662 research outputs found

    EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

    Get PDF
    Este documento presenta un análisis de los efectos de las reformas introducidas por la Constitución de 1991 y por la Ley 142 de 1994 sobre el desempeño del sector de agua potable y saneamiento básico. Incluye una descripción de esas reformas y del actual marco institucional y regulatorio del sector. El documento analiza la evolución de las realidades institucionales y regulatorias del sector de agua potable y saneamiento básico y sus efectos sobre la financiación, las tarifas, la cobertura y la calidad del servicio. También presenta información relativa a la contribución del sector de agua potable y saneamiento básico a la economía nacional. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y de retos futuros del sector.Servicios públicos

    EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DOMICILIARIO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

    Get PDF
    Este documento presenta un análisis de los efectos de las reformas introducidas por la Constitución de 1991 y por la Ley 142 de 1994 sobre el desempeño del sector de aseo domicilario. Incluye una descripción de esas reformas y del actual marco institucional y regulatorio del sector. El documento analiza la evolución de las realidades institucionales y regulatorias del sector de aseo domiciliario y sus efectos sobre la financiación, las tarifas, la cobertura y la calidad del servicio. También presenta información relativa a la contribución del sector de aseo domiciliario a la economía nacional. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y de retos futuros del sector.Servicios públicos

    Necesidades de gestión de datos científicos en argentina. El caso de la Universidad Nacional de Rosario

    Get PDF
    Recientemente se sancionó en Argentina Ley 26.899 “Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto” que establece la obligatoriedad de desarrollar repositorios digitales de acceso abierto, propios o compartidos, por parte de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta ley requiere el establecimiento de políticas institucionales para la gestión, el acceso público y la preservación de datos primarios de investigación. En el marco de los proyectos “Hacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prácticas de su comunidad académica” (ING351) y "Hacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina" se realizó una encuesta a docentes investigadores de la Universidad Nacional de Rosario donde se relevó la existencia de producción de datos primarios de investigación, como así también las prácticas en relación a la utilización de éstos datos y las necesidades de servicios en relación a la gestión de los mismos. La presentación comunicará las principales experiencias internacionales en relación a gestión de datos primarios en universidades, el contexto nacional y los resultados obtenidos en la encuesta. Se expondrá sobre los tipos de datos científicos que se producen en la UNR, los formatos y paquetes de software utilizados por los investigadores para trabajar con datos de investigación, las modalidades utilizadas para compartir datos con sus colegas, los factores motivadores y desalentadores para compartir datos científicos en repositorios digitales y las necesidades de servicios de asesoramiento en relación a la gestión de datos. Asimismo se plantean propuestas de acciones a realizar en función de responder a las necesidades de los investigadores.Fil: Bongiovani, Paola Carolina. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Approach to the assessment of sustainability in organic livestock farms in a Colombian Andean region

    Get PDF
    This study aimed to compare conventional livestock production systems in relation to other forms that implement ecological production, evaluating environmental variables (in water: nitrite, nitrate, phosphate, pH and availability of oxygen using photometrics methods and Winkler modified method. In soils: counts of bacteria and fungi using MPN method, and physicochemical properties. In meadows: Prairie composition, quantity and density of arthropods), productive variables (in forages: biomass estimation using the methodology by Campbell and Arnold, nutritional quality using bromatology methods, in animals: milk production, weight gain, and carrying capacity), and economic variables (Fertilization cost and control ecto-endo parasites cost) in 6 farms Township Guayabal de Síquima (Colombia). Three of them were classified as conventional while other three farms were classified as ecological in relation with management. The variables were compared statistically using T-test. The work established effects of conventional systems on water quality, significant differences were found between the affluent and effluent water for variables such as pH (P = 0.046), nitrate NO3-N (P = 0.027), and phosphorus as PO43- (P = 0.000). In the ecological management systems, the values associated with nitrate as NO3-N and phosphorus in the effluent water decreased and increased available oxygen. Regarding the microbiological analysis of soil found in most bacteria counts made for ecological systems being found significant difference (P = 0.003) compared to the conventional system as well as many fungi although there was no statistical difference between the two systems. The botanical composition of grasslands showed highly significant difference (P = 0.000) for the amount of grass being higher in organic farms than in conventional and the amount of weed (P = 0.000) being higher on conventional farms. Forage production per year was higher in conventional farms, enabling higher carrying capacity on them but not significant difference between the systems. The development of silvopastoral systems in the ecological farms, allowed the incorporation of various species in the animal feed, and probably influenced the diversity of arthropods in the meadow, along with other practices that additionally favored an integrated pest management. An evaluation of 12 indicators related with sustainability evidenced the best results in ecological systems

    Propuesta de un plan de gestión administrativa para la empresa GREEN soluciones prácticas y frescas de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    A raíz de los altos índices de desempleo presentados en nuestro país durante los últimos años, surge el comercio informal en su mayoría y otros negocios constituidos por grupos familiares, como una necesidad para generar ingresos económicos y de supervivencia. Actualmente, la cifra de empresas familiares se encuentra alrededor del 86,5%, dato proporcionado por Confecámaras, allí se muestra la importancia de estos tipos de negocio, los cuales impulsan la fuerza productiva y de servicios de la nación. Su naturaleza radica en que se manejan múltiples emociones y grados de afectividad que impiden dar un manejo profesional a sus recursos, dando origen a problemas y conflictos, consiguiendo ejercer sus labores basados en la experiencia adquirida a través del tiempo

    Dimensiones para la aproximación analítica a la enajenación en investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro

    Get PDF
    Marx desarrolló el concepto y los mecanismos del fenómeno de la enajenación tomando como referencia las características y condiciones del trabajo obrero. Sin embargo, la utilidad de éste para el estudio de otro tipo de actividades productivas, como el trabajo cognitivo, es mínimo, debido a que la naturaleza del trabajo y del producto son distintos. En este artículo se desarrolla una propuesta de cinco dimensiones que facilitan la aproximación analítica a la enajenación de investigadores de universidades públicas estatales mexicanas, tomando en consideración que esta población ha sido expuesta a altas demandas de productividad, en un contexto que valora la mercantilización y la rentabilidad. Las dimensiones propuestas fueron construidas con base en el análisis de documentos, de literatura científica y de entrevistas realizadas a 20 investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, en las que se identificaron el contexto y condiciones contractuales de los investigadores, percepción de los actores sobre las condiciones de trabajo e indicadores de enajenación. Las cinco dimensiones desarrolladas son: 1) de apropiación creativa, 2) política-laboral, 3) social, 4) solidaria y 5) cuidado de sí

    Estructura cortical de la sierra nevada de santa marta y sus implicaciones en la cuenca Cesar-Ranchería

    Get PDF
    76 páginasPara explicar la evolución geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se han propuesto distintos modelos que incluyen: un despegue a escala cortical intermedia de fallas que permiten el levantamiento debido al movimiento al noroeste de la subplaca de Maracaibo (Audemard & Audemard, 2002; Cediel et al. 2003) y la rotación de un cuerpo que se emplaza al norte de Colombia como consecuencia de la colisión y cabalgamiento de la SNSM sobre la boyante placa del Caribe (Montes et al., 2005; Montes et al., 2010). Se realiza un modelamiento directo utilizando un modelo conceptual modificado de Audemard & Audemard (2002) y Cediel et al. (2003) que propone el detachment pero no un engrosamiento cortical, puesto que la anomalía gravimétrica no lo sugiere (+200 mGal). El modelo incluye una cuña mantélica y un basculamiento al sureste que serían responsables de la anomalía. Se interpretan estructuras gracias a atributos gravimétricos (tilt, derivada generalizada y señal analítica) que son incluidas en el modelamiento, como el lineamiento de Sevilla y la falla de Orihueca. Además, se interpreta una compartimentalización de la falla Oca – El Pilar. El modelo propuesto sugiere una evolución tectónica de la SNSM y la cuenca Cesar Ranchería común, relacionándolos en un mismo elemento tectónico (subplaca de Maracaibo), debido al desarrollo de las estructuras del despegue y a las facies sedimentarias y su relación con los períodos de exhumación de la SNSM. Un Moho somero implicaría una anomalía térmica y flujos de calor mayores a los típicos. Este hecho tendría implicaciones en los sistemas petrolíferos de las cuencas adyacentes a la SNSM y podría explicar la presencia de carbones bituminosos y antracitas en la cuenca Cesar Ranchería.PregradoIngeniero(a) Geológico(a

    Prácticas del desajuste: partituras de creación

    Get PDF
    The article reviews the idea of the unset as a practice in the scenarios of art, education and virtuality, based on an artistic / pedagogical investigative exercise called, Art scores, which questions the place of these three axes in their expanded practices, in link with the contemporary context and its possibility of generating narrative shifts. The question on the investigation of the art scores, which is traced throughout the writing, is based on two types of practices in which this exercise is developed: firstly, the exercise of art in which the body and the inhabit concepts are presented as narratives that open a gap for affecting and being affected. In this section, two frameworks are proposed that have been references for the construction of knowledge of the art scores, instructional art and living or performative arts. Secondly, the exercise of education in arts and virtuality is presented, in which is proposed the artistic / educational practice, through the concept of the transforming experience and the positioning of the subject as an agent of its own transformation. Finally, this exploration ends up being articulated with virtuality, (thanks to the disruption that the pandemic brought) which in itself already unveil other interrogations, and specifically the role in the current contexts of art, education and virtuality, inquiry that led me to consider the place of this territories of art, such as the art scores, which enable practices of the ​​unset, that summons us to move to or move with (empathy).El artículo revisa la idea de desajuste como práctica en los escenarios del arte, la educación y la virtualidad, a partir de un ejercicio investigativo artístico/pedagógico llamado “Partituras de creación” que interroga el lugar de estos tres ejes en sus prácticas expandidas, en vínculo con el contexto contemporáneo y su posibilidad de generar giros narrativos. La reflexión sobre la indagación de las partituras, que se traza a lo largo del escrito, se fundamenta desde dos tipos de prácticas en las que se desarrolla este ejercicio: en primera instancia, el ejercicio del arte en el que se presenta el cuerpo y el habitar como conceptos que abren un intersticio para el afectar y el ser afectado. En este apartado se plantean dos marcos que han sido referentes para la construcción de conocimiento de las partituras, el arte instruccional y las artes vivas. En segunda instancia se presenta el ejercicio de la educación en artes y la virtualidad, el cual se plantea a partir de la práctica artística/educativa mediante el concepto de la experiencia transformadora y el posicionamiento del sujeto como agente de su propia transformación. Finalmente, esta exploración termina articulándose con la virtualidad (gracias al desacomode que trajo la pandemia), que en sí ya develaba otras preguntas, específicamente al rol en los contextos actuales del arte, la educación y lo virtual. Estos interrogantes me llevan a reflexionar sobre el lugar de apuestas como las Partituras de creación, que posibiliten prácticas del desajuste como actos del movernos hacia o movernos con (lo empático)

    Representaciones sociales de docentes de lenguaje sobre las TIC

    Get PDF
    228 p. Recurso Electr?nicoEn esta investigaci?n se aplic? la teor?a de las Representaciones Sociales (RS) con el prop?sito de identificar y comprender el pensamiento de los docentes de lenguaje acerca de las TIC. Adicionalmente, se realiz? una descripci?n de sus pr?cticas de ense?anza, de los recursos que conoce y de la forma como los utiliza para guiar los procesos de comprensi?n y comprensi?n textual de sus estudiantes. Para ello, se dise?? un estudio de caso en el que se seleccion? una muestra de docentes dedicados a la ense?anza del lenguaje en instituciones p?blicas y privadas de la ciudad de Ibagu? (Tolima). El proceso de recolecci?n de datos se llev? a cabo en tres fases: inicialmente se aplic? una encuesta de car?cter masivo, luego se entrevistaron a seis docentes y, por ?ltimo, se realizaron con estos grupos focales. La informaci?n recolectada se proces? mediante tres m?todos: el primero, consisti? en realizar un an?lisis cuantitativo de las variables estudiadas en la encuesta; el segundo se fundament? en el enfoque estructural de Abric (2001), en el que se jerarquizaron las palabras definidoras a trav?s de un conteo de frecuencia y se determinaron las m?s evocadas por los encuestados en las preguntas abiertas; el tercer m?todo se centr? en la identificaci?n de categor?as emergentes y nodos que dieron cuenta de las RS del objeto de estudio. Mediante este an?lisis se encontr? que las RS de los docentes expresan una valoraci?n positiva acerca de la importancia de las TIC y que el concepto nuclear de ?herramienta? se encuentra muy ligado a los procesos de mediaci?n en las actividades administrativas y pedag?gicas, lo cual indica que existe una visi?n instrumental que no expresa una intenci?n pedag?gica o una tendencia hacia cambio de paradigma educativo. De igual forma, se encontr? que los docentes se limitan al manejo de los recursos y muy pocos aplican en ellos su ?saber pedag?gico?, esto se debe en gran parte a que quienes capacitan a los docentes son ingenieros, y estos profesionales se enfocan en el uso de las herramientas, m?s no en sus aplicaciones pedag?gicas. Respecto a las pr?cticas, se determinaron cuatro factores que inciden en la apropiaci?n de las TIC en la pr?ctica docente: la conectividad a internet y la calidad de este servicio; el equipamiento y la falta de recursos tecnol?gicos en algunas instituciones del pa?s; el poco dominio que tienen los docentes para el manejo de la tecnolog?a; y la ausencia de capacitaciones y programas de formaci?n docente enfocados al manejo de las TIC para fines educativos. Adicionalmente, encontramos que los docentes tienen un fuerte apego a la escritura manual, ya que consideran que es una t?cnica que conduce a un verdadero aprendizaje, exige el desarrollo y perfeccionamiento de la motricidad fina y movimientos repetitivos, habilidades que no se encuentran en la escritura digital. No obstante, observamos que algunos est?n dispuestos a negociar, no en las pr?cticas escriturales, pero s? en la incorporaci?n de estrategias para la b?squeda de informaci?n, recursos visuales, lecturas digitales y formatos multimedia en sus clases. Palabras clave: Representaciones sociales, tecnolog?as de la informaci?n y comunicaci?n (TIC), lectura y escritura digital, pr?cticas educativas, apropiaci?n tecnol?gica, proceso de ense?anza- aprendizaje.In this research, social representations (SR) theory was applied in order to identify and understand language teachers? thoughts about ITC. Also, were described their teaching practices, the resources they know and the way how these are used to guide processes of comprehension and textual understanding in students. For this, a case study was designed in which a sample of language teachers was selected in public and private schools in the city of Ibagu? (Tolima). The data collecting process was carried out in three stages: initially a massive questionnaire was applied, then six teachers were interviewed, and finally focal groups were done. The collected data was processed under three methods: the first one consisted in a quantitative analysis of studied variables, the second one was based on Abric?s structural focusing (2011) in which the defining words were hierarchized through a frequency counting, determining which words were the most mentioned in open questions; the third method was focused in the emergent categories identification and nodes that showed the SR in the object of study. This analysis found that teachers? SR express a positive valuation about ITC?s importance and the nuclear concept ?tool? is closely linked to mediation processes in administrative and pedagogic activities, indicating an instrumental perception which doesn?t express a pedagogical intention or educational paradigm change. Also, it was found that teachers are limited to sources management and just a few of them apply their ?pedagogical knowledge?, mainly due to those who train teachers are engineers and these professionals are focuses in tools use but not in pedagogical applications. Regarding the practices, four factors which influence the ITC?s appropriation were determined in teaching practices: internet connectivity and service quality, the equipment and the technological resources lacking in some institutions; the precarious management of technology by teachers and the absence of trainings and teaching formation programs for teachers in ITC aimed to education. In addition, we found that teachers have strong attachments to manual writing, because they consider this technique leads to a true learning and requires the development and improvement of fine motor skills which can not be found in digital writing. Nevertheless, we observed that some teachers are disposed to negotiate, not in writing practices but in the strategies incorporation for information seeking, visual resources, digital readings and multimedia formats for their classes. Keywords: Social representations, information technology and communication (ITC), digital reading and writing, educational practices, technological appropriation, teaching-learning process
    corecore