestría en Ciencias en Alimentos), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ENCB, 2010, 1 archivo PDF, (143 páginas). tesis.ipn.m

    La escindida vida de las mujeres en un grupo de autoayuda

    No full text

    Evaluation of certain quality and quantity factors regarding solar radiation spectra in plants

    No full text
    Resumen: En la actualidad, la agricultura se ha vuelto más exigente con las tecnologías aplicadas en ella, ya que constituyen un factor importante para la solución de problemas y de cambios con la producción, todo ello cubriendo las demandas de los consumidores. Las lámparas LED significan uno de los avances más importantes en tecnología de iluminación artificial para la horticultura. Estos sistemas, están irrumpiendo como técnica limpia y eficiente en la producción de alimentos en beneficio de la salud humana. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el uso de iluminarias para aumentar su eficiencia y eficacia en la producción de hortalizas y ver su efecto en frutos o en hortalizas de hoja y raíz, tanto en calidad como en cantidad. Para el cumplimiento de este objetivo general planteado se realizaron cuatro objetivos específicos en experimentos diferentes: 1) Evaluar la eficiencia agronómica y energética de las lámparas de diodos emisores de luz (LED) fabricadas para uso hortícola utilizando un espectro continúo ajustado a una respuesta fotosintética máxima contra luces blancas convencionales a dos intensidades de luz diferentes. Los resultados demostraron que, las lámparas LED específicas para horticultura con un espectro mejorado de luz en comparación con las lámparas LED convencionales aumentaron la eficiencia energética de las hortalizas evaluadas en un 26%. En las dos intensidades de luz estudiadas, el crecimiento de las plantas estaba más relacionado con el ajuste espectral de la luz a la respuesta fotosintética. 2) Evaluar el espectro de iluminación de tres diferentes tipos de lámparas LED sobre los parámetros de calidad organoléptica, comercial y calidad dietética en postcosecha de seis variedades de frutos de tomate. Todas las variedades aumentaron la proporción del contenido de licopeno entre un 30% y un 60% frente a la oscuridad. Las iluminarias de mayores ratios R:FR favorecieron los parámetros de firmeza frente a otra iluminaria blanca LED, siendo la iluminaria LED de mayor ratio R:FR la que favoreció también a la acidez titulable. 3) Evaluar el efecto de espectros de LED usados en iluminación artificial en horticultura, sobre la acumulación de nitratos en hortalizas de hojas y raíz en comparación con iluminarias de LED blanca convencional. El contenido de nitrato disminuyó generalmente al incrementar la intensidad. Solo en un caso, la intensidad alta en el cultivo de remolacha, el tratamiento control mostró una reducción del contenido de nitratos frente al tratamiento de luz LED evaluado. Por lo que en general se registró una significativa e importante reducción del contenido de nitratos a favor del tratamiento LED evaluado. Las disminuciones de nitrato fueron entre un 10% y 35% en las hortalizas evaluadas. 4) Evaluar los efectos de la cantidad y calidad de la luz LED en la producción y calidad nutricional de forraje verde hidropónico en tres cereales comerciales y su efecto en la eficiencia energética y productiva en condiciones controladas. La utilización de iluminación LED con espectros específicos del T2 y T3 en la producción de forraje verde hidropónico beneficia la productividad e incrementa la eficiencia del uso de agua y energía, y potencia la conversión de semillas a forraje en las tres especies forrajeras evaluadas. Como conclusión general de este trabajo se puede decir que, en el futuro, la cantidad y la homogeneidad de los nutraceúticos y la fisiología podrá ser determinada y elegida para los diferentes cultivares y una luminotecnia medioambientalmente sostenible nos permitirá modular la naturaleza y contenidos saludables de la producción agrícola sostenible. Abstract Nowadays, agriculture has become more demanding with regard to the use of technologies. This is because they play an important role in finding solutions to problems and changes in productions, all in response to consumer demand. Light-emitting diode (LED) lamps are one of the most important advances in artificial lighting for horticulture. These systems have established themselves as clean and efficient food production techniques that benefit human health. The general objective of this work is to evaluate the use of lighting in increasing the efficiency and effectiveness of horticultural production and to observe their effect on fruits, and leaf and root vegetables, both in terms of quality and quantity. In order to achieve this general goal, four specific objectives were set out in different experiments: 1) To evaluate the agronomic and energetic efficiency of LED lamps manufactured for horticultural use compared to conventional LED lamps, using a continuous spectrum adjusted to the maximum photosynthetic response at two different light intensities - the results showed that the horticultural LED lamps, which have an improved light spectrum, increased the energy efficiency of the tested vegetables by 26%. At both the light intensities studied, plant growth was more related to the light’s spectral adjustment to the photosynthetic response. 2) To evaluate the light spectrum of three different types of LED lamps on the organoleptic, commercial and dietary qualities of the tomato fruit of six cultivars during the postharvest stage - all varieties increased their proportion of lycopene by 30 to 60% compared to being in the dark. The lights with the highest R:FR ratio favoured more the firmness parameters compared to other white LED lights; they also favoured titratable acidity. 3) To evaluate how the LED spectra used in artificial lighting for horticulture affect the accumulation of nitrates in leaf and root vegetables compared to the effect of white LED lighting - the nitrate content generally decreased with increased intensity. Only in one case (high intensity lighting on a beetroot crop), did the control treatment (T0) show a reduction in the nitrate content compared to the LED treatment evaluated (T1). Overall, there was a significant and important reduction in the nitrate content in favour of the LED treatment. Nitrate reductions were between 10% and 35% in the vegetables tested. 4) To evaluate the effects of the LED lighting’s quantity and quality on the nutritional production and quality of hydroponically grown green fodder in three commercial cereals, and its effect on energy and production efficiency under controlled conditions - using LED lighting with the T2 and T3-specific spectra for the production of hydroponically grown green fodder benefitted productivity and increased water and energy-use efficiency as well as enhancing the conversion of seeds to fodder in the three fodder species tested. As a general conclusion of this work, in future, the quantity and homogeneity of nutraceuticals along with the physiology can be determined and chosen for the different cultivars. Environmentally sustainable lighting technology will allow us to modulate the nature and healthy contents of sustainable agricultural products

    Pandemia por Influenza A H1N1 2009. Características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos en Paraguay

    No full text
    Introduction: In April 2009 the first cases were reported of a new influenza subtype, H1N1 Influenza A, which showed different clinical behavior in different age groups. Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of pediatric cases (ages 0 to 18 years) reported to the general directorate for health surveillance (DGVS) during the pandemic of 2009. Methodology: The study was observational and descriptive with analytical components, and included all suspected cases of infection by H1N1 influenza A in patients under age 19 reported to the DGVS between April 28, 2009 and January 30, 2010. Reporting centers included both public and private facilities. To collect data we used a clinicalepidemiological form that included: age, sex, place of origin, signs and symptoms, comorbidities, vaccination history, laboratory results for influenza A H1N1, and clinical outcome. Results: The DGVS received 3233 reports of suspected cases of influenza A H1N1, of which 50.6% were in male patients. Incidence was highest in the age 15 to 18 group (43.9%), followed by the age 1 to 4 group (31.7%). Most cases came from the Central Department (38.4%), followed by Asuncion (23%) and Alto Parana (10.2%). Fully 90% of cases were reported between June and August. Signs and symptoms most frequently found were cough (90%), fever (77%) and sore throat (61%). At least one risk factor for complications was present in 4.7% of cases, with the most common being asthma (n=91), pregnancy (n=26), and cardiovascular disease (n=19). Of those that presented any comorbidity risk factor, 6.6% died. The mortality rate was 1.6% and was significantly higher in children under age 1 year (5.6%, p<0.001). In 476 cases (14.7%) infection by H1N1 influenza A was confirmed. Conclusion: The clinical features observed were similar to those reported internationally. The need for hospitalization and mortality were significantly higher in children under age 1 year.Introducción: En abril del 2009 fueron comunicados los primeros casos de Influenza por un nuevo subtipo, Influenza A H1N1, que mostraron un comportamiento clínico distinto en los diferentes grupos etarios. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos (0 a 18 años) reportados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) durante la pandemia del 2009. Metodología: El estudio es observacional, descriptivo con componentes analíticos, incluyéndose todos los casos sospechosos de infección por Influenza A (H1N1) menores de 19 años que fueron notificados a la DGVS a partir del 28 de abril de 2009 hasta el 30 de enero del 2010.Los centros notificadores fueron públicos y privados. Para la recolección de los datos se utilizó una ficha clínicoepidemiológica que incluía: edad, sexo, procedencia, signos y síntomas, co-morbilidades, antecedentes de vacunación, resultado laboratorial para influenza A (H1N1) y evolución clínica. Resultados: Fueron notificados a la DGVS, 3233 casos sospechosos de Influenza A (H1N1), de los cuales el 50,6% era del sexo masculino. El grupo etareo predominante fue de 15 a 18 años (43,9%), seguido del grupo de 1 a 4 años (31,7%). La mayoría de los casos provenía del Departamento Central 38,4%, seguido de Asunción 23%, y Alto Paraná 10,2%. El 90% de los casos se reportó entre junio y agosto. Entre los signos y síntomas más frecuentemente hallados se encuentran la tos (90%), fiebre (77%) y dolor de garganta (61%). El 4,7% de los casos tenía por lo menos un factor de riesgo de complicaciones, citándose entre las más frecuentes el asma (n=91), embarazo (n=26), enfermedad cardiovascular (n=19). El 6,6% de los que presentaron algún factor de riesgo de co-morbilidad, falleció. La tasa de mortalidad fue de 1,6% y fue significativamente mayor en los menores de 1 año (5,6%, p<0,001). En 476 casos (14,7%), se confirmó la infección por Influenza A (H1N1). Conclusión: Las características clínicas observadas fueron similares a las reportadas a nivel internacional. La necesidad de hospitalización y la mortalidad fueron significativamente mayores en los menores de 1 añ

    Estado, democracia y derechos en Argentina : controversias en torno a los años kirchneristas

    No full text
    Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Con los efectos aún frescos de la conmoción intelectual y política que produjo a fin de 2015 el giro a la derecha de la política argentina, los textos que componen este libro retoman debates conceptuales y análisis empíricos que dan algunas pistas para comprender el modo de construir estatalidad del peronismo kirchnerista. No pretende ser un balance exhaustivo ni un inventario riguroso, sino aportar un conjunto de reflexiones realizadas al cierre del ciclo político y al calor de su sustitución por otro de signo opuesto

    Our Common Past, Our Future. III ESACH Meeting, Madrid 7th-9th June 2021. Book of Proceedings

    Full text link
    The III ESACH 2021 Madrid Meeting, "Our Common Past, Our Future", was organised by the European Students' Association for Cultural Heritage (ESACH), and the MA Cultural Heritage in the 21st Century: Management and Research (a joint postgraduate degree of the Universidad Complutense de Madrid and the Universidad Politécnica de Madrid). This conference has been a meeting to exchange knowledge and ideas about our European heritage, but also to think about sustainable ways to manage it - because we are the future of Europe and that must be our commitment

    Ecuador : debates, balances y desafíos post-progresistas

    No full text
    Los progresismos nacieron en medio de, o como el resultado de la devastación provocada por el neoliberalismo y caminaron sobre el cascajo de los partidos tradicionales. En Ecuador, el gobierno de la denominada "Revoluvión Ciudadana" fue un intenso fenómeno político de más de una década que cultivó varios éxitos electorales y sociales. Su promesa emergió en medio de una crisis profunda que había quebrado la hegemonía política de las élites y desgastado los engranajes del sistema político representativo. Las páginas de este libro, fruto de un extraordinario esfuerzo colectivo, ensayan una explicación sobre los significados y herencias de los gobiernos progresistas con un énfasis especial en la experiencia ecuatoriana, atendiendo a los profundos efectos que tuvieron en la sociedad, la economía y los Estados de los países involucrados. Al mismo tiempo, este libro aborda los primeros signos del ciclo post-progresista en el que emerge el neogolpismo, el Estado de excepción, la anti-política tanto como la emergencia de fuerzas alternativas. Ecuador. Balances, debates y desafíos post-progresistas propone un acercamiento plural y crítico sobre el presente histórico del Ecuador a través de lecturas que conjugan perspectivas locales, nacionales y regionales
    corecore