56 research outputs found

    Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Sexual education is an important element in young student’s formation, it must be pertinent to develop conscious, responsible, and safe sexual experiences. This article presents a state of art about scientific production in sexual education among university students in the last five years. The design of this study was descriptive and quantitative, the sample consisted of 90 scientific papers which are focused on sexual education in a general way or on specific dimensions of sexuality and the knowledge university students have about these. The results show that the scientific papers are oriented to transversal research and are based on the confirmation of hypothesis. Consequently, it is recommended to open new lines of research for the design and implementation of projects, to focus on sexual education at university level.La educación sexual, un medio importante para la formación de los jóvenes estudiantes que debe ser pertinente para sus experiencias sexuales de forma consciente, responsable y segura. El artículo presenta un estado del arte sobre la producción científica en materia de educación sexual en estudiantes universitarios en los últimos cinco años. El diseño de la investigación fue descriptivo y cuantitativo de una muestra de 90 artículos seleccionados que se enfocaron a la educación sexual en general o a dimensiones específicas de la sexualidad y el conocimiento que los estudiantes universitarios tienen de estas. Los resultados muestran que las publicaciones científicas se han orientado hacia investigaciones transversales basadas en la confirmación de hipótesis, por lo que se recomienda abrir futuras líneas de investigación proyectiva para el diseño e implementación de proyectos enfocados a la educación sexual universitaria.La educación sexual es un medio importante para la formación de los jóvenes estudiantes que debe ser pertinente para poder desarrollar sus experiencias sexuales de forma consciente, responsable y segura. El artículo presenta un estado del arte sobre la producción científica en materia de educación sexual en estudiantes universitarios en los últimos cinco años. El diseño de la investigación fue descriptivo y cuantitativo de una muestra de 90 artículos seleccionados que se enfocaron a la educación sexual en general o a dimensiones específicas de la sexualidad y el conocimiento que los estudiantes universitarios tienen de estas. Los resultados muestran que las publicaciones científicas se han orientado hacia investigaciones transversales basadas en la confirmación de hipótesis, por lo que se recomienda abrir futuras líneas de investigación proyectiva para el diseño e implementación de proyectos enfocados a la educación sexual universitaria

    Factores que influyen en la participación polí­tica de las mujeres en el Estado de Tabasco, México

    Get PDF
    The work analyses the structural factors of greatest impact in the process of women's political participation in areas the authority of the public administration of Tabasco State. It is a mixed study in the framework of the theory of democracy and gender equality. A questionnaire was applied to an intentional non-probabilistic sample of ninety women in electoral posts and state and municipal management positions in Tabasco. The factors that hinder women's insertion into the political sphere are political violence and sexual harassment. One of the main personal structural factors that limit women's political and administrative participation is lack of experience in the exercise of power. Among the factors that relegate women's political participation is favoritism partisan towards male leaders. And, among the personal factors that favor women's participation in a different state and municipal policy spaces are management skills and autonomy of judgment, sensitivity and commitment to social issues, and transparency in management. These results help identify women's challenges in successfully competing in electoral scenarios and management appointments in the state and municipal public administration.El trabajo analiza los factores estructurales de mayor impacto en el proceso de la participación polí­tica de las mujeres en espacios de autoridad de la administración pública del Estado de Tabasco. Es un estudio mixto en el marco de la teorí­a de la democracia y la igualdad de género. Se aplicó un cuestionario a una muestra intencional no probabilí­stica de noventa mujeres en puestos electorales y cargos directivos del Estado y municipios de Tabasco. Los factores que obstaculizan la inserción de las mujeres en la esfera polí­tica son: la violencia polí­tica y el acoso sexual. Uno de los principales factores estructurales personales que limitan la participación polí­tica y administrativa de las mujeres es: la falta de experiencia en el ejercicio del poder. Entre los factores que relegan la participación polí­tica de las mujeres se encuentra: favoritismo partidista hacia los lí­deres masculinos. Y, entre los factores personales que favorecen la participación de las mujeres en diferentes espacios polí­ticos estatales y municipales se encuentran: las habilidades directivas y autonomí­a de criterio, sensibilidad y compromiso por cuestiones sociales, y la transparencia en la gestión. Estos resultados coadyuvan a identificar los desafí­os de las mujeres para competir con éxito en escenarios electorales y en nombramientos directivos en la administración pública estatal y municipal.El trabajo analiza los factores estructurales de mayor impacto en el proceso de la participación polí­tica de las mujeres en espacios de autoridad de la administración pública del Estado de Tabasco. Es un estudio mixto en el marco de la teorí­a de la democracia y la igualdad de género. Se aplicó un cuestionario a una muestra intencional no probabilí­stica de noventa mujeres en puestos electorales y cargos directivos del Estado y municipios de Tabasco. Los factores que obstaculizan la inserción de las mujeres en la esfera polí­tica son: la violencia polí­tica y el acoso sexual. Uno de los principales factores estructurales personales que limitan la participación polí­tica y administrativa de las mujeres es: la falta de experiencia en el ejercicio del poder. Entre los factores que relegan la participación polí­tica de las mujeres se encuentra: favoritismo partidista hacia los lí­deres masculinos. Y, entre los factores personales que favorecen la participación de las mujeres en diferentes espacios polí­ticos estatales y municipales se encuentran: las habilidades directivas y autonomí­a de criterio, sensibilidad y compromiso por cuestiones sociales, y la transparencia en la gestión. Estos resultados coadyuvan a identificar los desafí­os de las mujeres para competir con éxito en escenarios electorales y en nombramientos directivos en la administración pública estatal y municipal

    Flourensia cernua: Hexane Extracts a Very Active Mycobactericidal Fraction from an Inactive Leaf Decoction against Pansensitive and Panresistant Mycobacterium tuberculosis

    Get PDF
    The efficacy of decoction in extracting mycobactericidal compounds from Flourensia cernua (Hojasé) leaves and fractionation with solvents having ascending polarity was compared with that of (i) ethanol extraction by still maceration, extraction with a Soxhlet device, shake-assisted maceration, or ultrasound-assisted maceration, followed by fractionation with n-hexane, ethyl acetate, and n-butanol; (ii) sequential extraction with n-hexane, ethyl acetate, and n-butanol, by still maceration, using a Soxhlet device, shake-assisted maceration, or ultrasound-assisted maceration. The in vitro mycobactericidal activity of each preparation was measured against drug-sensitive (SMtb) and drug-resistant (RMtb) Mycobacterium tuberculosis strains. The results of which were expressed as absolute mycobactericidal activity (AMA). These data were normalized to the ΣAMA of the decoction fraction set. Although decoction was inactive, the anti-RMtb normalized ΣAMA (NAMA) of its fractions was comparable with the anti-RMtb NAMA of the still maceration extracts and significantly higher than the anti-SMtb and anti-RMtb NAMAs of every other ethanol extract and serial extract and fraction. Hexane extracted, from decoction, material having 55.17% and 92.62% of antituberculosis activity against SMtb and RMtb, respectively. Although the mycobactericidal activity of decoction is undetectable; its efficacy in extracting F. cernua active metabolites against M. tuberculosis is substantially greater than almost all pharmacognostic methods

    CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA FAMILIAR 2000 VERSUS 2005 EN UN ESTADO FEDERATIVO DEL NORESTE DE MÉXICO

    Get PDF
    Ante la ausencia de una Canasta Básica de Alimentos para Nuevo León (México), el objetivo de la investigación fue determinar la Canasta Básica de Alimentos Familiar que muestre el costo del acceso a la suficiencia alimentaria tanto en el año 2000 como en el año 2005, con el propósito de que sea de utilidad para aplicarse en los programas de alimentación que se desarrollen en Nuevo León y lo que permitirá establecer la base deinformación para continuar investigando en lo que respecta al Consumo Alimentario. Encontrando que pocos son los alimentos que cumplen con el criterio de universalidad. Igual que el salario mínimo del trabajador alcanza a cubrir el costo individual de alimentos, sin embargo ese salario no alcanza a cubrirlo cuando es familiar.Palabras Clave: Canasta Básica, Alimentos, Nuevo León, MéxicoFood, Nuevo Leon, Mexic

    Travaillez ou mariez-vous !:La régulation sexuée de la pauvreté en France et aux États-Unis

    Get PDF
    L’article présente une analyse sexuée de l’évolution des droits et devoirs qui lient les personnes percevant l’aide sociale et l’Etat en France et aux Etats-Unis. Dans les deux pays, la contrepartie exigée en retour de la solidarité nationale a longtemps reposé pour les femmes sur leur rôle de « mère », pour les hommes sur celui de « pourvoyeur de ressources de la famille ». Les réformes successives des programmes de lutte contre la pauvreté aux Etats-Unis et en France ont modifié la nature de ces obligations, renforçant dans les deux cas la logique du mérite via une exigence d’insertion dans l’emploi, ceci de façon plus marquée aux Etats-Unis qu’en France. L’injonction à l’autonomie concerne désormais femmes et hommes, mais épargne les femmes mariées, dont l’inactivité est acceptée voire encouragée dans les dispositifs sociaux ou fiscaux

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural

    Get PDF
    La producción y el consumo de productos de origen animal han experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo, y se prevé que continuarán aumentando. Se considera que la mayor parte del incremento en la producción provendrá de sistemas de producción en pequeña escala, que representan el medio de vida de hasta un 70% de la población rural pobre del mundo.1 La producción animal en pequeña escala se reconoce en todo el mundo como un elemento que contribuye al alivio de la pobreza en el medio rural, mediante generación de ingresos, oportunidades de ocupación y dinamismo del uso de los recursos disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia conocer las dinámicas de estos sistemas de producción animal y su contribución al desarrollo rural en México. Investigadores y extensionistas deben priorizar las demandas de la producción animal en las comunidades rurales, ya que la producción animal en pequeña escala ha contribuido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las familias productoras. En el México prehispánico la población sólo criaba xoloitzcuintle y guajolotes como animales domésticos, y complementaba en proteínas su dieta con la caza y la pesca. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1521 llegaron también los primeros bovinos a la Nueva España, que se reprodujeron con suma rapidez. La carne de bovino llegó a constituir una parte sustancial de la dieta alimenticia de toda la población.2 A pesar de que al inicio la producción animal era casi nula, ésta empezó a desarrollarse rápidamente y en la actualidad representa un pilar importante para el desarrollo rural en las familias campesinas de nuestro país, pues es vista como una fuente de ingreso

    Inter-acciones: apuestas regionales de la investigación en comunicación

    Get PDF
    Transformación social, desarrollo y gestión de la comunicación en investigación; Educación y comunicación en procesos de transformación cultural; y Medios, convergencia y cibercultura. Además, responde a la pregunta: ¿qué líneas aborda la investigación en Comunicación Social desde la modalidad virtual y a distancia de UNIMINUTO? Lo anterior, con el objetivo de acoplar la investigación básica y aplicada desde el nivel de pregrado, en atención a los retos que afronta la formación del nuevo comunicador social con respecto al componente de investigación e innovación desde los semilleros de investigación; además, en consideración a que los semilleros son un espacio institucional para el fomento de la cultura investigativa institucional y de programas, propiciar la interacción entre la comunidad académica con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y el establecimiento de redes de investigación

    Diseño para el consumo cultural, la innovación y la inclusión social

    Get PDF
    Esta obra presenta diversos trabajos de investigación que tienen en común propuestas de diseño desde la cultura, la inclusión y la innovación social, desarrolladas por investigadores nacionales e internacionales adscritos a diversas universidades, así como a programas de posgrado

    La ganadería ante escenarios complejos.

    Get PDF
    La calidad de las contribuciones, producto de la pluma de especialistas en los temas tratados, el presente es un libro que esperamos, basándonos en la importancia de los temas tratados, sea de utilidad y abone a la reflexión de los estudiosos de la ganadería mexicana y, por supuesto, en beneficio de las familias ganaderas y de los consumidores de sus productos.este libro refleja en muchos sentidos la situación de la ganadería mexicana, a la que se le están demandando mayor producción y productividad, que los procesos productivos tengan la menor huella ecológicposible, que los alimentos sean inocuos, que se abatan costos de producción y, cada vez aumentan las presiones de diversos grupos para, que se incluyan los protocolos de bienestar animal, solamente por citar algunos de los retos que tiene. Algunas de estas demandas son complementarias, otras se contraponen, lo que hace valiosos a los estudios que desde las ciencias sociales se realizan y, desde diversas ópticas, se hagan propuestas de política pública balanceadas que consideren lo mejor de cada enfoque, pero sin desechar por completo los antagónicos.Universidad Autónoma Chaping
    corecore