19 research outputs found

    Estructura, dinámica y vigencia de los convenios colectivos de trabajo sectoriales del ámbito privado (1975-2014)

    Get PDF
    El artículo propone debatir con aquellos argumentos que consideran que, a pesar del intenso desarrollo de la negociación colectiva sucedida en Argentina entre 2003-2014, no tuvo lugar una significativa renegociación de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) sectoriales acordados entre 1991-2002, etapa caracterizada por la flexibilización laboral. Metodológicamente, se analizaron los CCT sectoriales firmados entre 1975 y 2014. Esta muestra cubre el 95% de los asalariados formales del sector privado no agrícola. Los resultados de la investigación indican que actualmente el 64% de los CCT sectoriales negociados entre 1991 y 2002 se encuentran inactivos. Así, se demuestra que gran parte de los CCT sectoriales establecidos en la década de los '90 no muestran continuidad en su aplicación post 2003, evidencia que pone en cuestión otros estudios sobre la temática.The article discuss with those arguments that consider that, despite the intense development of collective bargaining occurred in Argentina between 2003-2014, it did not take place a significant renegotiation of sectoral Collective Bargaining Agreements (CBA) established between 1991-2002, a period characterized by labor flexibility. Methodologically, we analyzed the sectoral CBA signed between 1975 and 2014. This sample covers the 95% of formal workers in the non-agricultural private sector. The results arising from research indicate that currently the 64% of the sectoral CBA negotiated between 1991 and 2002 are inactive. Therefore, it is shown that much of the sectoral CBA established in the early 90's did not have continuity in their application, proving questionable the results of other studies on the same subject.Fil: Trajtemberg, David. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pontoni, Gabriela A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Tendencias actuales de la afiliación sindical en Argentina: evidencias de una encuesta a empresas

    Get PDF
    Este artículo analiza el aumento de trabajadores afiliados y la recuperación de la tasa de afiliación en relación a otros períodos históricos, en particular los años 1990 en la Argentina, en un contexto generalizado de caída de ese indicador en gran parte de los países desarrollados de la OCDE.La pregunta central que orienta el estudio refiere a conocer: ¿Qué factores explican la incipiente recuperación de la tasa de afiliación sindical? La respuesta a este interrogante se inscribe en una serie de debates nacionales e internacionales acerca de la definición de la afiliación sindical, su medición (o elaboración), su significado y particularmente los factores endógenos o exógenos que inciden en los trabajadores a afiliarse. En este sentido, la literatura reconoce factores exógenos al sindicato, como los económicos (Bain y Elsheikh, 1976; Metcalf, 2005; Visser, 2006), políticos (Wallerstein y Western, 2000; Frege y Kelly, 2003) y jurídico institucional (Freeman y Pelletier, 1990). En cuanto a los factores endógenos, se hace referencia a las técnicas de reclutamiento y estructura organizativa de los sindicatos (Undy et al., 1981; Herry, 2006). La información utilizada proviene de una encuesta de Relaciones Laborales realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La muestra comprende 1.553 empresas, representativas de un universo total de 53.038 firmas que emplean a 2.450.400 asalariados.Los resultados de la investigación revelan que los factores exógenos de orden jurídico institucional se han mantenido sin alteraciones durante décadas, sin embargo la tasa de afiliación cae durante los 1990 y se recupera a partir de 2003. La principal hipótesis del trabajo es que esta recuperación de la tasa de afiliación y aumento de afiliados se debe fundamentalmente a factores exógenos de orden político y económico como el aliento a la afiliación, el aumento general del empleo registrado y la expansión de la negociación colectiva.This article analyzes the reasons for the increase in the number of affiliated workers and the upsurge in the unionization rate in Argentina, in relation to other historical periods, in particular the 90s, in a generalized context of a drop in this indicator in a large proportion of OECD countries. The main question which directs this study is the following: which factors explain the sudden increase in the unionization rate? The answer to this question is part of a series of national and international debates on the definition of union affiliation, its measurement (or its definition), its meaning and particularly the endogenous and exogenous factors that encourage workers to affiliate.The literature recognizes the existence of explanatory factors exogenous to the union, such as economic (Bain and Elsheikh, 1976; Metcalf, 2005; Visser, 2006), political (Wallerstein and Western, 2000; Frege and Kelly, 2003), and judicial institutional factors (Freeman and Pelletier, 1990). As for endogenous factors, these refer to recruitment techniques, and the organizational structure of unions (Undy et al., 1981; Herry, 2006). The information used comes from an inquiry on labour relations carried out by the Ministry of Labour, Employment and Social Security. The sample includes 1,553 businesses, representative of a total universe of 53,038 businesses employing 2,450,400 salaried employees.The research results reveal that even if exogenous judicial institutional factors were stable for decades, the unionization rate nevertheless fell during the 90s, and then went up again beginning in 2003. The main working hypothesis is that this recovery in the unionization rate and the increase in the number of unionized workers are fundamentally due to exogenous factors of a political and economic nature such as support for unionization, the general increase recorded in employment, and the expansion of collective bargaining.Cet article analyse les raisons de l’augmentation du nombre de travailleurs affiliés et la recrudescence du taux de syndicalisation en Argentine, par rapport à d’autres périodes historiques, en particulier les années 1990, dans un contexte généralisé de chute de cet indicateur dans une grande partie des pays de l’OCDE. La principale question qui oriente cette étude est la suivante : quels facteurs expliquent l’augmentation soudaine du taux de syndicalisation ? La réponse à cette question s’inscrit dans une série de débats nationaux et internationaux sur la définition de l’affiliation syndicale, sa mesure (ou sa définition), sa signification et particulièrement les facteurs endogènes ou exogènes qui incitent les travailleurs à se syndiquer.La littérature reconnaît l’existence de facteurs explicatifs exogènes au syndicat, comme les facteurs économiques (Bain et Elsheikh, 1976; Metcalf, 2005; Visser, 2006), politiques (Wallerstein et Western, 2000; Frege et Kelly, 2003) et juridiques ou institutionnels (Freeman et Pelletier, 1990). Quant aux facteurs endogènes, ils réfèrent aux techniques de recrutement et à la structure organisationnelle des syndicats (Undy et al., 1981; Herry, 2006). L’information utilisée provient d’une enquête sur les relations du travail effectuée par le ministère du Travail, de l’Emploi et de la Sécurité sociale. L’échantillon comprend 1 553 entreprises, représentatives d’un univers total de 53 038 entreprises qui emploient 2 450 400 employés salariés.Les résultats de la recherche révèlent que même si les facteurs exogènes d’ordre juridique ou institutionnel ont été stables durant des décennies, le taux de syndicalisation a toutefois chuté pendant les années 1990 et il est remonté à partir de 2003. La principale hypothèse de notre étude est que cette récupération du taux de syndicalisation et l’augmentation du nombre de travailleurs syndiqués sont fondamentalement dus à des facteurs exogènes d’ordre politique et économique comme l’appui à la syndicalisation, l’augmentation générale de l’emploi enregistré et l’expansion de la négociation collective

    Mercado de trabajo y relaciones laborales en Argentina entre 2003-2013. Avances y temas pendientes

    Get PDF
    Se propone reflexionar acerca de las tendencias observadas respecto a la dinámica del empleo y las relaciones laborales en el período 2003-2013, etapa en la que se conjugan una recuperación de la capacidad del Estado para administrar ciertas variables claves de la economía y la revitalización de las organizaciones sindicales. En línea con estas tendencias, indagamos cuales son los condicionantes para sostener un proceso de formalización del empleo -y por tanto, de mejora en la calidad del empleo-, de reducción del desempleo y del incremento de los ingresos laborales, considerando al mismo tiempo, el impacto de estos condicionantes en el desempeño de las relaciones laborales durante el período 2003-2013.Fil: Filipetto, Sonia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pontoni, Gabriela A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Trajtemberg, David. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    El estudio de las relaciones laborales en empresas multinacionales

    Get PDF
    El extenso fenómeno de transnacionalización de la economía global y la amplia radicación de filiales de empresas multinacionales (EMN) en el mundo ha generado en la literatura especializada de las relaciones del trabajo un intenso debate en torno a los efectos resultantes de las interacciones entre este tipo de empresas y las instituciones laborales de los países receptores. Por un lado, los partidarios de la tesis de la convergencia sostienen que las casas matrices de empresas multinacionales trasladarán las prácticas de relaciones laborales imperantes en sus países de origen a los países receptores. Es decir, serán los marcos institucionales de los países los que deberán adaptarse a la llegada de estas empresas. En consecuencia, las multinacionales más exitosas exportarán su modelo de relaciones laborales al resto del mundo llevando a una convergencia entre los marcos regulatorios de los distintos países. Por otro lado, quienes cuestionan esta visión sostienen que la convergencia no se comprueba empíricamente y que el éxito de las empresas multinacionales depende, en cambio, de sus capacidades para adaptarse al marco institucional del país receptor que no se modifica diametralmente en pos de estas. Estos debates son retomados en este artículo en tanto línea de trabajo del equipo que marca trayectorias de continuidad tanto en términos teóricos como en términos metodológicos en los estudios abordados sobre las relaciones laborales en las empresas multinacionalesFil: Borroni, Carla. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo; ArgentinaFil: Senen Gonzalez, Cecilia Irene. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trajtemberg, David. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo; Argentin

    Representación sindical en los lugares de trabajo: un análisis del módulo de relaciones laborales

    Get PDF
    El 39% de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14% de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples - ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Articulando producción y reproducción desde los usos del tiempo

    No full text
    Resumen El presente artículo buscar responder a la pregunta sobre cuáles son los rasgos comunes a la diversidad de trabajos que realizan las mujeres a partir de las encuestas relativas al uso del tiempo y de la encuesta de trabajo urbano del año 2013 en la Argentina. Para ello poner el foco en las interrelaciones entre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo, dando cuenta de las desigualdades de género.  

    Structure, Dynamic & Validity of Private Sector’s Collective Agreements at Sectoral Level (1975-2014)

    No full text
    El artículo propone debatir con aquellos argumentos que consideran que, a pesar del intenso desarrollo de la negociación colectiva sucedida en Argentina entre 2003-2014, no tuvo lugar una significativa renegociación de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) sectoriales acordados entre 1991-2002, etapa caracterizada por la flexibilización laboral. Metodológicamente, se analizaron los CCT sectoriales firmados entre 1975 y 2014. Esta muestra cubre el 95% de los asalariados formales del sector privado no agrícola. Los resultados de la investigación indican que actualmente el 64% de los CCT sectoriales negociados entre 1991 y 2002 se encuentran inactivos. Así, se demuestra que gran parte de los CCT sectoriales establecidos en la década de los ‘90 no muestran continuidad en su aplicación post 2003, evidencia que pone en cuestión otros estudios sobre la temáticaThe article discuss with those arguments that consider that, despite the intense development of collective bargaining occurred in Argentina between 2003-2014, it did not take place a significant renegotiation of sectoral Collective Bargaining Agreements (CBA) established between 1991-2002, a period characterized by labor flexibility. Methodologically, we analyzed the sectoral CBA signed between 1975 and 2014. This sample covers the 95% of formal workers in the non-agricultural private sector. The results arising from research indicate that currently the 64% of the sectoral CBA negotiated between 1991 and 2002 are inactive. Therefore, it is shown that much of the sectoral CBA established in the early 90’s did not have continuity in their application, proving questionable the results of other studies on the same subject.Fil: Trajtemberg, David. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pontoni, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo de Estudios del Trabajo; Argentin

    Movilidad laboral de los trabajadores con contratos eventuales: ¿mecanismo de inserción en empleos estables o regularizacion de la inestabilidad laboral?

    No full text
    In this paper we analyze the current status of the workers hired through Temporary Employment Agencies (TEA) in Argentina since 2008 until 2011. In addition we are interested in determining these employees´ probabilities of employment in more stable jobs. The starting point of our theoretical approach is that the employment contract for an indefinite period, continuous, with protection against dismissal and regulations covered by collective agreements and trade union organizations, is the central form of personnel recruitment which emerged in the Western economy, and was promoted in our country during the import substitution industrialization model. The figure of the temporary contract, which gained prominence with neoliberal governments that were installed since 1976, represents a break with the characteristics of the indefinite contract. The temporary contract is rooted in a contractual triangulation: a commercial relationship between firms and two labor relations (formal and informal). This triangulation dilutes the employer's responsibilities and, therefore, implies workforce fragmentation.Neste artigo propomos um estudo sobre a situação dos trabalhadores contratados através das Empresas de Trabalho Temporário (ETT) na Argentina entre os anos 2008 e 2011. Além disso, queremos determinar qual é a probabilidade de inserção dos trabalhadores nos postos de trabalho registrados com maior estabilidade do que o contrato temporário. Partimos da ideia de que o contrato de trabalho por tempo indeterminado com protecção contra os despedimentos e os regulamentos abrangidos por acordos coletivos e organizações sindicaisé a forma de recrutamento central. A figura do contrato temporário e outras formas precárias de contratação, que ganharam destaque com governos neoliberais que foram instalados desde a ditadura de 1976, representam uma ruptura com as características do contrato por tempo indeterminado. No contrato temporário acontece uma triangulação contratual de uma relação de negócios entre empresas e duas relações de trabalho (uma formal e outra informal). É nesta triangulação em que a responsabilidade do empregador com os trabalhadores é diluída e da qual sucede a fragmentação da força de trabalho.En el presente artículo nos proponemos realizar un estudio del estado actual de los trabajadores contratados por intermedio de las Empresas de Servicios Eventuales (ESE) en la Argentina durante el período comprendido entre 2008 y 2011. Además nos interesa determinar cuál es la probabilidad de inserción laboral de estos asalariados en empleos registrados con mayor estabilidad que el contrato eventual. Partimos de la noción que el contrato laboral por tiempo indeterminado, de carácter continuo, con protección frente al despido y amparado por las regulaciones de los convenios colectivos y las organizaciones sindicales, constituye la forma de contratación central que emergió en la economía occidental, y en nuestro país en la etapa en la que se promovió la industrialización por sustitución de importaciones. La figura del contrato eventual y otras modalidades precarias de contratación, que ganaron protagonismo con los gobiernos de corte neoliberal que se instalaron desde el golpe de Estado de 1976, representan un quiebre con respecto a las características del contrato por tiempo indeterminado. En el contrato eventual se produce una triangulación contractual de la que se deriva una relación comercial entre firmas y dos relaciones laborales (una formal y otra informal). Es en esta triangulación en la que se diluye la responsabilidad del empleador frente al asalariado y a partir de la cual se produce una fragmentación del colectivo de trabajadores

    Union representation in Argentina: an odd case

    No full text
    Las transformaciones económicas, políticas y culturales generadas por el neoliberalismo, en la última década del Siglo XX, en Argentina, produjeron un fuerte debilitamiento de las estructuras sindicales. Acosadas por el desempleo, la precarización laboral, las nuevas culturas del trabajo y el descrédito de gran parte de su dirigencia, muchas de esas organizaciones terminaron siendo funcionales al mismo modelo. Tras el abandono de las políticas neoliberales y el impulso otorgado por el gobierno de Néstor Kirchner, los sindicatos recuperaron gran parte de su fortaleza. Sin embargo, los cuestionamientos al modelo sindical emergieron con más peso que en otros momentos históricos. Los nuevos trabajadores, algunos de ellos contratados en los noventa, conformaron organizaciones que disputan la representación con los sindicatos tradicionales. Al mismo tiempo, sucesivos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pusieron en jaque varios artículos de la Ley de Asociaciones Sindicales; los reclamos de OIT hablaron de la ausencia de libertad sindical, cuando dicha norma restringe la institucionalidad de nuevos sindicatos. En este artículo analizamos este momento sindical en Argentina, presentando los casos más relevantes que ponen en cuestión al régimen sindical, recurrimos a la comparación internacional y a la opinión de diversos especialistas en la temática.Economic, political and cultural transformations generated by neoliberalism in the last decade of the twentieth century, in Argentina, produced a marked weakening of union structures. Beset by unemployment, job insecurity, and new work cultures and discrediting much of its leadership, many of these organizations ended up being functional for the same model. After the abandonment of neoliberal policies and the impetus given by the government of Néstor Kirchner, the unions recovered much of its force. However, the challenges for the trade union model have emerged with more weight than in other historical moments. New workers, some of them engaged in the nineties, formed organizations vying for traditional union representation. At the same time, successive failures of the Supreme Court of Justice of the Nation threatened several articles of the trade unions law; claims of ILO talk about the lack of freedom of association, once that such rules restrict the institutionalization of new unions. This article analyzes this Argentine context, with the most relevant cases that challenge the union system and use comparison and evaluation of several experts in the international area.Fil: Trajtemberg, David. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; ArgentinaFil: Battistini, Osvaldo Rubén. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Conflictos entre sindicatos en la Argentina durante el periodo 2008-2013

    No full text
    The aim of this article is to define inter-union disputes and the main factors which cause them to arise. In order to respond to the question of which endogenous or exogenous factors could explain these this kind of conflict, the author adopts an analysis of the relevant literature on factors which affect inter-union conflict as a theoretical-methodological criteria, along with an empirical study of the administrative resolutions issued by the Ministry for Work, Employment, and Social Security of Argentina from 2008 to 2013. This research distinguishes exogenous and endogenous factors, and arrives at the conclusion that the latter are more influential in union conflicts, given the permanent tensions between unions, specifically tensions related to the unions’ approach and the strategies employed by their actors.El objetivo de este artículo es caracterizar las disputas intersindicales y los factores principales que las ocasionan. Para responder a nuestra pregunta, ¿qué factores endógenos o exógenos explicarían la presencia de este tipo de disputas?, se adoptó como criterio teórico metodológico el análisis de bibliografía sobre factores que inciden en los conflictos intersindicales, junto con el tratamiento —como fuentes empíricas— de las resoluciones administrativas dictadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013. La investigación distingue aquellos factores como exógenos y endógenos, y concluye que estos últimos son más influyentes en los conflictos sindicales, dadas las tensiones permanentes entre los sindicatos; específicamente tensiones relativas al tipo de sindicalismo al que se responde o a las estrategias que ponen en marcha sus actores
    corecore