173 research outputs found

    Seed dormancy and germination of two cultivated species of Passifloraceae

    Get PDF
    Colombia es el país con el mayor número de especies de Passiflora en el mundo y la mayoría de especies tiene frutos comestibles y son cultivadas. Esta investigación tuvo el objetivo de entender mejor el rango de latencia que exhiben las semillas de los frutos jugosos de las especies de Passifloraceae, y determinar cómo romper esta latencia eficientemente. Así, se investigó la germinación de semillas de Passiflora edulis y P. maliformis. Las semillas se extrajeron, acondicionaron, secaron y escarificaron. Se utilizaron pre-tratamientos químicos (e.g. GA3 500, 1000, 2000 ppm, KNO3 1%, KNO3 1,5% - KH2PO4 1,5%). Se utilizaron germinadoras iluminadas con temperaturas constantes (i.e. 25, 30 ºC) y temperaturas alternadas (i.e. 15/25, 15/30, 19/33, 20/30, 20/35 ºC). El criterio de germinación fue salida de la radícula. Descartar el arilo de las semillas con agua permitió tener pruebas de germinación limpias en ambas especies. Para P. edulis la mayor germinación se obtuvo a 20/30 ºC, y la peor a temperaturas constantes. Semillas manualmente escarificadas tuvieron la germinación más rápida en todas las temperaturas. Para P. maliformis la mayor germinación se obtuvo para semillas no escarificadas manualmente tratadas con agua hirviendo e incubadas a 20/35ºC. Los pretratamientos con GA3 o KNO3 no promovieron la germinación en ambas especies. Se concluye que las semillas de P. edulis y P. maliformis tienen latencia física. La escarificación de semillas permitió el aumento del potencial de agua del embrión y la germinación, mientras que los pre-tratatamientos químicos no mostraron beneficios adicionales. Así, no ocurre latencia fisiológica y las barreras físicas son el único factor que previene la germinación de semillas viables de las dos especies estudiadas de Passiflora.Colombia is the country with the highest number of species of Passiflora in the world and most species have edible fruits and are cultivated. This investigation aims to better understand the range of seed dormancy exhibited in the fleshy fruits of Passifloraceae species, and to determine how to break this dormancy efficiently and reliably. Thus, in this investigation seed germination of Passiflora edulis and P. maliformis were studied. Seeds were extracted, conditioned, dried and scarified. Several chemical pre-treatments were applied (e.g. GA3 500, 1000, 2000 ppm, KNO3 1%, KNO3 1.5% - KH2PO4 1.5%). Illuminated germinators were used with constant temperature (i.e. 25, 30 ºC) and alternate temperature (i.e. 15/25, 15/30, 19/33, 20/30, 20/35 ºC). Germination was recorded as radicle protrusion. Removing the seed aril with water allowed a clean germination test in both species. For P. edulis the greatest germination was obtained at 20/30 ºC, while the poorest germination was found at constant temperature. Manuallyscarifi ed seeds provided the most rapid germination in all temperatures. For P. maliformis the highest germination was obtained for non-manually scarifi ed seeds treated with boiling water and tested at 20/35 ºC. Pre-treatment with GA3 or KNO3 did not promote germination in both species. It is concluded that seeds of P. edulis and P. maliformis have physical dormancy. Scarifying seeds of Passiflora spp. enabled the water potential of the embryo to increase and for seeds to germinate. Meanwhile, the chemical pre-treatmeant of seeds showed no additional benefit. Thus, physiological dormancy does not occur, and physical barriers are the only factor preventing germination of viable seeds of the two Passiflora species studied

    Estimates of Carbon Reservoirs in High-Altitude Wetlands in the Colombian Andes

    Get PDF
    The observed increase in emission of greenhouse gases, with attendant effects on global warming, have raised interests in identifying sources and sinks of carbon in the environment. Terrestrial carbon (C) sequestration involves capture of atmospheric C through photosynthesis and storage in biota, soil and wetlands. Particularly, wetland systems function primarily as long-term reservoirs for atmospheric carbon dioxide (CO2) and as sources of atmospheric methane (CH4). The objective of this study was to evaluate the patterns of carbon reservoirs in two high-altitude wetlands in the central Andean mountain of Colombia. Carbon cycle in both systems is related mainly with the plant biomass dynamics from the littoral zone. Thus, total organic carbon concentrate an average up to 329 kg of N ha-1 and 125 kg of P ha-1 every year vs only 17 kg N ha-1 and 6 kg P ha-1 in the water column of the limnetic zone in the wetland, evidencing spatial differences in carbon concentrations for these types of ecosystems. Results revealed that these systems participate in the balance and sequestration of carbon in the Colombian Andes

    Floristic characterization of a high andean forest in the Purace national natural park, Cauca, Colombia

    Get PDF
    Como resultado del estudio realizado en seis bosques en un gradiente altitudinal entre 1400 y 3280 m, en la cordillera central de los Andes del departamento del Cauca, Colombia, se registraron 38 especies de hepáticas agrupadas en 9 familias y 20 géneros. El 98% de los registros fueron hepáticas foliosas y el 2% talosas. Las familias con mayor riqueza fueron Lejeuneaceae (20 especies), Plagiochilaceae (6) y Frullaniaceae (3). Los géneros más numerosos fueron Plagiochilay Frullania con seis y tres, respectivamente. Se presentan 13 nuevos registros de especies y dos de géneros (i.e. Microlejeuna, Omphallanthus) para el Cauca. Con estos registros se incrementa a 158 el número de especies de hepáticas reportadas para el Cauca. Se concluye que en el gradiente altitudinal muestreado en el Cauca, la riqueza de hepáticas epífitas es mayor en las altitudes intermedias y es menor en los extremos altitudinales.As a result of the study conducted in six forests along an altitudinal gradient between 1,400 and 3,280 m in the central Andes of Cauca, Colombia, 38 species of liverworts were registered and grouped into 9 families and 20 genera. 98% of the records were leafy liverworts and 2% thalloid. The richest families were Lejeuneaceae (20 species), Plagiochilaceae (6) and Frullaniaceae (3). The most numerous genera were Plagiochila and Frullania with eigth and six species, respectively. There were 13 new records of species and two of genera (i.e. Microlejeuna, Omphallanthus) for Cauca. With these new records, is increased to 158 the number of species of liverworts reported for Cauca, Colombia. It's concluded that in the altitudinal gradient sampled in Cauca, the richness of epiphytes liverworts is greater at intermediate altitudes and is lower in the altitudinal extremes

    Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán (Cali, Colombia)

    Get PDF
    Characterization of long-term vegetation in a tropical dry forest (TDF) that is in the process of regeneration permits establishment of patterns of composition, structure and dynamics of plant communities and sheds light on the different stages of plant succession. In this study, the plant community of ecoparque Bataclán, Cali, Colombia was evaluated by determining its structure and composition in two regeneration strategies. One strategy consisted of natural regeneration with bamboo barriers and the other of natural regeneration without bamboo barriers. Three permanent plots of 500 m2 were established in each regeneration strategy (six plots in total). Composition and structure was determined, taking into account all the growth habits, with different sampling methods. We found no significant differences between vegetation structure and composition of the two strategies for forest regeneration. forty-one species belonging to 27 families were recorded (trees and shrubs 58.5 %, herbs 24.4 %, climbers or scandents 14.6 %, epiphytes 2.4 %). The dominant family was Melastomataceae and the dominant species was Miconia prasina. The orchidCatasetum ochraceum and the grass Thrasya petrosa were indicator species for high luminosity. We conclude that the plant community is in an early successional stage, where there is a mixture of planted and naturally regenerated species in the zone, characterized by pioneer species from TDF and other nearby life zones.La caracterización de la vegetación a largo plazo en los bosques secos tropicales (bs-T) en regeneración, permite establecer los patrones de composición, estructura y dinámica de las comunidades vegetales, así como conocer los diferentes estados del proceso de sucesión vegetal. En este estudio se evaluó la comunidad vegetal del bosque del ecoparque Bataclán, Cali, Colombia; mediante el establecimiento de su estructura y composición en dos estrategias de regeneración. Una de las estrategias consistió en regeneración natural con barreras de bambú y la otra en regeneración natural sin barreras de bambú. Se establecieron tres parcelas permanentes de 500 m2 en cada una de las estrategias de regeneración (seis parcelas en total). Se estableció la composición y estructura, teniendo en cuenta todos los hábitos de crecimiento, con diferentes tipos de muestreo. Se encontró que no hay diferencias significativas entre la estructura y composición vegetal de las dos estrategias de regeneración del bosque. Se registraron 41 especies pertenecientes a 27 familias (árboles y arbustos 58.5 %, hierbas 24.4 %, trepadoras o escandentes 14.6 %, epífitas 2.4 %). La familia dominante fue Melastomataceae y la especie dominante fue Miconia prasina (Sw.) DC. La orquídea Catasetum ochraceum Lindl. y el pasto Thrasya petrosa (Trin.) Chase fueron especies indicadoras de alta luminosidad en el bosque. Se concluye que la comunidad vegetal se encuentra en un estado sucesional temprano, donde existe una mezcla de especies plantadas y otras naturalmente regeneradas en la zona, caracterizada por especies pioneras provenientes de bs-T cercanos y de otras zonas de vida

    La reflexión sobre la práctica de aula : una oportunidad de aprendizaje pedagógico para los maestros y maestras

    Get PDF
    Este artículo quiere destacar la importancia de la reflexión sobre la práctica como una oportunidad de aprendizaje pedagógico para los maestros y las maestras que les permite, por un lado, interpretar las situaciones de enseñanza y aprendizaje, y por otro, incorporar cambios en la matemática escolar, evidenciados en la propia práctica, que promuevan una mejor comprensión de los conceptos matemáticos por parte del alumnado

    Diversidad florística en un paisaje rural del piedemonte de los Farallones de Cali, Colombia

    Get PDF
    This study aimed to evaluate composition, structure and plant diversity of forest, scrub and grassland in a rural landscape of the piedmont of the “Farallones of Cali” in 2013. We sampled three replicates of forest and scrub which consisted of a total of 24 plots of 200 m2 to register trees, and 24 subplots of 50 m2 to register shrubs and seedlings. In grassland, 36 quadrants of 1 m2 were sampled. In total, 140 species were recorded (69 in forest, 60 in scrub and 53 in grassland). Families with the highest importance value were Melastomataceae, Myrtaceae and Lacistemataceae in forest, Melastomataceae in scrub and Poaceae and Asteraceae in grassland. In conclusion, the plant community is in early successional stages, dominated by intermediate pioneer species and rich in seedlings plants.El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición, estructura y diversidad florística de bosque, matorral y pastizal en un paisaje rural del piedemonte de los Farallones de Cali en el año 2013. Se realizaron muestreos con tres repeticiones en cada elemento del paisaje. En bosque y matorral se muestrearon en 24 parcelas en total de 200 m2 para registrar árboles, y 24 subparcelas de 50 m2 para registrar arbustos y plántulas. En pastizales, se muestrearon 36 cuadrantes de 1 m2. En total, se encontraron 140 especies (69 en bosque, 60 en matorral y 53 en pastizal). Las familias con mayor índice de importancia fueron: en bosque Melastomataceae, Myrtaceae y Lacistemataceae; en matorral, Melastomataceae; y en pastizal, Poaceae y Asteraceae. El elemento del paisaje más diverso fue matorral. Se concluye que la comunidad vegetal se encuentra en estados sucesionales tempranos, dominada por plantas pioneras intermedias y ricas en plántulas

    Floristic characterization of a high andean forest in the Purace national natural park, Cauca, Colombia

    Get PDF
    Los bosques alto andinos son ecosistemas que albergan importantes muestras de la biodiversidad en Colombia, constituyen el hábitat de numerosas especies y cumplen importantes funciones, entre éstas, la regulación hídrica. Sin embargo, las actividades antrópicas afectan este importante recurso, poniendo en peligro su composición y función. Por tanto, es necesaria la producción de conocimiento biológico del ecosistema y la definición de medidas para su conservación. Como respuesta a lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo describir la vegetación presente en el ecosistema de bosque alto andino, entre los 3200 y 3400 m de altitud, en el bosque de San Juan, dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Puracé, departamento del Cauca, Colombia. Para esto, se usó el método de Cinturón de Gentry (DAP ≥ 2,5 en 0,1 ha). El bosque estudiado estuvo compuesto por 301 individuos clasificados en 13 familias, 18 géneros y 38 especies. Las especies con mayores índices de valor de importancia (IVI) se presentaron en las familias Cunoniaceae, Chloranthaceae, Melastomataceae, Araceae, Piperaceae y Clusiaceae, representadas por: Weinmannia mariquitae (IVI: 0,96), Hedyosmum sp. (IVI: 0,56), Miconia sp.1 (IVI: 0,25), Anthurium sp. (IVI: 0,13), Piper sp. (IVI: 0,13) y Clusia multiflora (IVI: 0,13), respectivamente. El bosque se caracterizó por la presencia de abundantes árboles con alturas entre 3 a 5,9 metros. Se calculó una diversidad de 0,18 usando el índice de Simpson y un área basal total de 6,19 m2. Se concluye que el bosque de San Juan posee una composición y estructura típicas de los bosques altos andinos descritos para la cordillera central colombiana. Las características de este bosque (i.e. zona de transición de bosque alto andino a páramo y su cercanía a aguas termales), lo constituyen en un referente importante para la conservación de este ecosistema en el Cauca.The highAndean forests are ecosystems that are the home to important samples of Colombian biodiversity. They constitute a habitat for numerous species and perform important functions, among them hydrological regulation. Nevertheless, human activities affect these important resource putting at risk their composition and function. Therefore, it is necessary to increase biological knowledge of the ecosystems and define measures for its conservation. As a response to the above, the objective of this research was to describe the vegetation present in the highAndean forests ecosystem between an altitude of 3,200 and 3,400 meters, in the San Juan Forest, inside the National Natural Park of Puracé (PNN), Department of Cauca,Colombia. In order to achieve this goal, Gentry's forest transect methodology was used (DAP ≥ 2,5 in 0,1 ha). The forest studied consisted of 301 individuals classified into 13 families, 18 genera and 38 species. The species with the highest importance value index (IVI) belong to the Cunoniaceae, Chloranthaceae, Melastomataceae, Araceae, Piperaceae and Clusiaceae families, represented by: Weinmannia mariquitae (IVI: 0,96), Hedyosmum sp. (IVI: 0,56), Miconia sp.1 (IVI: 0,25), Anthurium sp. (IVI: 0,13), Piper sp. (IVI: 0,13) and Clusia multiflora (IVI: 0,13), respectively. The forest was characterized by the presence of an abundance of 3 and 5.9 meters high trees. Diversity was calculated in 0.18 using the Simpson Index, with a total of 6.19 m2basal area. It was concluded that San Juan forest possesses a composition and structure typical of high Andean forests described in the Colombian central mountain range. The characteristics of this forest (i.e., transition zone from highAndean forest to moorland –páramo-and its proximity to thermal springs), constitute an important reference point for the conservation of this ecosystem in the Department of Cauca

    Análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir del paro de los corteros de caña vinculados a las cooperativas de trabajo asociado en los ingenios azucareros del Valle del Cauca durante el año 2008, desde el enfoque de la gerencia social

    Get PDF
    Este documento tiene por objeto presentar un análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir de un acontecimiento que generó grandes interrogantes a la comunidad en general, como fue “el cese de actividades en septiembre de 2008 por parte de los corteros de caña del Valle y Valle del Cauca”, hecho que paralizó durante 55 días, aproximadamente, gran parte del sector azucarero del país y cuatro de las destilerías más grandes de etanol, provocando un aumento considerable en el precio de la gasolina. El proyecto se enmarca en una investigación institucional con la Escuela de Economía Solidaria de la Facultad de ciencias empresariales de UNIMINUTO Corporación Universidad Minuto de Dios; la metodología se fundamentó en la exploración documental y los conceptos generales se tomaron de la normatividad vigente en Colombia. Para el desarrollo del trabajo se partió de una revisión documental en lo referente a conceptos, antecedentes y normatividad, de la Economía Solidaria, El Cooperativismo y Las Cooperativas de Trabajo Asociado. Posteriormente se hizo un recuento de la historia de la Industria Azucarera en el sector del Valle del Cauca, estableciendo que existen 13 ingenios: La Cabaña, San Carlos, Manuelita, Riopaila, Risaralda, Incauca, María Luisa, Central Castilla, Mayagüez, Central Tumaco, Manuelita, Providencia y Pichichi, y en los últimos 8 ingenios se presentó cese de actividades por parte de los corteros de caña

    Análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir del paro de los corteros de caña vinculados a las cooperativas de trabajo asociado en los ingenios azucareros del Valle del Cauca durante el año 2008, desde el enfoque de la gerencia social

    Get PDF
    Este documento tiene por objeto presentar un análisis de la perspectiva del trabajo en cooperativas de trabajo asociado a partir de un acontecimiento que generó grandes interrogantes a la comunidad en general, como fue “el cese de actividades en septiembre de 2008 por parte de los corteros de caña del Valle y Valle del Cauca”, hecho que paralizó durante 55 días, aproximadamente, gran parte del sector azucarero del país y cuatro de las destilerías más grandes de etanol, provocando un aumento considerable en el precio de la gasolina. El proyecto se enmarca en una investigación institucional con la Escuela de Economía Solidaria de la Facultad de ciencias empresariales de UNIMINUTO Corporación Universidad Minuto de Dios; la metodología se fundamentó en la exploración documental y los conceptos generales se tomaron de la normatividad vigente en Colombia. Para el desarrollo del trabajo se partió de una revisión documental en lo referente a conceptos, antecedentes y normatividad, de la Economía Solidaria, El Cooperativismo y Las Cooperativas de Trabajo Asociado. Posteriormente se hizo un recuento de la historia de la Industria Azucarera en el sector del Valle del Cauca, estableciendo que existen 13 ingenios: La Cabaña, San Carlos, Manuelita, Riopaila, Risaralda, Incauca, María Luisa, Central Castilla, Mayagüez, Central Tumaco, Manuelita, Providencia y Pichichi, y en los últimos 8 ingenios se presentó cese de actividades por parte de los corteros de caña
    corecore