284 research outputs found
Distribución espacial de los anélidos poliquetos de fondos blandos en la ensenada de baiona (Ría de Vigo, Galicia, Noroeste de España)
The spatial distribution of the polychaete fauna in the subtidal soft-bottoms of the Ensenada de Baiona (Galicia, NW Spain) was studied by means of quantitative sampling and multivariate analyses. Several faunistic assemblages were determined, which were closely related to the sediment distribution pattern in the inlet. The coarse-medium sand fauna was mainly dominated by syllids and pisionids. Finer sediments (fine sand to mud) showed a greater abundance of deposit-feeding species, mostly spionids, cirratulids and capitellids. The greatest number of species and diversity were found in mixed sediments with medium and fine sand. Organically enriched muds around Baiona harbour have an impoverished fauna, with a high dominance of Cossura pygodactylata Jones, 1956.La distribución espacial de la fauna de poliquetos de fondos blandos submareales de la ensenada de Baiona (Galicia, NW España) ha sido estudiada mediante técnicas de muestreo cuantitativo. Los análisis multivariantes diferenciaron varias asociaciones faunísticas, que coinciden en gran medida con los patrones de distribución sedimentaria en el área estudiada. La fauna de arenas gruesas y medias está dominada principalmente por sílidos y pisiónidos, mientras que los sedimentos más finos (arenas finas a fangos) muestran una mayor abundancia de organismos depositívoros como espiónidos, cirratúlidos y capitélidos. Se han observado los mayores valores de riqueza específica y diversidad en sedimentos mixtos de arena fina y media. Los fangos orgánicamente enriquecidos del puerto de Baiona muestran una fauna empobrecida con una gran dominancia de Cossura pygodactylata.  
Patrones de distribución de la familia Syllidae (Annelida: Polychaeta) en praderas de las fanerógamas marinas Zostera marina y Zostera noltei en la ensenada de O Grove (Galicia, NO España)
This paper describes the distribution and composition of the syllid fauna inhabiting seagrass meadows in the Ensenada de O Grove (NW Spain). Samples were collected on muddy sediments colonized by either Zostera marina L., Zostera noltei Hornemann or by a mixed meadow with both species. Syllids were dominant (13340 individuals; 37% of total polychaete abundance), including 22 species (12 genera). The mixed meadows housed the highest number of species and the Z. noltei meadow had practically no syllids. The dominant species were Exogone naidina, Parapionosyllis elegans, Parexogone hebes and Prosphaerosyllis campoyi ( > 80% of total abundance). Carnivores (mainly species of Parapionosyllis, Amblyosyllis, and Streptosyllis) were dominant, especially in muddy sand with either Z. marina or Z. noltei and sandy mud with a mixed meadow. The most important abiotic variables for explaining the composition and distribution of the syllid fauna were bottom water salinity, sorting coefficient and carbonate content. The highest number of species was recorded at sites with a high salinity and carbonate content and the lowest at sites with a high sorting coefficient.El presente trabajo describe la distribución y composición de los sílidos encontrados en las praderas de fanerógamas de la Ensenada de O Grove (NO España). Los fondos fangosos estudiados están colonizados por Zostera marina L., Zostera noltei Hornemann o por ambas especies de fanerógamas. Los sílidos fueron la familia de poliquetos dominante numéricamente (13340 individuos, 37% total de la abundancia total de poliquetos) representados por 22 especies (12 géneros). Los fangos arenosos con pradera mixta albergaron el mayor número de especies de sílidos mientras que en los fondos de fango con Z. noltei estuvieron prácticamente ausentes. Las especies más abundantes fueron Exogone naidina, Parapionosyllis elegans, Parexogone hebes y Prosphaerosyllis campoyi ( > 80% abundancia total). Los carnívoros (principalmente especies de Parapionosyllis, Amblyosyllis y Streptosyllis) fueron dominantes especialmente en arenas fangosas con Z. marina o Z. noltei y en fangos arenosos con una pradera mixta. Las variables abióticas más importantes a la hora de explicar la composición y distribución de los sílidos fueron la salinidad del agua de fondo, el coeficiente de selección y el contenido en carbonatos; así, se ha encontrado un elevado número de especies en estaciones con salinidad y contenido en carbonatos más elevados, en comparación con estaciones con un mayor coeficiente de selección
Crónica de las transformaciones del patrimonio local. El caso de Minas del Prado, comuna de Coihueco
Las políticas macroeconómicas de desarrollo han dado un nuevo impulso a la producción agrícola y forestal de Latinoamérica, particularmente en Chile. Esto se manifiesta en los crecientes índices de inversión que tienen estos rubros, su participación en la economía de la región, y en particular, la utilización del suelo. Sin embargo, las políticas macroeconómicas se separan en gran medida de las necesidades locales, y por esto, de suhistoria y ritmos cotidianos. Esto genera transformaciones, distorsiones o pérdidas de patrimonio cultural que conduce a una crisis identitaria continuada para el caso de Minasdel Prado, localidad cordillerana ubicada en la comuna de Coihueco, provincia de Ñuble, VIII Región, Chile. A través del análisis de bases de datos nacionales y entrevistas estructuradas a la comunidad, se establece que este proceso de reubicación y trasformaciones productivas diluye las manifestaciones propias de la localidad. Estos elementos se manifiestan en: 1.- Visión y práctica religiosa tradicional, propia de Minas del Prado, en el marco del rito a una figura de madera llamada Cristo sentado o Cristo Pobre; 2.- La antigua y reconocida extracción de oro y procesos de orfebrería; 3.- La elaboración de lanas y tejidos, particularmente mantas, identificadas por poca gente en la región como Mantas Mineras. La investigación pretende poner en valor dichos elementos culturales, y establecer de forma tentativa la presencia, y de qué modo, las mencionadas trasformaciones afectan la memoria local, que es parte, a la vez, del vasto y variado imaginario regional del Biobío
Ajustes de las estrategias productivas en el marco de la modernidad: los pescadores artesanales y la instalación de la planta de celulosa CELCO, Nueva Aldea, Provincia de Ñuble
Desde fines de la década del ´70 Chile asume una dirección continuada de desarrollo siguiendo macro estándares que dan como resultado el llamado milagro de la economía chilena. Dentro de esos lineamientos se encuentran, entre otros, el crecimiento sostenido de la silvicultura, y la construcción de complejos de procesamiento de los productos forestales, que decantan en intervenciones ambientales, y que en muchas de las veces, setraducen en altos costos para el hábitat animal, vegetal e inclusive, cultural. En el caso de Perales, Dichato y Cobquecura, localidades del borde costero de la región del Biobío, que estando fuera del radio de impacto directo del Centro de Procesamiento de Celulosa Nueva Aldea (complejo implementado en medio de fuertes polémicas en el valledel río Itata hace pocos meses) enfrentan hoy el debate quesignifica la instalación de un ducto que evacua hacia el mar los desechos del procesamiento industrial, con el peligro latente de la contaminación de su fuente de alimentos y sostenimiento. La intención de la investigación es evidenciar los efectos de la planificación centralizada que provoca una modernidad sin modernización. Esta serie de eventos es esperada con incertidumbre, como lo revelanlas entrevistas realizadas durante el 2006 a las comunidades y específicamente a mujeres; se pronostica desde impactos de salud hasta migración, incluso con abandono de la actividad pesquera, gracias a otros vectores que se demostrarán en el curso de la investigación
Evaluacion tecnica y economica de una empresa olivicola : un estudio de caso
83 p.El estudio consistió a la evaluación técnica y económica de una empresa olivícola de alto nivel tecnológico, para analizar el negocio de la producción de aceite de oliva. En la evaluación técnica se procedió a definir los puntos críticos de la producción, se recurrió a describir el proceso de producción completo y a
consultar fichas técnicas de la producción de oliva en literatura especializada. Posterior a esto, se validó dicha ficha técnica en el campo, con la revisión de los gerentes de la empresa, verificando jornadas maquinaria y programa fitosanitario efectivo. Para realizar el análisis económico, se determinaron los costos de
establecimiento y los costos de producción, tanto del huerto como del almazara. Luego de la obtención de todos estos costos de producción, se procedió a la estimación del flujo de caja de la empresa, en un horizonte de tiempo de diez
años. Posteriormente, se estimó la rentabilidad de la empresa a través del Valor Actual Neto (VAN) de la empresa. El estudio concluye que, los puntos críticos del proceso productivo de la oliva son los siguientes: El riego, poda, raleo y cosecha, estos afectan directamente a los distintos eventos fenológicos de la producción de
oliva y dentro de estos puntos críticos fueron ejecutados dos puntos críticos: Raleo y poda. Por otra parte los puntos críticos de la elaboración del aceite de oliva son los siguientes: El almacenamiento tanto de la oliva, como del aceite ya elaborado, la limpieza de la oliva y el batido, dentro de estos puntos críticos fueron
ejecutados los siguiente :el batido y al almacenamiento del aceite de oliva. El
segundo objetivo se concluye lo siguiente: al analizar la rentabilidad de nuestra
empresa, con una tasa de descuento de un 8,5 %, se obtuvo una Van de MM 561 MM Van and an IRR of
21.3%, demonstrating that the company studied is very profitable
Desenvolvimento cognitivo, aceitação social entre pares e dificuldades de aprendizagem na escrita
Orientador: Fermino Fernandes SistoTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de EducaçãoDoutorad
Occurrence and enumeration of Campylobacter spp. during the processing of Chilean broilers
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Thermotolerant <it>Campylobacter </it>is among the more prevalent bacterial pathogens that cause foodborne diseases. This study aimed at evaluating the occurrence of thermotolerant <it>Campylobacter </it>contamination in chicken carcasses and processing plant stations (chilling water, scalding water, defeathering machinery, evisceration machine, and transport crates) in two of the Chilean main slaughterhouses. In addition, the isolation rates of thermotolerant <it>Campylobacter </it>during evisceration and following chiller processing were compared.</p> <p>Results</p> <p>The overall slaughterhouse contamination with thermotolerant <it>Campylobacter </it>was 54%. Differences were evident when the results from each plant were compared (plant A and plant B was 72% and 36%, respectively). The sampling points with the greatest contamination rates in both plants were after evisceration (90% and 54%, for plants A and B respectively). The decrease of thermotolerant <it>Campylobacter </it>contamination after chilling was significant (2 and 1.6 logs for plant A and B respectively P < 0.05).</p> <p>Conclusion</p> <p>Our findings indicate that chilling process has a limited effect in the final products <it>Campylobacter </it>contamination because poultry enter the slaughter processing with high counts of contamination. This may represent a health risk to consumers, if proper cooking practices are not employed. The levels and frequencies of <it>Campylobacter </it>found during the processing of Chilean poultry appear to be similar to those reported elsewhere in the world.</p
Effect of diphenylalanine on model phospholipid membrane organization
The influence of peptides over the thermodynamic and mechanic stability of lipid membranes is studied. To this end, diphenylalanine and 1,2-dimyristoyl-sn-glycero-3-phosphocholine are selected as model systems for peptide and lipid bilayers, respectively. Vesicles at different peptide-lipid ratios were prepared and characterized using different experimental methodologies. Densitometry and differential scanning calorimetry were used to determine the influence of the peptide over the melting transition properties (temperature, volume and enthalpy) for bulk multilamellar vesicles, whereas viscoelastic and nanomechanical properties of supported vesicle layers and supported lipid bilayers were studied using quartz crystal microbalance with dissipation monitoring and atomic force microscopy, respectively. The influence of the sample preparation methodology -solvents for obtaining the lipid films and hydration media- is also characterized. The analysis of the experimental data reveals that diphenylalanine affects the lipid membrane, decreasing lipid molecular cooperativity in a concentration-dependent manner and inducing an overall weakening of membrane organization.Agencia Estatal de Investigación | Ref. PID2020-115722GB-C22Fonds de la Recherche Scientifique – FNRS (Francia) | Ref. 40003040Fonds de la Recherche Scientifique – FNRS (Francia) | Ref. 40008129Universidade de Vigo/CISU
“Propuesta de la creación de una pyme de productores de caña de azúcar en el municipio de Carlos A. Carrillo"
La globalización ha generado oportunidades para todos los países competitivos en el ámbito mundial, permitiéndoles alcanzar nichos de mercado en diferentes partes del mundo. Sin embargo, la globalización también margina a todos aquellos sectores comerciales de un país que no se encuentran funcionando eficazmente dentro de un mercado. Las exportaciones son una gran solución para cualquier país que quiera hacer crecer su economía, exportar es enviar un bien o servicio a otra parte del mundo, con el propósito de comercializar, además de que se establecen bajo circunstancias determinadas. Las comercializaciones son de gran ayuda para el país, debido a que existen ingresos de capital y además, lo hace más competitivo. Se pretende que el futuro exportador comercialice productos de calidad, para colocar al país exportador como uno de los principales países en los intercambios. Actualmente, en México, las personas o empresas que desean exportar enfrentan la falta de capacitación en materia de comercialización internacional, el poco conocimiento de algunos de los productores, los problemas de financiación y las barreras arancelarias. Se presenta una propuesta de creación de PYME de productores de Caña de Azúcar en el Municipio de Carlos A. Carrillo
Uso de diseños jerárquicos en la detección de escalas de heterogeneidad en la especie invasora Sargassum muticum
Invasion of alien species poses serious threats to many ecosystems. Despite the potential of Sargassum muticum to spread and invade new areas, no attention has been given to the study of variability of structural or morphological features across different spatial scales. We employed a hierarchical sampling design to examine patterns of spatial variability of fertility and morphological variables of S. muticum over different spatial scales (quadrats, sites, locations, rias) ranging from metres to tens of kilometres We repeated the sampling in March, April and July to test for the consistency of patterns through time. There was no variability between rias (tens of kilometres apart), but substantial differences occurred at the other scales examined. Fertility and percent cover varied between locations (1.5-3 km apart), whereas morphological variables varied between sites (tens of metres apart) and quadrats (metres apart). Furthermore, patterns of variation were not consistent over time. The study demonstrated the importance of a multi-scale sampling programme for monitoring seaweed invasion.Las especies invasoras representan una seria amenaza para muchos ecosistemas. A pesar del potencial de Sargassum muticum para extenderse e invadir nuevas áreas, no se ha dedicado ninguna atención al estudio de la variabilidad de las características estructurales o morfológicas a diferentes escalas espaciales. Hemos usado un diseño de muestreo jerárquico para examinar patrones de variabilidad espacial de las variables fenológicas y morfológicas de S. muticum a diferentes escalas espaciales (cuadrantes, sitios, localidades, rías) que van desde unos pocos metros a decenas de kilómetros. Repetimos el muestreo en marzo, abril y julio para comprobar la consistencia de los patrones a lo largo del tiempo. No hubo variabilidad entre rías (decenas de kilómetros de separación), pero se encontraron diferencias sustanciales a otras escalas. La fertilidad y el porcentaje de cobertura variaron entre localidades (1.5-3 km) y tiempo, mientras que las variables morfológicas variaron entre sitios (decenas de metros) y cuadrantes (metros). Asimismo, los patrones de variabilidad no fueron consistentes en el tiempo. El estudio demostró la importancia de los programas de muestreo utilizando múltiples escalas espaciales para el seguimiento de algas invasoras
- …