10 research outputs found

    Convergencia en eficiencia y productividad en la región de América del Norte

    Get PDF
    Ante el cambio de presidencial en el año 2021 en los Estados Unidos, el análisis geopolítico y el geoeconómico, se redirigen a la región de América del Norte por sus implicaciones, dado que se da un alejamiento de las políticas neo-proteccionistas y del bilateralismo de la administración presidencial anterior, en pro del comercio mundial y del multilateralismo, así como del regreso a organismos multilaterales, de los cuales se había dado un distanciamiento. Ello, le permite a la región competir nuevamente con otras regiones económicas o, fortalecerlas. Para ello, es necesario contar con altos niveles de eficiencia en el uso de los factores de la producción, y buscar mejorías en productividad, y converger. De ello, el objetivo de esta investigación es obtener indicadores de eficiencia y productividad, a través del tiempo, para los países de la región de América del Norte, y analizar si se está dando un proceso de convergencia en estos indicadores entre estas economías. Para ello, se emplean las metodologías de Análisis de Fronteras Estocásticas y de Análisis Envolvente de Datos, las cuales permiten obtener los indicadores de eficiencia y productividad. Entre los principales hallazgos se encuentra que Estados Unidos y Canadá han mejorado sus niveles de eficiencia a través del tiempo, en tanto que México no ha mostrado mejoras significativas, lo que ha ampliado la brecha respecto a los dos primeros países; así mismo, se identifica un proceso de divergencia en eficiencia. Respecto a la productividad, a lo largo del periodo de análisis, se observa que no ha habido mejoras en los tres países, aunque si han venido reduciendo las pérdidas en productividad, no obstante, se presenta un proceso de convergencia entre los tres países

    convergencia en eficiencia y productividad en la Region de America del Norte

    Get PDF
    Ante el cambio de presidencial en el año 2021 en los Estados Unidos, el análisis geopolítico y el geoeconómico, se redirigen a la región de América del Norte por sus implicaciones, dado que se da un alejamiento de las políticas neo-proteccionistas y del bilateralismo de la administración presidencial anterior, en pro del comercio mundial y del multilateralismo, así como del regreso a organismos multilaterales, de los cuales se había dado un distanciamiento. Ello, le permite a la región competir nuevamente con otras regiones económicas o, fortalecerlas. Para ello, es necesario contar con altos niveles de eficiencia en el uso de los factores de la producción, y buscar mejorías en productividad, y converger. De ello, el objetivo de esta investigación es obtener indicadores de eficiencia y productividad, a través del tiempo, para los países de la región de América del Norte, y analizar si se está dando un proceso de convergencia en estos indicadores entre estas economías. Para ello, se emplean las metodologías de Análisis de Fronteras Estocásticas y de Análisis Envolvente de Datos, las cuales permiten obtener los indicadores de eficiencia y productividad. Entre los principales hallazgos se encuentra que Estados Unidos y Canadá han mejorado sus niveles de eficiencia a través del tiempo, en tanto que México no ha mostrado mejoras significativas, lo que ha ampliado la brecha respecto a los dos primeros países; así mismo, se identifica un proceso de divergencia en eficiencia. Respecto a la productividad, a lo largo del periodo de análisis, se observa que no ha habido mejoras en los tres países, aunque si han venido reduciendo las pérdidas en productividad, no obstante, se presenta un proceso de convergencia entre los tres países

    Risks in the budget management fund education service Bogotá

    No full text
    El presente artículo tiene como propósito conocer cuáles son los riesgos que se presentan en un Fondo de Servicios Educativos de Bogotá en el manejo presupuestal y que impacto generan en la institución el estudio está fundamentado en la comparación de la ejecución presupuestal de 2 Instituciones Educativas Distritales del año 2013 en la que se conoció y analizó los riesgos que se presentan en el manejo de recursos públicos en los FSE, lo cual se realizó por medio de Observación directa y revisión documental, analizando los procedimientos que se realizan en las Instituciones educativas en el manejo presupuestal. Evidenciando que los mayores riesgos que se presentan en los FSE están generando un impacto negativo en la institución, siendo la toma de decisiones tomadas por el ordenador del gasto y el Consejo Directivo uno de los riesgos más importantes debido a que están direccionadas de acuerdo a los lineamentos dictados por el rector, lo cual se debe a que no poseen los conocimientos suficientes para la ejecución presupuestal, adicionalmente no se cuentan con los respectivos comités que permiten ejercer control sobre el manejo de los recursos.This article has the purpose of knowing which the risks of the background Education service in Bogota are. Furthermore, about the budget management and impact generated in the institution. This investigation is based on the comparison of budget execution concerning two public schools of 2013. In this research is known and analyzes the risks that arise in the management of public resources in the ESF, which was performed by direct observation and document review, analyzing the procedures performed at educational institutions in budget management Demonstrating that the greatest risks arising in the ESF are creating a negative impact on the institution, being the taking of decisions by the Rector and the committee of Directors one of the most important risks since they are targeted according to the guidelines dictated by the principal, which is due to that you do not possess enough for budget execution knowledge. In addition to this, there are not with the respective committees that allow you to exercise control over the management of resource

    Unidad didáctica para la enseñanza de la conversión de energía térmica en movimiento empleando la realidad aumentada como estrategia de apoyo

    No full text
    El objetivo del presente trabajo, es el desarrollo y aplicación de una unidad didáctica, apoyada en el uso de la realidad ampliada para la enseñanza de la conversión de energía térmica en movimiento, dirigida a los estudiantes de grado once del Colegio Distrital Darío Echandía IED. Para lograr esto se han planteado como elementos necesarios la identificación de los antecedentes conceptuales desde los cuales se aborda la unidad didáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje, así como también conocer los elementos técnicos de hardware y software para la implementación de aplicaciones, que involucren la realidad ampliada. En cuanto al desarrollo metodológico este se llevará a cabo bajo una estructuración didáctica en dos etapas, la primera parte desde el diseño de la unidad didáctica con apoyo de realidad aumentada y la segunda referida a la implementación de este diseño didáctico. Se espera que con la aplicación de la unidad didáctica se contribuya a la modificación de las concepciones previas de los estudiantes acerca de la explicación de la conversión de energía térmica en movimiento, así como la reflexión por parte de ellos sobre el uso y racionalización de la energía

    Construyendo el concepto de volumen

    No full text
    El interés de este proyecto de investigación en el aula surgió a partir de nuestra experiencia como docentes de Matemáticas y Física en educación media, en la cual encontramos que los estudiantes de grados superiores presentan dificultad en el manejo del concepto de  volumen porque sólo lo relacionan con la aplicación de fórmulas y sistemas de unidades, y dejan de lado la comprensión del concepto como tal. Esto se hace evidente en la con fusión de términos como volumen - capacidad y volumen - área, como lo muestran estudios realizados por Vergnaud

    Anterior tibial tubercle osteotomy in adolescents and young adults: functional results and complications

    No full text
    Introduction: Tibial tubercle osteotomy (TTO) is a surgical approach that allows for the restoration of distal patellar alignment in skeletally mature patients. The objectives of this study were to evaluate functional results and to analyze the risk factors associated with complications.   Methods: We carried out a retrospective analysis of patients subjected to a TTO between 2008 and 2016 and documented demographic and clinical data. Results were evaluated according to the Kujala Anterior Knee Pain Scale and the Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale. Complications were evaluated with a modified Clavien-Dindo Classification of Surgical Complications.   Results: We evaluated 33 TTOs in 29 patients (17 women) with a median age of 18 years (IQR 2, range: 14-39) and a median follow-up time of 49 months (IQR 2, range: 12-115). The Kujala and the Tegner-Lysholm scoring improved from 61 and 61.5 to 94 and 92.3, respectively (p=0.001). Union was achieved at a median of 8 weeks. There were 9 complications (27%): a grade II complication (superficial infection) and 8 grade III complications (arthrofibrosis, tibial fractures, and anterior tibial tubercle fractures). Osteotomies in which the tibial tubercle was completely detached had a significantly higher rate of complications (51.5% vs. 11.1%, p=0.029).   Conclusions: TTO represents an effective approach for the treatment of several conditions of the patellofemoral joint in adolescents and young adults. In our series, a high percentage of the procedures presented complications, although they did not affect the final result. Osteotomies that involve complete detachment of the tubercle and those associated with ligament reconstruction have an increased risk of complications

    Osteotomía de la tuberosidad anterior de la tibia en adolescentes y adultos jóvenes: resultados funcionales y complicaciones. [Anterior tibial tubercle osteotomy in adolescents and young adults: functional results and complications]

    No full text
    Introduction: Tibial tubercle osteotomy (TTO) is a surgical approach that allows for the restoration of distal patellar alignment in skeletally mature patients. The objectives of this study were to evaluate functional results and to analyze the risk factors associated with complications. Methods: We carried out a retrospective analysis of patients subjected to a TTO between 2008 and 2016 and documented demographic and clinical data. Results were evaluated according to the Kujala Anterior Knee Pain Scale and the Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale. Complications were evaluated with a modified Clavien-Dindo Classification of Surgical Complications. Results: We evaluated 33 TTOs in 29 patients (17 women) with a median age of 18 years (IQR 2, range: 14-39) and a median follow-up time of 49 months (IQR 2, range: 12-115). The Kujala and the Tegner-Lysholm scoring improved from 61 and 61.5 to 94 and 92.3, respectively (p=0.001). Union was achieved at a median of 8 weeks. There were 9 complications (27%): a grade II complication (superficial infection) and 8 grade III complications (arthrofibrosis, tibial fractures, and anterior tibial tubercle fractures). Osteotomies in which the tibial tubercle was completely detached had a significantly higher rate of complications (51.5% vs. 11.1%, p=0.029). Conclusions: TTO represents an effective approach for the treatment of several conditions of the patellofemoral joint in adolescents and young adults. In our series, a high percentage of the procedures presented complications, although they did not affect the final result. Osteotomies that involve complete detachment of the tubercle and those associated with ligament reconstruction have an increased risk of complications.Introducción: La osteotomía de la tuberosidad anterior de la tibia (O-TAT) es una técnica quirúrgica que permite restablecer la alineación distal de la rótula en pacientes esqueléticamente maduros. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los resultadosfuncionales y analizar factores que influyeron en el desarrollo de complicaciones.Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente pacientes con O-TAT tratados entre 2008 y 2016. Se documentaron datos demográficos y clínicos. Los resultados fueronevaluados según las escalas de Kujala y Tegner-Lysholm, y las complicaciones, con una adaptación de la clasificación de Clavien-Dindo.Resultados: Se analizaron 33 O-TAT en 29 pacientes (17 mujeres). Mediana de la edad: 18 años (RIC 2, mín.-máx. 14-39). Mediana de seguimiento: 49 meses (RIC 2, mín.-máx. 12-115). Mejoría en las escalas de Kujala y Tegner-Lysholm de 61 y 61,5 a 94 y 92,3, respectivamente (p = 0,001). La mediana de tiempo de consolidación fue de 8 semanas. Hubo 9 complicaciones (27%): 1 grado II (infección superficial) y 8 grado III (artrofibrosis, fracturas de tibia y fracturas de TAT, n = 2). La tasa de complicaciones fue más alta en los pacientes sometidos a desinserción de la TAT (51,5% vs. 11,1%, p = 0,029).Conclusiones: La O-TAT representa una técnica eficaz para tratar diversas patologías de la articulación patelofemoral en adolescentes y adultos jóvenes. Hubo complicaciones en un alto porcentaje de los procedimientos, sin que esto afectara el resultado final. El riesgo de complicaciones fue mayor en las osteotomías que requirieron desinserción de la TAT y la reconstrucción ligamentaria.

    Brote en simultáneo de Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae BLEE en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un Hospital Materno Infantil Asunción, Paraguay

    No full text
    Las Infecciones Asociadas a las Atenciones Sanitarias (IAAS), constituyen un serio problema de salud pública. Se describe un brote de IAAS en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Asunción y las medidas de control implementadas. Estudio descriptivo de serie de casos, entre el 26 de marzo y el 18 de abril del 2013. Fueron utilizados datos secundarios como historias clínicas, registros de enfermería, certificados de defunción, resultados de bacteriología, registros de control de IAAS. El universo estuvo constituido por 12 neonatos, en cuatro se aislaron Pseudomona aeruginosa y en tres Klebsiella pneumoniae BLEE. Predomino el sexo masculino (6/7), la media de edad de 2 días (rango:2-45 días), la mayoría prematuros (5/7). Todos con procedimientos invasivos durante la hospitalización. La tasa global de ataque fue 58% (7/12), con una tasa de ataque para P. aeruginosa de 33 % (4/12) y para K. pneumoniae BLEE de 38 % (3/12). La mortalidad global fue 29% (2/12) y la tasa de la letalidad atribuible a la infección por P. aeruginosa fue del 50% (2/4). Las medidas de control del brote fueron el aislamiento de los pacientes infectados, una enfermera por paciente, se intensifico los cuidados de bioseguridad para procedimientos invasivos y lavado de manos; suspensión de pacientes remitidos hasta que se asegurar el corte de transmisión. Se confirmó dos brotes simultáneos con agentes etiológicos diferentes, P. aeruginosa y K. pneumoniae BLEE. Es necesario reforzar las medidas de control de infecciones y lavado correcto de manos, de manera a prevenir brotes de IAAS en la UCIN
    corecore