96 research outputs found

    William T. Vickers’ Contribution to Secoya Ethnobotany

    Get PDF

    Los primates ecuatorianos, estudios y perspectivas

    Get PDF
    There are 20 primate species in Ecuador, 17 species live in the forests east of the Andes and 4 in the west. Despite the ecological importance of this group, we know very little about the distribution and population status of the species. Most of the primatological studies have been carried out in two protected areas in the Amazon, the Cuyabeno Reserve and the Yasuní National Park. There are even less studies of primates west of the Andes. In general, the studies have focused only on some primate communities and populations and although they have provided important information for the conservation of this Order, our knowledge is still incomplete. The pygmy marmoset Callithrixpygmaea is likely to be the primate species of which we have more information about its population status in Ecuador. From 1996 to date we have carried out ecological and behavioral research including period­ical censuses in gallery forests in 9 Amazonian localities. We have found evidence that the degree of human impact has an inverse relationship with the ecological density of the marmosets. To increase our knowledge and to promote the conservation of Ecuadorian primates we need to develop new studies and to continue with the on-going ones. A network of primatologist could facilitate information exchange and the development of compatible and comparable methods. We also need to promote local participation in research to assure the continuity of the studies and to support the education and environmental awareness of the people who share the forests with non-human primates.En el Ecuador habitan 20 especies de primates, 17 especies en los bosques del oriente y 4 especies en los del occidente de los Andes. A pesar de la importancia ecológica de este grupo, conocemos muy poco sobre la distribución real de las especies y el estado de sus poblaciones. La mayoría de los estudios primatológicos se han realizado en dos áreas pro­tegidas de la Amazonía, la Reserva Faunística Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní, hay muy pocos estudios en otras regiones del país. En términos generales, las investigaciones realizadas se han enfocado sólo en una parte de las comunidades y poblaciones de primates del país y aunque estos estudios han aportado con información importante para la conserva­ción de este Orden, todavía es mucho lo que nos queda por conocer. El leoncillo Callithrix pygmaea es probablemente la especie de primate ecuatoriano sobre la que tenemos más información del estado de sus poblaciones. Desde 1996 hasta el presente hemos realiza­do estudios de ecología y comportamiento que han incluido censos periódicos en bosques de galería de 9 localidades de la Amazonía. Hemos encontrado evidencia de que el grado de impacto humano tiene una relación inversa con la densidad ecológica de los leoncillos. Para mejorar el conocimiento y aportar a la conservación de los primates ecuatorianos es necesario realizar nuevas investigaciones de ecología y comportamiento aplicadas a la con­servación y continuar con las existentes. La creación de una red de investigadores facilitaría el intercambio de información y el desarrollo de métodos compatibles y comparables. La participación local en las investigaciones debe promoverse para asegurar la continuidad de los estudios y contribuir a la educación y conciencia ambiental de la gente que comparte el bosque con los primates

    Turismo comunitario, ¿otro sueño inalcanzable?

    Get PDF
    El modelo de turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales (indígenas o mestizas) se encargan de al menos una parte del control de esta actividad y reciben también una parte de sus beneficios económicos, Es una de las estrategias de conservación más aplicadas en el Ecuador y en otros países tropicales, al considerársela una alternativa económica que podría frenar la deforestación y otras formas de sobre-explotación de recursos en las comunidades, contribuyendo además al rescate de las culturas locales, Sin embargo, hay varios problemas que afectan al desarrollo de esta actividad, En este artículo presento un análisis simple y objetivo de algunos de los factores que influyen en el éxito o fracaso de estos programas, Este análisis incluye una caracterización de la oferta, demanda, seguridad y facilidad de acceso de los programas, y una evaluación de la gestión de sus principales actores, Con ello espero motivar al lector a cuestionar la efectividad de las estrategias de conservación que están en boga y a proponer nuevas alternativas que las reemplacen o complementen,El modelo de turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales (indígenas o mestizas) se encargan de al menos una parte del control de esta actividad y reciben también una parte de sus beneficios económicos, Es una de las estrategias de conservación más aplicadas en el Ecuador y en otros países tropicales, al considerársela una alternativa económica que podría frenar la deforestación y otras formas de sobre-explotación de recursos en las comunidades, contribuyendo además al rescate de las culturas locales, Sin embargo, hay varios problemas que afectan al desarrollo de esta actividad, En este artículo presento un análisis simple y objetivo de algunos de los factores que influyen en el éxito o fracaso de estos programas, Este análisis incluye una caracterización de la oferta, demanda, seguridad y facilidad de acceso de los programas, y una evaluación de la gestión de sus principales actores, Con ello espero motivar al lector a cuestionar la efectividad de las estrategias de conservación que están en boga y a proponer nuevas alternativas que las reemplacen o complementen

    Estudio preliminar de caracoles terrestres en la Isla San Cristóbal, Galápagos

    Get PDF
    About 120 endemic species of endemic terrestrial snails have been recorded in the Galapagos Islands. Snails have colonized all the large islands and can be found in most vegetated areas. However, their distribution ranges are diminishing and some species are disappearing due to human impacts. We carried out a preliminary, non-invasive, evaluation of the effects of land use change on the diversity of snails in San Cristóbal Island. We surveyed four habitats in the island: a coffee plantation, a guava and pasture plantation, an urban area and an area reforested with native plants. We analyzed the diversity of snails in each habitat identifying the species with photographs. We identified three native and two introduced species; additionally, three species (or groups of species) were identified to the genus level. The greatest diversity of snails was found in the reforested area. This result suggests that the presence of native plants is important for the conservation of snails. Future research should focus on understanding the impact of introduced snail species on the native snail populations as well as on the dynamics of the ecosystems. This study was carried out with the research permit of PC-30-11 of the Parque Nacional Galápagos to Stella de la Torre.En las Islas Galápagos se han registrado alrededor de 120 especies de caracoles endémicos terrestres. Los caracoles han colonizado todas las islas grandes y se los puede encontrar en la mayoría de las zonas de vegetación. Sin embargo, se ha visto que su distribución es cada vez menor y muchas especies ya han desaparecido debido a la colonización humana. En este estudio hicimos una evaluación preliminar del impacto del cambio en el uso del suelo sobre la diversidad de los caracoles de la isla San Cristóbal. Para ello, realizamos censos no-invasivos en cuatro hábitats diferentemente afectados por actividades humanas en los cuales identificamos los caracoles registrados, con base en fotografías, para estimar y comparar su diversidad en cada uno de los hábitats: sembrío de café, sembrío de guayaba y pasto, área urbana y área de reforestación con especies nativas. Se identificaron tres especies nativas y dos especies introducidas de caracoles; adicionalmente tres especies (o grupos de especies) se identificaron a nivel de género. La mayor diversidad de especies de caracoles se encontró en el hábitat de reforestación. Esto sugiere que la presencia de plantas nativas es importante para la conservación de los caracoles en las islas. Futuros estudios deben enfocarse en entender el impacto de las especies introducidas de caracoles sobre las especies nativas y las funciones de los ecosistemas. Este estudio se realizó con el permiso de investigación PC-30-11 del Parque Nacional Galápagos para Stella de la Torre

    Evaluación del nivel de estrés en leoncillos (Cebuella pygmaea) mediante la medición de cortisol en heces

    Get PDF
    The pygmy marmoset (Cebuella pygmaea) is the smallest platyrrhine primate. It lives in gallery forests in the Upper Amazon basin of Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia and Brazil. Although all the Ecuadorian primate species are threatened by human activities, the pygmy marmoset is one of the most vulnerable due to its high specialization in diet and habitat. It is included in the list of vulnerable species in Ecuador. Anthropogenic alteration of the habitats is a stress factor for pygmy marmosets. In this context this study aimed to establish a protocol to measure cortisol concentration in feces (ng/g), as an indicator of the stress level of the individuals, and to make a preliminary comparison of the levels of cortisol and stress of three populations of pygmy marmosets in Amazonian Ecuador. Fifty two fecal samples from the wild populations of Tiputini and San Pablo, and one captive population from Puyo were analyzed. The samples analyzed had a dry weight between 0.05 and 0.07 g. The biological validation made with the fecal samples of an individual quarantined, showed that cortisol levels were higher in times closer to its death. The preliminary results suggest that the captive population from Puyo has higher levels of stress than the wild populations. These results have to be confirmed by analyzing a larger number of samples with information about the time of fecal deposition, the sex, age and previous activities of the individuals.El leoncillo (Cebuella pygmaea), es la especie más pequeña de primate platirrino. Habita en bosques de la Amazonía alta en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Aunque todas las especies de primates en el Ecuador están amenazadas por las actividades humanas, ésta es una de las más vulnerables, debido a la especificidad de su alimentación y hábitat. C. pygmaea actualmente ha sido incluida en la lista de especies vulnerables en el Ecuador. La alteración antropogénica de los hábitats es un factor de estrés para los leoncillos. En este contexto, los objetivos de esta investigación fueron establecer un protocolo para medir el cortisol en heces, como un indicador del nivel de estrés de los individuos, y realizar una comparación preliminar de los niveles de cortisol y estrés de tres poblaciones de leoncillos en la Amazonía ecuatoriana. Se analizaron 52 muestras provenientes de las poblaciones silvestres de Tiputini y San Pablo y de una población en cautiverio en Puyo. Las muestras analizadas tuvieron pesos secos entre 0.05 y 0.07 g. La validación biológica realizada con muestras de heces de un individuo en cuarentena, evidenció que los niveles de cortisol fueron más elevados en los días más próximos a su muerte. Los resultados preliminares sugieren que la población en cautiverio de Puyo tiene niveles de estrés significativamente más altos que los de las poblaciones silvestres. Estos resultados deben ser confirmados analizando un mayor número de muestras de las que se tenga información completa sobre la hora de deposición y sobre los individuos de los que se tomaron las muestras

    El conflicto político armado colombiano como factor determinante para la creación de neologismos en el español de Colombia.

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es triple: presentar cómo el conflicto político armado del país ha generado una gran cantidad de neologismos en la variante del español de Colombia, categorizar dichos neologismos a la luz de la tipología del conflicto armado y mostrar la frecuencia de aparición más recurrente de sus procesos de formación. Los datos provienen de la sistematización de neologismos, a través de la herramienta informática BUSCANEO2, de los ejemplares del periódico El Tiempo entre los años 2007 y 2008. La metodología de trabajo comprende varias fases: identificación de neologismos y selección de criterios para la tipologización temática; descripción de los neologismos seleccionados en función de los procesos y recursos de formación neológica y correlación de los datos temáticos y neológicos. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que los recursos de formación neológica más recurrentes son la prefijación y la sufijación, y que las temáticas más recurrentes en cuanto al conflicto político armado son las relacionadas con la ideología y los actores que intervienen en dicho conflicto

    Evaluación preliminar de la diversidad genética del leoncillo Callithrixpygmaea (Primates: Cebidae: Callithrichinae) mediante microsatélites (SSR: Short Sequence Repeat)

    Get PDF
    The pygmy marmoset (Callithrix pygmaea) is one of the most specialized Ecuadorian pri­mate species. Its high specialization in habitat and diet, and the increase of human activities in the Amazon region may cause pygmy marmosets to go through population bottle necks, losing genetic diversity. To estimate the magnitude of this threat, since 2008 we carried out a pilot study for evaluating the genetic diversity of four wild groups of this species in a population located on the margins of the Aguarico river. For the genetic analyses we used 50 fecal samples collected from September 2008 to February 2009; 50% of the samples belonged to group P4, groups P1, P2 and P5 provided the remaining 50%. We extracted DNA from the feces using the QLAamp DNA Stool Mini Kit (QIAGEN). With PCR we amplified 9 microsatellite primers reported for a related species of Callitrichinae. DNA bands were visualized in polyacrylamide (6 %) and urea (5M) gels. Statistical analyses we­re carried out with GenAlEx 6 software. Three to eight alleles were found per locus. The Hardy-Weinberg equilibrium test suggested that inbreeding may be occurring in group P4. Expected heterocigocity in groups P1 and P2 is 0.5, while in group P4 ranges from 05. to 0.836. Nei’s genetic distance between groups P1 and P2 is 1.211, whereas group P4 differs 0.612 and 0.485 from groups P2 and P1, respectively. This is the first study of this type for this species in Ecuador and elsewhere, the results point out the need to evaluate human impact on the genetic diversity of Ecuadorian species.El leoncillo (Callithrix pygmaea) es uno de los primates ecuatorianos con mayor grado de especialización de hábitat y de dieta. Esta alta especialización y la intensificación de las actividades humanas en la Amazonia ecuatoriana podrían causar que las poblaciones del leoncillo atraviesen por cuellos de botella y pierdan su diversidad genética. Con el fin de estimar la magnitud de esta amenaza, desde el año 2008, se realizó un estudio piloto para evaluar el nivel de variabilidad genética de cuatro grupos de esta especie de una población a orillas del rio Aguarico. Para la realización del análisis genético se utilizó un total de 50 muestras de heces, colectadas durante el periodo de septiembre 2008 y febrero 2009; el 50% de las muestras correspondió al grupo P4, los grupos P1, P2 y P5 aportaron con el restante 50%. A partir de estas muestras se extrajo ADN con el kit QIAamp DNA Stool Mini Kit (QIAGEN). Mediante la técnica de PCR se amplificaron nueve primers de mi­crosatélites reportados para otra especie de Callitrichinae. La visualización de bandas se realizó en geles denaturantes de poliacrilamida al 6% y Urea 5M. El análisis estadístico fue realizado con el programa GenAlEx 6. Los resultados obtenidos muestran que existen de 3 a 8 alelos/locus, la prueba de equilibrio Hardy-Weinberg sugiere que en el grupo P4 puede estar sucediendo endogamia, la heterocigocidad esperada en los grupos P1 y P2 tiene valores de 0.5, mientras que los valores del grupo P4 varían de 0.5 a 0.836. La distancia genética de Nei entre los grupos P1 y P2 es de 1.211, mientras que el grupo P4 difiere 0.612 y 0.485 con respecto de los grupos P2 y P1. Este estudio es pionero en este campo y evidencia la necesidad de continuar con investigaciones para evaluar el impacto humano sobre la diversidad genética en esta y otras especies ecuatorianas

    News and Perspectives: Words matter in primatology

    Get PDF
    Postings on social media on Twitter (now X), BioAnthropology News (Facebook), and other venues, as well as recent publications in prominent journals, show that primatologists, ecologists, and other researchers are questioning the terms “Old World” and “New World” due to their colonial implications and history. The terms are offensive if they result in erasing Indigenous voices and history, ignoring the fact that Indigenous peoples were in the Americas long before European colonization. Language use is not without context, but alternative terminology is not always obvious and available. In this perspective, we share opinions expressed by an international group of primatologists who considered questions about the use of these terms, whether primatologists should adjust language use, and how to move forward. The diversity of opinions provides insight into how conventional terms used in primatological research and conservation may impact our effectiveness in these domains

    The range of the golden-mantle tamarin, Saguinus tripartitus (Milne Edwards, 1878): distributions and sympatry of four tamarin species in Colombia, Ecuador, and northern Peru

    Get PDF
    A detailed understanding of the range of the golden-mantle tamarin, Saguinus tripartitus (Milne Edwards, 1878), in Amazonian Peru and Ecuador is of particular relevance, not only because it is poorly known but also because it was on the basis of its supposed sympatry with the saddleback tamarin (S. fuscicollis lagonotus) that Thorington (Am J Primatol 15:367–371, 1988) argued that it is a distinct species rather than a saddleback tamarin subspecies, as was believed by Hershkovitz (Living new world monkeys, vol I. The University of Chicago Press, Chicago, 1977). A number of surveys have been carried out since 1988 in the supposed range of S. tripartitus, in both Ecuador and Peru. Here we summarize and discuss these issues and provide a new suggestion for the geographic range of this species; that is, between the ríos Napo and Curaray in Peru and extending east into Ecuador. We also review current evidence for the distributions of Spix’s black-mantle tamarin (S. nigricollis nigricollis), Graells’ black-mantle tamarin (S. n. graellsi), and the saddleback tamarin (S. fuscicollis lagonotus), which are also poorly known, and examine the evidence regarding sympatry between them. We conclude that despite the existence of a number of specimens with collecting localities that indicate overlap in their geographic ranges, the fact that the four tamarin species are of similar size and undoubtedly very similar in their feeding habits militates strongly against the occurrence of sympatry among them
    corecore