12 research outputs found

    Ecología trófica y dinámica del zooplancton en dos lagos de inundación de la Amazonia colombiana

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación, a través de un muestreo mensual durante un año hidrológico (mayo 2010-2011), se estudió: 1) la dinámica espacial y temporal de dos lagos de inundación en la Amazonia colombiana; 2) la estructura de la comunidad de zooplancton y la influencia la dinámica hidrológica sobre ese grupo 3) aspectos relacionados con la ecología trófica de estos organismos a través del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno. En general el trabajo está organizado así: Capítulo 1. Heterogeneidad espacial y temporal de las condiciones físicas y químicas de dos lagos de inundación en la Amazonia colombiana (Anexo 1). Capítulo 2. Dinámica del zooplancton en dos lagos de inundación en la Amazonia colombiana. Capítulo 3. Papel trófico del zooplancton a través del análisis de δ13C y δ15N en un lago de inundación en la Amazonia colombiana. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Ecología trófica del sistema lagunar de Yahuarcaca, Amazonas (Colombia)” desarrollado con recursos de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia (Programa Bicentenario “Valoración integral del flujo histórico y actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia colombiana): su importancia en el cambio climático global”), Colciencias y la Universidad de Sucre.Maestrí

    PAPEL TRÓFICO DEL ZOOPLANCTON A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN UN LAGO DE INUNDACIÓN EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

    Get PDF
    Para caracterizar las fuentes primarias de carbono del zooplancton y su flujo en la red trófica en un lago de inundación próximo a la ciudad de Leticia (Amazonas, Colombia), se hicieron recolectas de bacterias, detritos, fitoplancton, perifiton y zooplancton entre mayo de 2010 y mayo de 2011. El zooplancton se usó como integrador por su posición central en la red trófica y para tal fin fueron analizados en términos de δ13C y δ15N los organismos concentrados en malla de 60μm, representados por cladócera, copépoda ciclopoida y rotífera. Las muestras fueron concentradas con filtros GF/F pre quemados para su análisis en el laboratorio de isotopos estables de la UNESP en Botucatú (SP). Los valores de δ13C muestran una relación trófica pobre entre el zooplancton (-37,99‰ ± 2,14) y sus fuentes potenciales como fitoplancton (-32,53‰ ± 1,97) perifiton (-32,56‰ ± 1,55) y detritos (-32,27‰ ± 0,81). Por otra parte, si bien los valores de δ15N del zooplancton (6,12‰ ± 0,59) complementan la apreciación sobre el fitoplancton (7,38‰ ± 1,1), sugieren el consumo de perifiton empobrecido (1,15‰ ± 0,07) y de detrito (5,23‰ ± 4,76). Los valores bajos de δ13C son asociados con el consumo de una fracción de carbono metanogénico, como ha sido demostrado en el hipolimnio de lagos de inundación, de la misma forma que su aporte a las capas superiores de la columna de agua durante eventos de mezcla. Esta especialización del zooplancton en consumir una fracción de varios gremios tróficos puede ser el resultado de la variabilidad intrínseca de los recursos, como resultado de las variaciones biogeoquímicas asociadas con la hidrología del lago

    Evaluación del efecto de bloqueo en el condicionamiento clásico de preferencias

    Get PDF
    This experimental research was aimed to test Kamin’s blocking effect in classical conditioning of preferences applied in the advertisement area. This study was divided into three parts: preliminary Study, Experiment 1, and Experiment 2. In the Study 1, both conditioned (a false publicity brand) and unconditioned stimuli (female figure with a controlled waist-to-hip ratio) were selected. Experiments 1 and 2 consisted of training in classical conditioning of preferences and blocking effect. 17-25 year-old undergraduate students of different careers participated in the present study. According to the results, a blocking effect was observed, suggesting an explanation for different phenomena in fields such as marketing or advertisement, especially when implying brands competition.Esta investigación experimental tuvo como objetivo poner a prueba el efecto de bloqueo de Kamin en el condicionamiento clásico de preferencias. Se diseñaron tres partes: Estudio 1, Experimento 1 y Experimento 2. El Estudio preliminar (n = 54) consistió en la elección de los estímulos condicionados (marcas publicitarias ficticias) y del estímulo incondicionado (figura femenina con una proporción controlada de la medida de cintura/ cadera). En el Experimento 1 (n = 60) se efectuó el entrenamiento en condicionamiento clásico de preferencias. Finalmente, en el Experimento 2 (n = 40), se examinó el efecto de bloqueo en el condicionamiento clásico de preferencias con pruebas de tipo cognoscitivo y afectivo. Participaron estudiantes universitarios de diferentes carreras entre 17 y 25 años. Los resultados indican que se manifestó un efecto de bloqueo en tres de las cuatro pruebas utilizadas para evaluar dicho fenómeno. Se plantea, a manera de conclusión, que este efecto potencialmente explica diferentes fenómenos en los campos de la publicidad y el mercadeo, especialmente en lo que concierne a competencia de marcas

    Testing of the CHEMTAX program in contrasting Neotropical lakes, lagoons, and swamps

    Get PDF
    ABSTRACT: The problem using the CHEMTAX program in freshwater environments is that the few matrices of pigment ratios available have not been tested in a wide range of environments. Sixteen Amazonian, Andean, and Caribbean lakes, lagoons, and swamps were sampled over a year. The aim was to determine if it was possible to obtain a reliable matrix of input pigment ratios that may be used in freshwater habitats with different environmental conditions. There were no clear differences among regions for most of the ratios of marker pigments to Chlorophyll a (Chl a) in most of the phytoplankton groups. Only the zeaxanthin/Chl a ratio showed clear variations among areas. The estimates for the mean relative contribution of each phytoplankton group calculated for the pigment ratios obtained in each separate habitat and season were very similar to the estimates calculated using the average pigment ratio obtained for all habitats and seasons. Our study suggests that the matrix of the average pigment ratio obtained in this study can be used to estimate phytoplankton class abundances with the CHEMTAX program in freshwater habitats with different limnological conditions

    Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación (PEDCTI) para el departamento del Amazonas

    Get PDF
    Este plan es estratégico y vislumbra los aportes que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden hacer en un horizonte de 20 años, dando prioridad a los recursos del Sistema Regional de Regalías sin ser la única fuente de financiación. Este plan contempla no sólo una visión temporal expresada en programas, y proyecto de corto, mediano y largo plazo, sino que sus ejes apuntan a aquellas áreas de la ciencia y la tecnología que recojan los componentes centrales de los principios aquí propuestos: Disminución de desigualdades regionales, búsqueda del buen vivir, creación de capacidades y sustentabilidad. Debe apuntar a disminuir en el mediano plazo la desigualdad entre el departamento del Amazonas y otras regiones más consolidadas en materia de conocimiento, fortaleciendo la formación de talento humano, la construcción de otras capacidades no referidas a talento humano, la investigación y la innovación

    PAPEL TRÓFICO DEL ZOOPLANCTON A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES EN UN LAGO DE INUNDACIÓN EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

    No full text
    Para caracterizar las fuentes primarias de carbono del zooplancton y su flujo en la red trófica en un lago de inundación próximo a la ciudad de Leticia (Amazonas, Colombia), se hicieron recolectas de bacterias, detritos, fitoplancton, perifiton y zooplancton entre mayo de 2010 y mayo de 2011. El zooplancton se usó como integrador por su posición central en la red trófica y para tal fin fueron analizados en términos de δ13C y δ15N los organismos concentrados en malla de 60μm, representados por cladócera, copépoda ciclopoida y rotífera. Las muestras fueron concentradas con filtros GF/F pre quemados para su análisis en el laboratorio de isótopos estables de la UNESP en Botucatú (SP). Los valores de δ13C muestran una relación trófica pobre entre el zooplancton (-37,99‰ ± 2,14) y sus fuentes potenciales como fitoplancton (-32,53‰ ± 1,97) perifiton (-32,56‰ ± 1,55) y detritos (-32,27‰ ± 0,81). Por otra parte, si bien los valores de δ15N del zooplancton (6,12‰ ± 0,59) complementan la apreciación sobre el fitoplancton (7,38‰ ± 1,1), sugieren el consumo de perifiton empobrecido (1,15‰ ± 0,07) y de detrito (5,23‰ ± 4,76). Los valores bajos de δ13C son asociados con el consumo de una fracción de carbono metanogénico, como ha sido demostrado en el hipolimnio de lagos de inundación; de la misma forma que su aporte a las capas superiores de la columna de agua durante eventos de mezcla. Esta especialización del zooplancton en consumir una fracción de varios gremios tróficos puede ser el resultado de la variabilidad intrínseca de los recursos, como resultado de las variaciones biogeoquímicas asociadas con la hidrología del lago

    Evaluación del efecto de bloqueo en el condicionamiento clásico de preferencias

    No full text
    Esta investigación experimental tuvo como objetivo poner a prueba el efecto de bloqueode Kamin en el condicionamiento clásico de preferencias. Se diseñaron tres partes: Estudio1, Experimento 1 y Experimento 2. El Estudio preliminar (n = 54) consistió en laelección de los estímulos condicionados (marcas publicitarias ficticias) y del estímulo incondicionado(figura femenina con una proporción controlada de la medida de cintura/cadera). En el Experimento 1 (n = 60) se efectuó el entrenamiento en condicionamientoclásico de preferencias. Finalmente, en el Experimento 2 (n = 40), se examinó el efecto debloqueo en el condicionamiento clásico de preferencias con pruebas de tipo cognoscitivoy afectivo. Participaron estudiantes universitarios de diferentes carreras entre 17 y 25años. Los resultados indican que se manifestó un efecto de bloqueo en tres de las cuatropruebas utilizadas para evaluar dicho fenómeno. Se plantea, a manera de conclusión,que este efecto potencialmente explica diferentes fenómenos en los campos de la publicidady el mercadeo, especialmente en lo que concierne a competencia de marcas

    Ecología del fitoplancton y dinámica hidrológica del sistema lagunar de Yahuarcaca, Amazonas, Colombia: Análisis integrado de 16 años de estudio

    No full text
    This article provides a synthesis of the current knowledge on the evolving relation between the Amazon River and the Yahuarcaca lagoon system, through the limnological features and the ecology of phytoplankton in a period of sixteen years. The synthesis of the information was conducted by reviewing existing data about the system, for the time indicated, and analyzing it by means of descriptive statistics and linear correlation between the variables found. Also, it contains a summary of the most important aspects of the first attempt in Colombia to evaluate the influence of the flood pulse on the phytoplankton in a daily time scale. The thermal pattern of this laggon system corresponds to a warm and constant polymicthic lake type according to the de Lewis (1983) classification. The physical, chemical and biological variables examined in this várzea system change according to the hydrologic period. The conductivity, transparency and richness of the phytoplankton increase in the low water season, while the nutrient concentration, and the density, productivity and the biomass of phytoplankton increase during the high water season. Nitrate during the low water season and phosphate during the high water season are the most restricting nutrients. The changes that have taken place through these years in the connectivity between the river and the Yahuarcaca lagoon system are reflected in the dynamics of the structure and composition of the phytoplankton.Se provee una síntesis del conocimiento actual sobre la evolución de la relación río Amazonas - sistema lagunar de Yahuarcaca a través de las características limnológicas y de la ecología del fitoplancton durante 16 años de estudio. La síntesis de la información fue realizada mediante la revisión de los datos existentes sobre el sistema, correspondiente al tiempo indicado y el análisis mediante estadística descriptiva y correlación lineal de las variables encontradas. Asimismo, se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes del primer y único trabajo que en Colombia ha evaluado la influencia del pulso de inundación sobre el fitoplancton en una escala temporal diaria. Su patrón térmico corresponde al de un lago polimíctico cálido continuo según la clasificación de Lewis (1983). Las variables físicas, químicas y biológicas analizadas en este sistema de várzea varían de acuerdo al período hidrológico. La conductividad, transparencia y riqueza del fitoplancton presentan sus mayores valores en temporada de aguas altas, mientras que la concentración de nutrientes, densidad, productividad y biomasa fitoplanctónica aumentan en aguas bajas. El nitrato constituye el nutriente limitante en aguas bajas y el fosfato en aguas altas. Los cambios que se han dado en la conectividad del río con el sistema a través de los años se reflejan en la dinámica de la estructura y composición del fitoplancton durante el tiempo de estudio.

    Phytoplankton Ecology and Hydrological Dynamics of the Yahuarcaca Lake System, Amazonas, Colombia: Integrated Analysis of 16 Years of Study

    No full text
    Se provee una síntesis del conocimiento actual sobre la evolución de la relación río Amazonas - sistema lagunar de Yahuarcaca a través de las características limnológicas y de la ecología del fitoplancton durante 16 años de estudio. La síntesis de la información fue realizada mediante la revisión de los datos existentes sobre el sistema, correspondiente al tiempo indicado y el análisis mediante estadística descriptiva y correlación lineal de las variables encontradas. Asimismo, se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes del primer y único trabajo que en Colombia ha evaluado la influencia del pulso de inundación sobre el fitoplancton en una escala temporal diaria. Su patrón térmico corresponde al de un lago polimíctico cálido continuo según la clasificación de Lewis (1983). Las variables físicas, químicas y biológicas analizadas en este sistema de várzea varían de acuerdo al período hidrológico. La conductividad, transparencia y riqueza del fitoplancton presentan sus mayores valores en temporada de aguas altas, mientras que la concentración de nutrientes, densidad, productividad y biomasa fitoplanctónica aumentan en aguas bajas. El nitrato constituye el nutriente limitante en aguas bajas y el fosfato en aguas altas. Los cambios que se han dado en la conectividad del río con el sistema a través de los años se reflejan en la dinámica de la estructura y composición del fitoplancton durante el tiempo de estudio. This article provides a synthesis of the current knowledge on the evolving relation between the Amazon River and the Yahuarcaca lagoon system, through the limnological features and the ecology of phytoplankton in a period of sixteen years. The synthesis of the information was conducted by reviewing existing data about the system, for the time indicated, and analyzing it by means of descriptive statistics and linear correlation between the variables found. Also, it contains a summary of the most important aspects of the first attempt in Colombia to evaluate the influence of the flood pulse on the phytoplankton in a daily time scale. The thermal pattern of this laggon system corresponds to a warm and constant polymicthic lake type according to the de Lewis (1983) classification. The physical, chemical and biological variables examined in this várzea system change according to the hydrologic period. The conductivity, transparency and richness of the phytoplankton increase in the low water season, while the nutrient concentration, and the density, productivity and the biomass of phytoplankton increase during the high water season. Nitrate during the low water season and phosphate during the high water season are the most restricting nutrients. The changes that have taken place through these years in the connectivity between the river and the Yahuarcaca lagoon system are reflected in the dynamics of the structure and composition of the phytoplankton

    PECTI Amazonas

    No full text
    El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI) para el Departamento de Amazonas inicia con un repaso sobre lo que es la ciencia y la tecnología, lo que ha sido la ciencia europea, lo que es el saber local, lo que son la sociedad de la información y del conocimiento, todo esto con miras a revisar una descolonización del conocimiento y de la tecnología para el amazonas. También aborda la interfase que se da entre las ciencias, la política y el tema de regalías para pasar luego a tratar lo que ha sido históricamente el extractivismo y la ciencia en la frontera amazónica. Pasa a incluir un poco lo que ha sido la historiografía de la ciencia en el departamento para poder mirar también los antecedentes del PECTI que pasan a ser los fundamentos para construir la línea base del que partirá el actual. Luego se nombra el proceso en sí de la declaración del plan diferenciándolo de lo que es un Plan de Desarrollo, dice cuáles fueron las metodologías y los resultados del proceso de construcción, cuales son las capacidades del departamento para adelantar un plan de CT+I y cuáles han sido los logros, avances, dificultades y recomendaciones hasta el momento de entrega de este documento
    corecore