42 research outputs found

    Le Corbusier. Germany, 1910. Drawing cities, constructing drawings

    Full text link
    [EN] In 1910 Le Corbusier travelled to Germany, staying in Munich from April to September. In his libraries, he began to prepare a report on German cities, which was to give rise to a book project, La Contruction des villes. In addition to bibliographical consultations, he spent long hours copying a large number of drawings that he took from the manuals and treatises of Sitte, Brinckmann, Stübben, Henrici or Schultze-Naumburg, but also from Matthäus Merian's engravings for the Topographia Germaniae. These quick or extremely detailed sketches were a source of knowledge and reflection on the city in a picturesque and romantic conception. Sitte had a decisive influence through his volumetric vision of urban space, from which arose the notion of "corporality" that Le Corbusier transferred to his designed architecture as a "play of volumes brought together under the light". This question, and the making and meaning of these drawings, is the subject of this article.[ES] En 1910 Le Corbusier viajó a Alemania, permaneciendo en Múnich entre abril y septiembre. En sus bibliotecas, empezó a preparar un informe sobre las ciudades alemanas, que iba a dar lugar a un proyecto de libro, La Contruction des villes. Además de las consultas bibliográficas, dedicó largas horas a la copia de un gran número de dibujos que extrajo de los manuales y tratados de Sitte, Brinckmann, Stübben, Henrici o Schultze-Naumburg, pero también de los grabados de Matthäus Merian para la Topographia Germaniae. Dichos bocetos, rápidos o extremadamente minuciosos, fueron una fuente de conocimiento y reflexión sobre la ciudad bajo una concepción pintoresca y romántica. Sitte tuvo una influencia decisiva por su visión volumétrica del espacio urbano, de la que surgía la noción de corporalidad que Le Corbusier trasladó a su arquitectura proyectada como un juego de volúmenes reunidos bajo la luz . Esta cuestión y la factura y sentido de estos dibujos constituye el objeto de este artículo.Torres Cueco, J. (2023). Le Corbusier. Alemania, 1910. Dibujar ciudades, construir dibujos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 28(49):150-165. https://doi.org/10.4995/ega.2023.18939150165284

    Una idea de razón: arquitectura y racionalismo

    Full text link
    [ES] Se habla de arquitectura racional, pero esto es casi una tautología, en la medida que la arquitectura es siempre racional y es siempre necesaria la razón para actuar en el medio físico. Sin embargo, el término racionalismo ha sido ampliamente utilizado para designar distintas tendencias arquitectónicas. Racionalismo es, ante todo, un concepto filosófico que ha sido comúnmente identificado con la arquitectura del periodo de entreguerras, el funcionalismo, el Movimiento Moderno o el Estilo Internacional en arquitectura. Tal ha sido el uso y abuso de este término que se ha vaciado semánticamente: se utiliza para todo y, por tanto, no significa nada. El propósito de este texto es reconocer determinados momentos en que el uso de la razón como estrategia de proyecto se impone sobre toda otra consideración. Para ello partiendo de su sentido filosófico, podremos ver qué tendencias arquitectónicas pueden identificarse con sus diversas acepciones filosóficas. Desde el racionalismo cartesiano y su proximidad al advenimiento del sistema clásico; hasta la razón científica y su vinculación con los nuevos avances técnicos y estructurales. Incluso desde la proximidad conceptual entre el atomismo lógico y el Raumplan de las casas proyectadas por Adolf Loos a la “exigencia de certeza” del neorracionalismo italiano. Valgan estos ejemplos para reivindicar una razonable arquitectura, donde la intuición y el sentimiento propios de todo acto creativo, sean uno con una idea de razón inherente también a los actos humanos.Torres Cueco, J. (2014). Una idea de razón: arquitectura y racionalismo. La Torre del Virrey. (3):1-13. http://hdl.handle.net/10251/82772S113

    Rémi BaudouÏ (Ed). Le Corbusier. 1930-2020. Polémiques, mémoire et histoire

    Full text link
    [ES] Rémi BaudouÏ (Ed). Le Corbusier. 1930-2020. Polémiques, mémoire et histoire Paris : Éditions Tallandier, 2020ISBN : 979-10-210-4275-9 Torres Cueco, J. (2021). Rémi BaudouÏ (Ed). Le Corbusier. 1930-2020. Polémiques, mémoire et histoire. LC. Revue de recherches sur Le Corbusier. 0(4):218-219. https://doi.org/10.4995/lc.2021.15967OJS2182190

    Le Corbusier, nature, homme et architecture

    Full text link
    [EN] This introduction aims to bring the reader closer to mid-1950s’ Le Corbusier’s thought, a great intensity creative moment, represented by the Poème de l’Angle Droit, and collected synthetically in “Tout arrive enfin à la mer…”. Originally written in 1954, during a flight between Bombay and Paris, as a contribution to the publications of the Institut de l’Avenir Humain, an institution for the study of the problems of man in the society, under the influence of the thought of Teilhard de Chardin. This text reflects his thoughts on the transformation of the world by the new transport systems and especially the aircraft; about humanity and its relationship with nature and the cosmic law, symbolized in his drawings of the estuary of the river Indus that accompanied this text; his artistic commitment against opponents of cultural progress; and his worries about the threats of the Cold War and the conflicts of the fifties, which he opposes with the image of the Open Hand, which will accompany him until the end of his life.[FR] Cette introduction tend à rapprocher le lecteur de la pensée du Le Corbusier du milieu des années 50, à un moment de création d’une grande intensité, représenté par le Poème de l’Angle Droit, et résumé dans le texte “Tout arrive enfin à la mer...”.  Ce dernier a été écrit en 1954, lors d’un vol entre Bombay et Paris, initialement comme contribution aux publications de l’Institut de l’Avenir Humain, institution consacrée à l’étude des problèmes de l’homme dans la société de l’époque, influencée par la pensée de Teilhard de Chardin. Dans cet article, Le Corbusier fait part de ses réflexions sur la transformation du monde face aux nouveaux moyens de communication et notamment à l’avion ; sur l’humanité et sa relation avec la nature et les lois cosmiques, symbolisées dans ses dessins de l’estuaire de l’Indus qui accompagnent ce texte ; sur son engagement artistique face aux adversaires du progrès culturel ; et sur ses préoccupations face aux menaces de la guerre froide et des conflits armés des années 1950, qu’il oppose à l’image de la Main Ouverte qui l’accompagnera jusqu’à la fin de sa vie.[ES] Esta introducción pretende acercar al lector al pensamiento de Le Corbusier de la mitad de los años cincuenta, en un momento creativo de gran intensidad, representado por el Poème de l’Angle Droit, y recogido de forma sintética en “Tout arrive enfin à la mer….”.  Escrito inicialmente en 1954, en el curso de un vuelo entre Bombay y París, como una aportación a las publicaciones del Institut de l’Avenir Humain, una institución destinada al estudio de los problemas del hombre en la sociedad del momento, bajo el influjo del pensamiento de Teilhard de Chardin. En este artículo refleja sus reflexiones sobre la transformación del mundo ante los nuevos medios de comunicación y especialmente el avión; sobre la humanidad y su relación con la naturaleza y las leyes cósmicas, simbolizadas en sus dibujos del estuario del río Indo que acompañaron este texto; su compromiso artístico frente a los adversarios del progreso cultural; y sus preocupaciones por las amenazas de la guerra fría y de los conflictos bélicos de la década de los cincuenta, a los que contrapone con la imagen de la Mano Abierta, que lo acompañará hasta el final de su vida.Torres Cueco, J. (2020). Le Corbusier, nature, homme et architecture. LC. Revue de recherches sur Le Corbusier. 1(1):69-84. https://doi.org/10.4995/lc.2020.13374OJS69841

    Sobre la investigación en arquitectura y urbanismo. IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo

    Full text link
    Presentación inaugural de las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, a cargo del director de las jornadas, Sr. Jorge Torres Cueco.Torres Cueco, J. (2012). Sobre la investigación en arquitectura y urbanismo. IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. http://hdl.handle.net/10251/1503

    Del Mat-Builging a la ciudad en el espacio

    Get PDF
    [Resumen] Mat-building es un tipo de edificio de baja altura y gran densidad característico de la arquitectura europea de los años 60 y 70. El término es acuñado por Alison Smithson y su paradigma es la Freie Universität en Berlín de Candilis, Josic y Woods. Basado en un riguroso orden interno y una indeterminación en la forma, el proyecto del mat-building es una cuestión de combinatoria. En España, Rafael Leoz y Ricardo Bofill demuestran la utilidad de este modo de proyectar para la edificación en altura. Este artículo estudia cómo estas experiencias prefiguran algunos aspectos clave de la arquitectura contemporánea.[Abstract] Mat-building is a low-rise, high-density construction which characterizes European architecture of the 1960s and 1970s. The term is coined by Alison Smithson and its paradigm is the Free University in Berlin by Candilis, Josic and Woods. Based on a strong internal order and indeterminacy in form, mat-buildings’ design is a combinatory method. In Spain, Rafael Leoz and Ricardo Bofill demonstrate the utility of this way of designing to conceive high-rise works. This paper addresses how these proposals anticipate some important aspects of contemporary architecture
    corecore