978 research outputs found

    Technique of the three portals for arthroscopic reduction of intra-joint conminuted fractures in distal radius

    Get PDF
    Las fracturas de radio distal con componente intra-articular y conminución metafisaria-diafisiaria suponen un reto técnico para lograr reducción y fijación estable, con adecuada restauración de altura radial pues tienden al colapso, y la exactitud en la reducción articular evitando escalón y brecha residual tiene importancia pronóstica. Actualmente la artroscopia de muñeca es el patrón de oro en la valoración osteo-ligamentaria del carpo, complejo fibro-cartílago triangular y superficies articulares del radio y cúbito distales. El desarrollo de la artroscopia seca, asistiendo el manejo de estas fracturas, ofrece por consiguiente una valiosa herramienta terapéutica. Se han descrito algunas maniobras y portales artroscópicos utilizados tanto en la reducción como en la valoración posfijación, pero se siguen buscando opciones para lograr y mantener la reducción intra y extra-articular de los casos más complejos. El propósito de este artículo es describir la “Técnica de los tres portales” para reducción multiplanar y fijación de fragmentos específicos en fracturas intra-articulares de radio distal con conminución epifisiaria-metafisaria y presentar la experiencia con 7 casos de pacientes atendidos en el Hospital San José durante el último año, en quienes se realizó dicha técnica como asistencia en el manejo de fracturas intra-articulares de radio distal.Articular and metaphyseal comminuted radius fractures are challenging injuries due to it tends to collapse. Intra-articular displacement has prognostic relevance. Wrist arthroscopy is the gold standard for articular assessment of radio-carpal surfaces, inter-osseous ligaments, and triangular fibro cartilaginous complex. Current use of dry arthroscopy for assisted reduction of articular radius fractures is a valuable tool in surgical approach of these injuries. Several maneuvers and portals has been described. The purpose of this paper is to describe the “Three Portals Technique” for multiplanar reduction of articular comminuted radius fractures and also to report on the results of seven surgical procedures

    Color Doppler mapping of the perforators of the radial collateral artery and its possible application in performing piercing flaps for upper limb defect coverage

    Get PDF
    Introducción El uso de los colgajos regionales basados en arterias perforantes musculocutáneas o fasciocutáneas, constituyen una herramienta útil en el manejo en defectos de cobertura complejos. Objetivo Determinar las características anatómicas de las perforantes de la arteria colateral radial, rama de la arteria braquial profunda, en voluntarios sanos según los hallazgos en la ecografía Doppler color. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, en donde se describió el patrón de las perforantes de la arteria colateral radial (ACR) mediante ecografía Doppler color reportando diámetro, velocidad picosistólica (VPS) y presencia de vena acompañante, en una muestra de 30 voluntarios sanos que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados Se realizó el estudio doppler color en ambos miembros superiores en 30 voluntarios sanos. Se encontró un promedio de 3,3 vasos perforantes derechos y 3,1 vasos perforantes izquierdos para cada brazo respectivamente, siendo lamayoríamusculocutáneas en su curso, de las cuales la mayoría eran distales 67% del lado derecho y 62,7% del lado izquierdo, con un diámetro promedio de 1,3 mm en ambos brazos, velocidad de flujo promedio de 22,9 cm/s del lado derecho y 19,7 cm/s del lado izquierdo, y una distancia promedio al epicóndilo lateral de 8 cm del lado derecho y 7,9 cm del lado izquierdo. Conclusión Se estableció la presencia, ubicación, tipo y características anatómicas de los vasos perforantes dependiente de la arteria colateral radial con un estudio doppler color, donde se identificó su predominio en el área distal del brazo y se describió la VPS de las perforantes encontradas

    Sistema para la gestión de procesos del Área de Soporte y Técnologia Infomrmática de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador

    Get PDF
    La Facultad Multidisciplinaria de Occidente, como cualquier ente, crece en su población estudiantil y administrativa; debido a la demanda con la que cuenta ha experimentado un aumento en el uso e incorporación de numerosos equipos informáticos, con los cuales los centros de cómputo han sido renovados, facilitando el día a día del personal administrativo, docentes y estudiantes que hacen uso de ello

    Initial management of fingertip injuries: a treatment guide based on experience in the San Jose hospital (involving 91 cases)

    Get PDF
    Antecedentes. Las lesiones de punta de dedo son las más frecuentes del miembro superior y constituyen una causa importante de atención en urgencias en los hospitales de Colombia, pues generan incapacidad laboral y funcional por amputaciones de la falange distal. El tratamiento de este tipo de lesiones tiene como objetivo restablecer la función de la punta de dedo, mejorando la calidad de vida del paciente. Objetivo. Plantear un protocolo de manejo aplicable en este tipo de lesiones. Materiales y métodos. Se presentan 91 casos de pacientes con lesión en punta de dedo como diagnóstico de ingreso. Se determinó el mecanismo de lesión, sexo, dominancia manual, si hubo lesión del lecho ungueal y si se presentaron fracturas asociadas. En los casos de amputación se intentó aplicar la clasificación de Allen, pero no fue útil, ya que la mayoría de lesiones fueron producidas por objetos cortocontundentes que generaron lesiones irregulares en tejidos blandos y pérdida de la uña. Por ello, se estableció una clasificación que permite ejecutar las diferentes alternativas de manejo. Resultados. Se evidenció una mayor incidencia en hombres. La mano más afectada fue la derecha; en la mayoría de los casos era la mano dominante. Asimismo, los dedos más afectados fueron el segundo y el tercero. El mecanismo de lesión más frecuentemente reportado fue el trauma por aplastamiento con objeto cortocontundente. Conclusión. La clasificación de Allen no fue útil en ningún caso, por lo cual se aplicó la clasificación y protocolo de manejo sugerido por los autores.Background. Fingertip injuries are the commonest upper limb injury and represent a major cause for emergency care in Colombia, leading to disability regarding employment and function due to amputation of the distal phalanx. Treatment of these injuries aims to restore fingertip function, thereby improving patients’ quality of life.Objective. Proposing an effective management protocol for this type of injury.Materials and methods. This document presents 91 cases of patients having an admission diagnosis of fingertip injury. The research determined injury mechanism, gender, handedness and whether there was an injury or nail bed and associated fractures. An initial attempt was made at determining both clinical and surgical treatment according to Allen’s classification; however, most injuries were unrelated and thus treatment options were described instead. Cutting tools caused most injuries, resulting in irregular lesions of soft tissue and nail loss. Repositioning the nail bed as well as a nail equivalency was paramount; this served as a splint in cases of associated fracture and a guide for the forthcoming tissue. Results. There was higher incidence in men than in women; the right hand (in most cases the dominant hand) was affected more and the second and third fingers were the most affected. The most frequently reported mechanism of injury was trauma resulting from being crushed with a short, blunt object. Conclusion. Allen’s classification was not useful in any of the cases; the classification and management protocol suggested by the authors was thus followed

    Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la experiencia en el hospital San José (91 casos).

    Get PDF
    Antecedentes. Las lesiones de punta de dedo son las más frecuentes del miembro superior y constituyen una causa importante de atención en urgencias en los hospitales de Colombia, pues generan incapacidad laboral y funcional por amputaciones de la falange distal. El tratamiento de este tipo de lesiones tiene como objetivo restablecer la función de la punta de dedo, mejorando la calidad de vida del paciente.Objetivo. Plantear un protocolo de manejo aplicable en este tipo de lesiones.Materiales y métodos. Se presentan 91 casos de pacientes con lesión en punta de dedo como diagnóstico de ingreso. Se determinó el mecanismo de lesión, sexo, dominancia manual, si hubo lesión del lecho ungueal y si se presentaron fracturas asociadas. En los casos de amputación se intentó aplicar la clasificación de Allen, pero no fue útil, ya que la mayoría de lesiones fueron producidas por objetos cortocontundentes que generaron lesiones irregulares en tejidos blandos y pérdida de la uña. Por ello, se estableció una clasificación que permite ejecutar las diferentes alternativas de manejo.Resultados. Se evidenció una mayor incidencia en hombres. La mano más afectada fue la derecha; en la mayoría de los casos era la mano dominante. Asimismo, los dedos más afectados fueron el segundo y el tercero. El mecanismo de lesión más frecuentemente reportado fue el trauma por aplastamiento con objeto cortocontundente.Conclusión. La clasificación de Allen no fue útil en ningún caso, por lo cual se aplicó la clasificación y protocolo de manejo sugerido por los autores.Background. Fingertip injuries are the commonest upper limb injury and represent a major cause for emergency care in Colombia, leading to disability regarding employment and function due to amputation of the distal phalanx. Treatment of these injuries aims to restore fingertip function, thereby improving patients' quality of life.Objective. Proposing an effective management protocol for this type of injury.Materials and methods. This document presents 91 cases of patients having an admission diagnosis of fingertip injury. The research determined injury mechanism, gender, handedness and whether there was an injury or nail bed and associated fractures. An initial attempt was made at determining both clinical and surgical treatment according to Allen's classification; however, most injuries were unrelated and thus treatment options were described instead. Cutting tools caused most injuries, resulting in irregular lesions of soft tissue and nail loss. Repositioning the nail bed as well as a nail equivalency was paramount; this served as a splint in cases of associated fracture and a guide for the forthcoming tissue.Results. There was higher incidence in men than in women; the right hand (in most cases the dominant hand) was affected more and the second and third fingers were the most affected. The most frequently reported mechanism of injury was trauma resulting from being crushed with a short, blunt object.Conclusion. Allen's classification was not useful in any of the cases; the classification and management protocol suggested by the authors was thus followed

    Miocarditis por Sars-Cov-2, en paciente con hisopado nasofaríngeo negativo. Primer caso descrito en Costa Rica

    Get PDF
    Myocarditis associated with SARS-CoV-2 disease is known and several cases have been reported worldwide. The pathophysiology of COVID-19-related myocarditis is believed to be a combination of direct viral damage to the myocardium and cardiac damage due to the host’s immune response. Clinical findings include changes in the electrocardiogram, alteration of cardiac biomarkers, and cardiac function impairment. Within the diagnostic work, coronary artery disease must be ruled out, and cardiac imaging techniques such as cardiac magnetic resonance should be used, allowing the Lake Louis criteria, characteristic of myocarditis, to be identified.La miocarditis asociada a la enfermedad por SARS-CoV-2, es conocida y se han notificado varios casos a nivel mundial. Se cree que la fisiopatología de la miocarditis relacionada con COVID-19 es una combinación del daño viral directo al miocardio y daño cardíaco debido a la respuesta inmune del huésped. Los hallazgos clínicos incluyen cambios en el electrocardiograma, alteración de los biomarcadores cardiacos y deterioro de la función cardiaca. Dentro del trabajo diagnóstico se debe descartar la enfermedad arterial coronaria, y hacer uso de técnicas de imagen cardiaca como la resonancia magnética cardiaca, los cuales permiten identificar los criterios de Lake Louis, característicos de la miocarditis

    New technique for correction of bad union in distal radio: osteotomy with double wedge

    Get PDF
    La mal unión es una complicación frecuente en fracturas extrarticulares de radio distal. El tratamiento consiste en osteotomías para restaurar la anatomía y función. Esta serie de casos describe una nueva técnica quirúrgica denominada osteotomía en doble cuña. Un mismo cirujano aplicó la técnica en 7 pacientes para corrección de mal uniones extrarticulares del radio distal con desplazamiento dorsal. El seguimiento se hizo a los 5 meses con el DASH score y radiografías de muñeca. Se analizaron las medidas angulares del radio, la consolidación ósea y rangos de movilidad. La edad promedio fue de 62.4 años. El análisis radiográfico mostró corrección de la deformidad ósea, recuperando altura radial e inclinación palmar, manteniendo una varianza cubital neutra. La aplicación de la escala para valoración funcional DASH arrojó un promedio total de 8% de discapacidad, por debajo del valor normal para la población sana de 10.1% Está técnica evita el requerimiento de sustituto óseo, al aumentar la superficie de contacto palmar; provee una fuente de autoinjerto óseo sin morbilidad de la zona donante, con una alta estabilidad del constructo al estar sustentada con placas bloqueadas de osteosíntesis. Se encontró esta técnica especialmente útil en pacientes ancianos o con hueso de mala calidad.Malunion is a common complication following extra-articular distal radial fractures, the treatment for which is osteotomy to restore anatomical alignment and function. This case series reports on a new double-wedge osteotomy method performed by the same surgeon on 7 patients with extra-articular distal radial fractures with dorsal displacement. Five-month follow-up exam on patients whose average age was 62.4 years included DASH Outcome Measurement; x-ray; and measurements of angles of distal radius, bone consolidation and mobility ranges. Radiographic analysis showed bone deformity correction, radial height recuperation and palmar tilt maintaining neutral ulnar variance. DASH Outcome Measurement revealed an 8% total disability average, below the healthy population´s normal 10.1% score. This surgical method obviates the need for bone substitution through increased palmar surface contact and a selfgrafting osseous source with no donor area morbidity in combination with high construct stability provided by blocked plate osteosynthesis. It was found this method to be especially useful in elderly patients or in those with poor bone quality

    Reconstruction of extensive cranial defects with free flaps

    Get PDF
    Objetivos: En grandes defectos craneales los tejidos locales no son suficientes. Se requiere tejido que aporte cobertura, volumen suficiente para cerrar espacios intracraneales y adecuada vascularización que permita el control de procesos infeccioso asociados, por ello se presentan 3 casos de pacientes manejados en nuestra institución a quienes se les realizó reconstrucción de defectos craneales extensos de la región frontal, con el uso de colgajos libres o la combinación de colgajo libre y material aloplástico, obteniendo buenos resultados estéticos y funcionales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo Serie de Casos, en el cual se reportan 3 pacientes de sexo masculino, con defectos craneales extensos de la región frontal secundarios a osteomielitis de calota posterior a craniectomía descompresiva por trauma craneoencefálico severo, quienes fueron manejados en el Hospital de San José, en un período de marzo de 2013 a marzo de 2014, y a quienes se les realizó reconstrucción con el uso de colgajos libres o la combinación de colgajo libre y material aloplástico. Resultados: Se obtuvo una adecuada y segura obliteración del espacio intracraneal, así como un adecuado contorno y proyección de la región frontal con el uso de un colgajo anterolateral de muslo, un colgajo recto abdominal con isla de piel vertical y un colgajo dorsal ancho. Se realizó seguimiento en el primer año posoperatorio. No se presentó ninguna complicación. Conclusión: Los colgajos libres son la mejor opción para la reconstrucción de grandes defectos craneales y la obliteración de espacios intracraneales, en comparación con el uso exclusivo de materiales aloplásticos, debido a su alto riesgo de extrusión. Su uso requiere un adecuado planeamiento.Objective: In large cranial defects, local tissues are not sufficient and necessary tissue to cover and add volume to close intracranial spaces and adequate blood supply that allows control of associated infectious processes, for which the objective is to present 3 cases of patients managed in our institution who underwent extensive reconstruction of skull defects of the frontal region, with the use of free flaps or a combination of free flap and alloplast, obtaining good aesthetic and functional results. Materials and methods: We performed a descriptive study of serial cases in which three male patients reported with extensive skull defects of the frontal region caused by osteomyelitis of the skull and decompressive craniectomy for severe head trauma who were treated in Hospital San Jose in a period March 2013 to March 2014, and who underwent reconstruction with the use of free flaps or a combination of free flap and alloplast. Results: We obtained an adequate and safe obliteration of intracranial space and a suitable contour and projection of the frontal region using an anterolateral thigh flap, a rectus abdominis flap and Latissimus Dorsi flap. It was followed in the first postoperative year. No complications were presented. Conclusion: Free flaps are the best choice for large skull defect reconstruction and obliteration of intracranial spaces compared to the exclusive use of alloplastic, materials, due to its high risk of .extrusion. Its use requires proper planning

    Synthesis of 4,5,6,7-tetrahydrobenzoxazol-2-ones by a highly regioselective Diels-Alder cycloaddition of exo-oxazolidin-2-one dienes with chalcones

    Get PDF
    En este trabajo se describe la reactividad química de derivados de chalconas y dienos exo heterocíclicos, obteniéndose una serie de compuestos los cuales fueron caracterizados y rigurosamente identificados, demostrando de esta manera la conducta de estas moléculas en ambientes controlados.The synthesis of novel of 4,5,6,7-tetrahydrobenzoxazol-2-ones is herein reported. They were obtained in moderate to good yields by a highly regio- and stereoselective Diels-Alder cycloaddition of N-substituted exo-oxazolidin-2-one dienes with chalcones or bis-chalcones as dienophilesSecretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Corporate social responsibility, engagement, burnout and satisfaction with life in an NGO in Colombia

    Get PDF
    La salud mental es una de las principales áreas de interés en el marco de bienestar social y en el contexto organizacional. En este sentido, se ha convertido en un reto para las organizaciones no gubernamentales que contribuyen al sector de economía de los servicios sociales, alcanzar un equilibrio entre dos aspectos íntimamente relacionados como lo son la salud y el servicio a la comunidad. Este artículo tuvo como objetivo describir la responsabilidad social corporativa, el engagement y la satisfacción con la vida en una muestra de 57 colaboradores de una ONG colombiana. Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Encuesta de Adicción al Trabajo. Los resultaron arrojaron que el engagement en el trabajo, está directamente relacionado con actitudes positivas hacia las tareas laborales y en la satisfacción de vida.Mental health is one of the main areas of interest within the framework of social welfare and the organizational context. In this sense, it has become a challenge for non-governmental organizations that contribute to the social services economy sector, striking a balance between two closely related aspects such as health and community service. This article aimed to describe corporate social responsibility, engagement and satisfaction with life in a sample of 57 employees of a Colombian NGO. Participants filled the Maslach Burnout Inventory, Life Satisfaction Scale and Work Addiction Survey. The results showed that engagement at work is directly related to positive attitudes towards work tasks and the satisfaction with life
    corecore