7 research outputs found

    Correlación de la t(9;22), t(12;21) e hiperdiploidía de ADN con el inmunofenotipo y la tasa de proliferación de células B neoplásicas en niños con leucemia linfoblástica aguda de precursores B

    Get PDF
    Introduction. 60-80% of patients with acute B lymphoblastic leukemia show genetic abnormalities that influence the prognosis of the disease and the biology of the tumor. Objective. To analyze different genetic abnormalities in acute B lymphoblastic leukemia in children, its relationship to immunophenotype and proliferative rate compared to normal B cell precursors. Materials and methods. A total of 44 samples were studied by flow cytometry for immunophenotype, DNA content and proliferative rate and RT-PCR for translocations t(9;22), t(12;21), t(4;11) and t(1;19). Using a hierarchical cluster analysis some immunophenotypic patterns were identified and associated to genetic abnormalities when compared to normal B cell precursors. Results. DNA quantification showed that 21% of the cases were hyperdiploid high index and 47.47% hyperdiploid low index. The presence of hyperdiploidy was associated with increased tumor proliferation and aberrant immunophenotypes including abnormal expression of CD10, TdT, CD38 and CD45 and increased size of the lymphoblasts. The presence of t(9;22) and t(12;21) discriminates normal cells of the tumor cells with aberrant immunophenotype in the expression of CD19, CD22, CD13, CD33, CD38, CD34 and CD45. Conclusions. The aberrant immunophenotype profile detected in neoplastic cells in conjunction with abnormalities in proliferative rate was significantly associated with DNA hyperdiploidy and clearly distinguished blasts with t(9;22) and t(12;21) of normal B cell precursors. The identification of these parameters is useful as a tool for classification and monitoring of these patients. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1441Introducción. Del 60 al 80 % de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de precursores B presentan alteraciones genéticas que influyen en el pronóstico de la enfermedad y en la biología del tumor.Objetivo. Analizar distintas alteraciones genéticas en leucemia linfoblástica aguda de precursores B en niños, y su relación con el inmunofenotipo y con la tasa de proliferación, en comparación con precursores B normales.Materiales y métodos. En 44 pacientes se evaluó, por citometría de flujo, el inmunofenotipo, el contenido de ADN y la proliferación, y por RT-PCR, las traslocaciones t(9;22), t(12;21), t(4;11) y t(1;19). Mediante un análisis jerarquizado de conglomerados se identificaron los patrones inmunofenotípicosde expresión asociados a las traslocaciones, tomando como referencia precursores B normales.Resultados. La cuantificación del ADN mostró que el 21 % de los casos de leucemia linfoblástica aguda de precursores B eran hiperdiploides de índice alto y, el 47,7 %, hiperdiploides de índice bajo. La presencia de hiperdiploidía se asoció con mayor proliferación tumoral y con inmunofenotipos aberrantes, que incluyeron expresión anormal de CD10, TdT, CD38 y CD45 y un mayor tamaño de los linfoblastos. La presencia de t(9;22) y t(12;21) discrimina células normales de células tumorales con aberraciones en la expresión de CD19, CD20, CD13, CD33, CD38, CD34 y CD45.Conclusiones. El perfil de aberraciones fenotípicas detectado en conjunto con anormalidades en la proliferación tumoral, se asocia de forma significativa con hiperdiploidiía de ADN y discrimina deforma clara linfoblastos con t(9;22) y t(12;21) de los precursores B normales. La identificación de estos parámetros será de gran utilidad como herramienta para la clasificación y seguimiento de lospacientes. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1441

    Análisis de discursos y prácticas derivados de procesos de Gestión Humana en una Pyme

    No full text
    La siguiente investigación tiene como propósito analizar las prácticas y discursos que se derivan en torno a la gestión humana de una PYME. Se realizo un estudio descriptivo de tipo cualitativo, para el cual se utilizo como instrumento la entrevista no estructurada y a su vez el análisis de los datos a partir del análisis del discurso, para la aplicación de estas se tuvo en cuenta a tres funcionarios que se encuentran en un nivel jerárquico diferente los cuales fueron elegidos por conveniencia; por medio de este instrumento se logro identificar la importancia que le proporciona al trabajador ser parte de una organización, esto se manifiesta mediante los discursos expresados por quienes fueron participes de este trabajo. Lo anterior permitió identificar aspectos relevantes como el sentido de pertenencia, autonomía, compromiso y calidad en el trabajo, aunque estos conceptos no se encuentran instaurados dentro de las políticas de la organización. Por otra parte se analizo que el colaborador potencializa habilidades que le ayudan a un mejor desempeño del puesto del trabajo, permitiéndole de ese modo que éste tenga un empoderamiento el cual es reflejado en el cumplimiento de los objetivos.The next research has as goal to analyze the practices and speeches that arise around the human resources management inside a PYME. We develop a descriptive research of qualitative type, so in this order we use as research tool non structured interview and his analysis as start point for speeches analysis, for the application of these tool it was selected three persons inside the organization who are in a different hierarchic level which were chosen by convenience; trough this instrument we manage to identify the importance that provides the worker to him to be part of an organization, this was demonstrated trough the speeches expressed by who they were participants of this work. The previous analysis allowed us to identify relevant aspects as belonging sense, autonomy, commitment and quality on job tasks, though these concepts are not established inside the policies of the organization. On the other hand we analyze that the collaborator promotes skills that help him to a better performance of the work position, allowing him thereby that this one should have an empowerment which is reflected in the fulfilment of the aims

    Metagenomic analysis of the intestinal microbiome in goats on cactus and Salicornia-based diets

    Get PDF
    Background: The Peruvian coast is characterized by its arid and saline soils, the cactus being an alternative for arid soils and Salicornia for saline soils. Therefore, it is necessary to develop nutrition based on the intestinal microbiota in goats.Aim: To identify the intestinal microbiota in goats through a metagenomic analysis.Methods: In this study, goats and kids were randomly selected and fed cacti and Salicornia as potential forage species compared to native grass to study the changes in the microbiota using massive sequencing using the 16S rRNA gene as a marker.Results: The sequencing results showed the taxonomic levels of Bacteroidetes and Firmicutes at the phylum level as the most abundant in creole goats’ microbiome, varying from 18% to 36% and 47% to 66%, respectively. At the genus level, variants of the genus Ruminococcaceae stand out, related to cellulose degradation, as the most dominant in all samples, followed by Christensenellaceae, Rikenellaceae, and Prevotellaceae. Also, the genus Akkermansia appearedin greater abundance in kids fed with cactus, being necessary for being related to the intestinal mucosa’s health and avoiding the adhesion of pathogens to the intestinal epithelium.Conclusion: These microbiota changes based on diets with high fiber content are necessary to understand the adaptation of this species to favorable dietary changes

    Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de ciencias

    No full text
    Presentación.................. 5Capítulo 1. Desarrollo profesional y enseñanza de las ciencias................... 9Concepciones sobre la competencia indagación en docentes de Ciencias Naturales... 10 Daniel Eduardo Méndez Mercado, Nohemí Díaz Vega y Luis Carlos Pacheco LoraNiveles argumentativos en Química desde el modelo Salud- Enfermedad en el aula.... 40 Miladis Margot Salcedo Lozano, Elvira Patricia Flórez Nisperuza y Jonnathan MosqueraEl aprendizaje basado en problemas en la formación de competencias científicas.... 68 Uganda Yanessa Mercado Zuluaga, Víctor Hugo Llorente Arteaga y María Paulina Aycardi MorinellyGuías Didácticas en ciencias en contextos de pandemia y postpandemia .....100 Diana Marcela Mestra Racero, Gladys Rosa Álvarez Sáenz y Lizeth Paola de la Cruz GonzálezCapítulo 2. Mediaciones tecnológicas en la educación en ciencias... 131La Gamificación: estrategia didáctica potenciadora del pensamiento crítico en ciencias Luis Ángel Jiménez Simanca, Gloria Eliana Martínez Caraballo y Elvira Patricia Flórez Nisperuza ......................132Enfoque STEM en la educación en química desde la resolución de problemas............ 165 Mario Javier Primera Navarro, Claudia Patricia Naranjo Zuluaga y Danny Lorduy FlórezGuía de laboratorio mediada por los Phet en el aprendizaje en física............... 200 Julio Manuel Lora Pino, Diana Johana González Blanquicet y Karen Patricia Agudelo ArteagaCapítulo 3. Educación ambiental e interculturalidad............. 230La Cartografía Social desde la ruralidad: un espacio para el reconocimiento de las realidades socioambientales.................................................................................................................................. 231 Daniela Alarcón Solera, Francisco Miguel Portillo Páez y Nabi del Socorro Pérez VásquezEducación ambiental a partir de significados previos sobre el agua en estudiantes escolares ..................................................................................................................................................................................255 Liliana Paola Taborda Miranda, Ana Gabriela Sierra Sánchez, Edith de Jesús Cadavid Velásquez y Gastón Mariano PérezConcepciones ambientales del profesorado y estrategias docentes en la educación ambiental ......................................................................................................................................................................................289 Irian Paola Rodiño Cogollo, Eylen Elena Sánchez Pastrana y Gina Ester Velásquez Aparici

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    corecore