57 research outputs found

    La idea de territorio como estrategia para transformar las relaciones con el entorno físico y natural.

    Get PDF
    La forma actual como el hombre se relaciona con su entorno físico y natural ha ocasionado una crisis ambiental, la educación contribuye a la solución, desde un cambio de pensamiento del sujeto con su entorno, por esta razón la presente investigación reconoce la idea de territorio de los estudiantes como el lugar en el que se vive con una comunidad y partir de esta genera una propuesta en investigación acción participativa (IAP) con los estudiantes del grupo EMIGALION del colegio Paulo Freire, donde estos realizan un reconocimiento de su entorno a través de cartografía social, identifican problemáticas particulares, indagando con la comunidad tales problemáticas, para con esto lograr una apropiación de los estudiantes y establecer en ellos nuevas ideas sobre su territorio.Magister en Docencia de las Ciencias NaturalesMaestrí

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Regiones: Pacífica, Caldas y Risaralda.

    Get PDF
    En la elaboración de este documento se utilizó el estudio de las referencias bibliográficas resumidos en los avances que se han logrado en el diplomado de profundización, donde se estudiaron los diferentes escenarios de violencia vividos en nuestros entornos y en las zonas rurales de nuestro país. Colombia es un país que lleva décadas inmerso en una guerra en la cual, la población civil ha sido la más perjudicada, poblaciones que han quedado con secuelas que nunca olvidaran, pero que estas mismas secuelas le han servido para renacer y realizar nuevos proyectos de vida, por esta razón la narrativa, ha sido una herramienta psicosocial fundamental de fortalecimiento que fomenta, la capacidad de afrontamiento y de resiliencia, permitiéndoles a las victimas retroalimentarse de sus más grandes tragedias y seguir adelante. las consecuencias que han quedado de esta guerra son innumerables; problemas psicológicos, físicos, sociales, emocionales y conductuales, causando severas crisis psicológicas y circunstanciales, manifestadas en los diferentes relatos de vida analizados, lo cual afecta en gran manera la subjetividad de las víctimas. Son muchas las comunidades e individuos que han sido vulnerados por el gobierno y los grupos al margen de la ley, por lo tanto, como profesionales de psicología es un deber garantizar a las poblaciones víctima del conflicto armado una adecuada atención y acompañamiento psicosocial, donde haya una participación activa del individuo, núcleo familiar y comunidades, logrando que cada una de estas experiencias narradas, se conviertan es experiencias esperanzadoras, induciéndolos a construir su proyecto de vida, no olvidando que son sobrevivientes de este conflicto, del cual ellos no tienen la culpa. En el trabajo anterior hablamos de la aplicación de la imagen y la narrativa, como herramienta psicosocial, la cual es utilizada como instrumentos que nos permite conocer la realidad de los acontecimientos de violencia que se han presentado en las diferentes partes del territorio colombiano, dejando secuelas que con una buena atención psicosocial se pueden curar mas no olvidar.For the elaboration of this document, it was used in the study of bibliographic references summarized in the advances that has achieved in the deepening diploma, where it was studied the different violence scenes lived in contexts and rural zones of our country. Colombia is a place that has been for decades at war, which civil population has been the most affected, even some events happened and its residents will never forget them, but they help population reborn and carry out new life projects, for this reason, the narrative has been a psychological fundamental tool that encourage the capacity of confrontation and resilience let victim’s feedback from their greatest tragedies and go ahead. The consequences that has stayed due the war are innumerable: psychological, physical, social, emotional and behavioral problems, they cause severe psychological and circumstantial crisis manifested in different life experiences analyzed, which affect the subjectivity of victims considerably. There are many communities and people that has been infringed by government and illegal groups. Therefore, as professional of psychology, it is a duty to guarantee the victims of the conflict armed adequate attention and psychosocial support, where there is a participation of every person, family and society. It achieves that every individual and particular experience become in hope, in order to build his/her life project, without forgetting that are survivors of this conflict and it is not their fault. In the previous work, we talked about the application of image and narrative as psychological tool, which is used as resources that allow us to know the reality of violent events that have occurred in different parts of the Colombian territory, leaving sequels that, with an adequate psychosocial attention, could get better, but it does not forget

    Fármaco-terapéutica de la sepsis: ¡un proceso frustrante y un gran desafío!

    Get PDF
    ResumenLa sepsis ocupa el primer lugar entre las causas de mortalidad en las unidades de cuidado intensivo, razón por el cual su comprensión ha sido objetivo de múltiples estudios. Esta patologÍa representa un reto para el médico ya que sus criterios diagnósticos nunca han podido llegar a un consenso, dificultando asÍ su enfoque terapéutico.[Torres-Dueñas D, Espinosa AE, Alarcón LC, Niño ME, Cárdenas ME. Fármaco-terapéutica de la sepsis: ¡un proceso frustrante y un gran desafÍo!.Palabras clave: Sepsis, SÍndrome de respuesta inflamatoria sistémica, Mediadores de inflamación, Terapéutica

    Diseño de un plan de mejora del clima laboral empresa Bona Salud IPS S.A.S ubicada en la ciudad de Yopal Casanare

    Get PDF
    No aplicaEste trabajo realiza un análisis descriptivo de los datos obtenidos sobre el nivel de satisfacción del personal vinculado con la empresa Bona Salud IPS SAS, la cual fue considerada como la entidad objetivo y a ella va dirigida la creación de un plan de mejora del clima laboral, para tal fin se recurrió a la técnica de encuesta (a través del constructor de formularios “Google Forms”). Por ser una empresa con pocos colaboradores, se efectúo una encuesta a todos los participantes de los diferentes procesos de la organización, la cual comprendía 17 preguntas en su contenido, estas incluían cualidades personales, interpersonales y organizacionales. De acuerdo con las gráficas y análisis de los resultados, se plantean estrategias que ayuden a corregir las falencias detectadas en las áreas más críticas. Siendo el clima laboral un factor importante dentro de las organizaciones, podemos obtener el cumplimiento de cada una de las actividades de manera satisfactoria, buscando consigo el beneficio de una mejora continua para la empresa, garantizando el desempeño oportuno de cada uno de los objetivos contemplados por la misma. De igual manera, es un proceso que prima directamente en las empresas, ya que mediante un adecuado clima laboral alcanzamos ventajas competitivas por parte de los colaboradores como lo son: eficacia en el logro de los indicadores por proceso, comunicación asertiva, equipo de trabajo ligado a cada uno de los objetivos organizacionales, entre otros aspectos que fomentan beneficio interno.This paper makes a descriptive analysis of the data obtained on the level of satisfaction of the personnel linked to the company Bona Salud IPS SAS, which was considered as the target entity and it is aimed at the creation of a plan to improve the work environment, for this purpose the survey technique was used (through the form builder "Google Forms"). Because it is a company with few collaborators, a survey was carried out on all the participants of the different processes of the organization, which included 17 questions in its content, these included personal, interpersonal and organizational qualities. Based on the graphs and analysis of the results, strategies are proposed to help correct the shortcomings detected in the most critical areas. Being the work environment an important factor within organizations, we can obtain the fulfillment of each of the activities in a satisfactory manner, seeking the benefit of continuous improvement for the company, guaranteeing the timely performance of each of the objectives contemplated by the same. In the same way, it is a process that prevails directly in the companies, since through an adequate work environment we achieve competitive advantages on the part of the collaborators, such as: efficiency in the achievement of the indicators per process, assertive communication, linked work team to each of the organizational objectives, among other aspects that promote internal benefit

    Detección, rastreo y reconstrucción tridimensional de marcadores pasivos para análisis de movimiento humano. Cinemed III

    Get PDF
    Uno de los desafíos más importantes cuando se desarrolla un sistema de análisis de movimiento es la reconstrucción tridimensional, ya que este proceso involucra una serie de algoritmos que tienen que trabajar de forma sinérgica con el fin de reconstruir el movimiento correctamente y aminorando el número de intervenciones del usuario. Por esta razón en este artículo, se realiza una descripción detallada de un esquema para la reconstrucción tridimensional del movimiento humano mediante la integración de diferentes algoritmos que a su vez minimizan la intervención del usuario durante el proceso (Sistema de análisis de movimiento CineMED III). Para probar el desempeño del esquema propuesto se realizaron tres pruebas experimentales; un marcador estático, barra con dos marcadores en movimiento y dispositivo de medición de errores. Obteniendo finalmente que CineMED III posee un desempeño cercano al de los sistemas comerciales, mostrando en las pruebas realizadas con la barra un error absoluto medio menor respecto al sistema Vicon, pero mayor con respecto al sistema Elite y en las pruebas con el dispositivo un valor de RMS mayor respecto al sistema Ariel, pero un error máximo menor respecto a este ultimo sistema, sin embargo la aproximación propuesta presenta problemas cuando se ocluyen marcadores por largos periodos de tiempo y cuando se cruza la trayectoria de dos marcadores. Para resolver dichos problemas se propone adicionar algunas cámaras al sistema y así obtener información redundante de la captura del movimiento.One of the most important challenges when a movement analysis system is been developed is the three-dimensional reconstruction. This process involves several algorithms that must work synergistically in order to reconstruct the movement correctly and decreasing the user interventions. For this reason this paper describes in detail a new methodology to carry out the three-dimensional reconstruction of the human movement through the join of different algorithms decreasing the user input during the process (movement analysis system CineMED III). To analyze and evaluate the performance achieved using the methodology proposed, three experimental tests were carried out; a static marker test, bar with two markers in motion and using an error measurement device. CineMED III finally has a performance close to that of commercial systems, showing in the tests performed with the bar a lower average absolute error for the Vicon system, but higher with respect to the Elite system and testing the device with a value of RMS more about the Ariel system, but a smaller maximum error on the latter system., However, the proposed approach presents problems when markers are occluded for long periods of time and when the paths of two markers intersect. To solve these problems, it is proposed to add some cameras into the system to obtain redundant information from the motion capture

    Identificación de las causas que generaron el accidente de trabajo leve ocurrido en la banda transportadora de la empresa Macinc

    Get PDF
    La actual investigación se orienta en el accidente de trabajo que ocurre en la realización de un mantenimiento por atasco en la empresa Macinc, donde uno de los empleados encargados se accidenta. Inicialmente se indaga acerca del sector económico de servicios al que pertenece esta actividad de mantenimiento, se relata el caso presentado a profundidad en el planteamiento del problema con el fin de identificar las causas de la ocurrencia del accidente, ya que este es el objetivo que se tiene para el proyecto. Se justifica él porque es importante investigar acerca del tema, y luego se relacionan las teorías de autores y legislación relacionadas con la temática expuesta, para obtener un mayor panorama en cuanto a la investigación. En la segunda fase del proyecto se despliega la metodología de la investigación, donde se describe y justifica el tipo, método y enfoque del proyecto, se relacionan las fases de investigación. Se realiza el análisis mediante la descripción sociodemográfica, junto con esto se relaciona la muestra de la población a intervenir. Se plasman los criterios de inclusión y exclusión necesarios para la presente, se dan a conocer las herramientas de recolección de datos empleadas y se describen los aspectos éticos. En la tercera fase se presentan los resultados obtenidos luego de aplicación de la establecida herramienta para la recolección de datos, en las conclusiones se dar respuesta a los objetivos mediante el análisis de los resultados y de acuerdo a esto se dictan las recomendaciones necesarias para el empleador

    Carta de Psicología No. 52

    Get PDF
    40 páginasCómo saber cuán buena es la calidad de la educación en Colombia? Esta es la pregunta que se formularon los expertos en medición y pedagogía a principios de la década del ochenta, ante la necesidad de desarrollar indicadores que permitieran evaluar la calidad de los programas ofrecidos a lo largo del país. A pesar de que en esa época el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) hacía pruebas de ingreso a la educación superior, no se evaluaba a los estudiantes en el momento de egresar para determinar la calidad de la formación recibida en su paso por las universidades públicas (Icfes, 2019). La travesía de implementar un modelo de evaluación de la educación inició con pequeños muestreos en municipios de todo el país. En estos se pretendía detectar el desarrollo de capacidades y competencias, para brindar un insumo a las instituciones de educación y que estas pudieran diseñar estrategias para cumplir con los estándares de calidad esperados para la época (Icfes, 2019). Una vez establecidas las primeras metodologías muestrales, el sistema adquirió un carácter más robusto que, a inicios del presente siglo, permitió censar a todos los estudiantes colombianos mediante los exámenes de calidad de la educación nacional en Colombia (Ecaes) (Icfes, 2019). Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la cobertura de Internet en el ámbito nacional, la tarea del Icfes se ha modernizado para diligenciar digitalmente los procesos de inscripción y recaudo. En el año 2009 se instituyó el mecanismo de las pruebas Saber como un sistema transversal a todos los niveles educativos (Icfes, 2019).CEIPS. Pruebas Saber: más allá de una evaluación... 1 Camila Garzón Emprendimiento: una oportunidad para el desarrollo profesional ..3 Carlos Alberto Gómez Rada Semilleros Semillas de Infancia. ..5 Leidy Natalia García; María Paula García; Jefferson Morales; Stiven Pérez; Paola Remolina; Karol Salinas Líder Juan Carlos Sarmiento Reyes Relación entre habilidades de inhibición y comportamiento altruista ...9 Leidy Johana Álvarez Leguizamón Líder: David Aguilar Análisis estadístico de la violencia interpersonal durante los años 2015, 2016 y 2017...14 Natalia Rodríguez Garnica; Paula Virginia Torres Pachón Líder: Ever José López Cantera Adolescencia, juventud y el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia ...19 Xiomara González Alarcón Líder: Julián Camilo Sarmiento López Niños habitantes de calle. .22 Valentina Quevedo Modificabilidad y enseñanza de la ortografía ...26 John Alejandro Sabogal Ardila, Adriana Carolina Santos Acevedo Líder: Olga Romero Errores de pensamiento: una guía práctica de conocimiento ..28 Karen Yineth Bernal Manrique, Daniela Gualtero Salazar, Jhoan Sebastián López Sepúlveda, Geraldine Sánchez Torres Líder: Olga Romero Empoderamiento lingüístico en el contexto educativo ...29 María Fernanda Trujillo Amaya, Gabriela Gutiérrez Paiba Líder: Olga Romero Enseñanza de la orientación espacial ..32 Daniela Bautista Riveros, Alexandra Forero Cruz, Diana Gómez Forero Líder: Olga Romero Solución de problemas, perspectivas e integración teórica... 35 Cristian Rincón, Valentina Gómez Líder: Olga Romero Deterioro cognitivo leve ...37 Danna Gabriela Aguilar Velandia Líder: Sandra Milena Camelo Roa Medios de comunicación en la salud alimentaria en niños...39 Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez, Laura Melissa Arévalo Moreno Líder: Andrés Mauricio Santacoloma Suáre

    Comunicación educación un campo de resistencias

    Get PDF
    El presente libro obedece a la imperiosa necesidad de desplegar la potencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, de otras comunidades académicas y de los espacios de movimiento social interesados en deconstruir los discursos de comunicación y educación desde la perspectiva del pensamiento crítico. En este caso entendemos potencia como la fuerza individual y colectiva capaz de rebasar la racionalidad dominante en la sociedad contemporánea, colonizada por la economía como única mirada del mundo; esto es, potencia como ímpetu insospechado por el poder. Por otra parte, el libro tiene como eje articulador el concepto de resistencia, definido este como el acto de recrear la realidad a partir de las posibilidades que ofrece la comunicación, para generar producción de sentido y dinamizar el cambio social. Propone realizar el ejercicio de concebir el mundo desde una perspectiva diferente a la hegemónica y de crear multiplicidades que trabajen unidas, reconociendo sus diferencias pero vinculándose en un “lugar común” del cual, cada una de ellas, regrese a su lugar cotidiano transformada por la acción colectiva del campo de Comunicación - Educación

    Comunicación educación un campo de resistencias

    Get PDF
    El presente libro obedece a la imperiosa necesidad de desplegar la potencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, de otras comunidades académicas y de los espacios de movimiento social interesados en deconstruir los discursos de comunicación y educación desde la perspectiva del pensamiento crítico. En este caso entendemos potencia como la fuerza individual y colectiva capaz de rebasar la racionalidad dominante en la sociedad contemporánea, colonizada por la economía como única mirada del mundo; esto es, potencia como ímpetu insospechado por el poder. Por otra parte, el libro tiene como eje articulador el concepto de resistencia, definido este como el acto de recrear la realidad a partir de las posibilidades que ofrece la comunicación, para generar producción de sentido y dinamizar el cambio social. Propone realizar el ejercicio de concebir el mundo desde una perspectiva diferente a la hegemónica y de crear multiplicidades que trabajen unidas, reconociendo sus diferencias pero vinculándose en un “lugar común” del cual, cada una de ellas, regrese a su lugar cotidiano transformada por la acción colectiva del campo de Comunicación - Educación

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)
    corecore