9 research outputs found

    Diseño y evaluación de inhibidores peptídicos dirigidos a la interfaz de Dimerización de la Tripanotjón Reductasa de Leishmania Infantum

    Get PDF
    Entre las muchas peculiaridades que se encuentran al estudiar los organismos tripanosomátidos de interés clínico, una de las más interesantes desde el punto de vista de la identificación de nuevas dianas terapéuticas es la forma como este parásito destoxifica su ambiente intracelular de especies oxidantes. Al carecer del ubicuo sistema glutatión/glutatión reductasa, en su lugar, el parásito cuenta con un sistema análogo modificado que emplea el tripanotión (T[SH]2), que no es más que dos moléculas de glutatión unidas por un puente espermidina. Esta unión permite que los tioles activos de la molécula se encuentren en más proximidad haciéndola mejor reductor que el glutatión. En el centro del metabolismo del T(SH)2 se encuentra la tripanotión reductasa (TryR), una enzima esencial para la supervivencia del parásito que está encargada de mantener en todo momento un pool de tripanotión reducido dentro de la célula. Esta enzima es un homodímero que cuenta con dos centros activos en los que participan residuos de ambas subunidades, haciendo de su configuración dimérica una característica fundamental para su actividad. Al sintetizar un péptido que emula una de las hélices que hacen parte de la interfaz de dimerización ubicada donde ambas subunidades hacen contacto, hemos sido capaces de desestabilizar el dímero de la enzima y minimizar su actividad. Se han desarrollado distintas variantes de este péptido con el fin de mejorar su estabilidad y potenciar su actividad. Entre las modificaciones realizadas se encuentran (1) la sustitución por alanina de cada uno de sus aminoácidos para evaluar su relevancia, (2) el acortamiento del péptido para determinar la secuencia mínima que conserva la actividad deseada y (3) la creación de péptidos estructuralmente restringidos en los que se intentan mantener las características estructurales de la hélice original. A partir de las exploraciones realizadas se obtuvieron dos péptidos especialmente relevantes: TRL35, (Ac-PKIIQSVGISNLEKNLE-NH2) y TRL38 (Ac-PKIIQSVGI-NH2), de 13 y 9 aminoácidos, respectivamente. Además, basándonos en las interacciones que se dan entre la enzima y el péptido corto deducidas de las simulaciones de dinámica molecular, se desarrolló un modelo farmacofórico que permitió la identificación de moléculas pequeñas con capacidad de inhibir la actividad enzimática. Para finalizar, hemos caracterizado bioquímicamente la interacción entre TRL35 y TryR, logrando identificar el modelo mediante el cual se da esta inhibición y las implicaciones de esta en la estabilidad de la estructura globular de la enzima

    Propuesta en Supply Chain Management y Logística en la empresa Cosval S.A.S.

    Get PDF
    Este documento sirve de guía para orientar a las empresas en lo que respecta a la cadena de suministro SC, y que estrategias y herramientas se deben aplicar, en pro de mejorarlos procesos de distribución y logística de la empresa Cosval S.A.S, el presente documento se construyó en base a la investigación de diferentes fuentes documentales logrando un análisis detallado de la situación actual de la empresa, identificando, las modificaciones se pueden realizar en busca de una mejora continua, buscando siempre la mejor opción para la empresa mediante ideas innovadoras. La empresa tiene muchos retos en cuanto a la aplicación de una eficiente cadena de suministro, para lograr estos objetivos debemos estar de la mano con los avances tecnológicos y aplicar estas estructuras en los almacenes para tener una evolución en los procesos y disminuir costos de la empresa. Palabras Clave: Estrategia, innovación, mejora, Tecnología, Cadena de suministro.  This document serves as a guide to guide companies in the chain of SC supply, and what strategies and tools should be applied, in order to improve processes of distribution and logistics of the company Cosval S.A.S, this document was built in based on the investigation of different documentary sources achieving a detailed analysis of the current situation of the company, identifying, modifications can be made in search of continuous improvement, always looking for the best option for the company through ideas innovative. The company has many challenges in terms of implementing an efficient supply chain, to achieve these objectives we must be hand in hand with technological advances and apply these structures in the warehouses to have an evolution in the processes and reduce costs of the company. Key Words: Strategy, innovation, improvement, Technology

    Pyridazino-pyrrolo-quinoxalinium salts as highly potent and selective leishmanicidal agents targeting trypanothione reductase

    Get PDF
    Fifteen pyridazino-pyrrolo-quinoxalinium salts were synthesized and tested for their antiprotozoal activity against Leishmania infantum amastigotes. Eleven of them turned out to be leishmanicidal, with EC50 values in the nanomolar range, and displayed low toxicity against the human THP-1 cell line. Selectivity indices for these compounds range from 10 to more than 1000. Compounds 3b and 3f behave as potent inhibitors of the oxidoreductase activity of the essential enzyme trypanothione disulfide reductase (TryR). Interestingly, binding of 3f is not affected by high trypanothione concentrations, as revealed by the noncompetitive pattern of inhibition observed when tested in the presence of increasing concentrations of this substrate. Furthermore, when analyzed at varying NADPH concentrations, the characteristic pattern of hyperbolic uncompetitive inhibition supports the view that binding of NADPH to TryR is a prerequisite for inhibitor-protein association. Similar to other TryR uncompetitive inhibitors for NADPH, 3f is responsible for TryR-dependent reduction of cytochrome c in a reaction that is typically inhibited by superoxide dismutase.Comunidad de MadridMinisterio de Economía y CompetitividadMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidade

    Synthesis and Leishmanicidal Activity of Novel Urea, Thiourea, and Selenourea Derivatives of Diselenides

    Get PDF
    A novel series of thirty-one N-substituted urea, thiourea, and selenourea derivatives containing diphenyldiselenide entities were synthesized, fully characterized by spectroscopic and analytical methods, and screened for their in vitro leishmanicidal activities. The cytotoxic activity of these derivatives was tested against Leishmania infantum axenic amastigotes, and selectivity was assessed in human THP-1 cells. Thirteen of the synthesized compounds showed a significant antileishmanial activity, with 50% effective concentration (EC50) values lower than that for the reference drug miltefosine (EC50, 2.84¿¿M). In addition, the derivatives 9, 11, 42, and 47, with EC50 between 1.1 and 1.95¿¿M, also displayed excellent selectivity (selectivity index ranged from 12.4 to 22.7) and were tested against infected macrophages. Compound 11, a derivative with a cyclohexyl chain, exhibited the highest activity against intracellular amastigotes, with EC50 values similar to those observed for the standard drug edelfosine. Structure-activity relationship analyses revealed that N-aliphatic substitution in urea and selenourea is recommended for the leishmanicidal activity of these analogs. Preliminary studies of the mechanism of action for the hit compounds was carried out by measuring their ability to inhibit trypanothione reductase. Even though the obtained results suggest that this enzyme is not the target for most of these derivatives, their activity comparable to that of the standards and lack of toxicity in THP-1 cells highlight the potential of these compounds to be optimized for leishmaniasis treatment.Comunidad de MadridMinisterio de Economía y CompetitividadFoundation for Applied Medical Investigatio

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    El Substrato del receptor de Insulina-4 está sobreexpresado en el cáncer colorrectal y promueve la activación del ciclo celular a través de la vía Rb/E2F

    Get PDF
    El substrato del receptor de insulina 4 (IRS-4) es una proteína adaptadora muy poco estudiada y la hipótesis que relaciona su función con el desarrollo tumoral cada vez gana más fuerza. Los estudios se llevaron a cabo in vitro (línea celular de cáncer de colon RKO) e in vivo, utilizando biopsias humanas de cáncer colorrectal (n=20) y tejido normal adyacente (n=20). El tratamiento con dosis fisiológicas de IGF-1 produjo una translocación subcelular de IRS-4 desde el citoplasma hacia el núcleo en células RKO. La sobreexpresión de IRS-4 en dichas células dio lugar a un aumento de la proteína fosforilada del retinoblastoma (pRb Ser 809/811 y pRb Ser 705), así como de la expresión de E2F, ciclina E y ciclina D1, comparado con las células control. Algunos de estos cambios fueron parcialmente revertidos al tratar las células con wortmanina. En cuanto a los estudios realizados en las muestras de pacientes con CCR se observó mediante fraccionamiento subcelular una clara sobreexpresión de IRS-4 en el citoplasma, membrana y núcleo, mientras que los niveles de proteína fueron prácticamente indetectables en los tres compartimentos del tejido normal. Estudios inmunohistoquímicos mostraron una tinción nuclear positiva de IRS-4 en el 74% de las células tumorales. La sobreexpresión de IRS-4 en las muestras de pacientes con CCR se correlacionó positivamente y de forma significativa con el incremento de proteínas importantes del ciclo celular como ciclina D1 (r = 0.6662), Rb (r = 0.7779), pRb serina 809/811 (r = 0.6864), pRb serina 705 (r = 0.6261) y E2F1 (r = 0.8702). Nuestros resultados sugieren que el IRS-4 promueve la activación del ciclo celular a través de la activación de la vía Rb/E2F y podría servir como una diana farmacológica dada su sobreexpresión en el tejido tumoral y sus niveles apenas detectables en el tejido norma

    Memorias del seminario sobre Administración y Gestión Institucional para el desarrollo rural y Agropecuario en América Latina

    No full text
    Tomo I 460 páginas; Tomo II 460 páginas; Tomo III; 594 páginas.Las ponencias de este seminario se dividen en varios tomos.Este documento presenta: 1.Situación y problemas de la administración y gestión del sector rural: el caso de Colombia 2. Notas sobre la estructura organizacional del sector público agropecuario de México 3. Reflexiones sobre el desarrollo ruralEl tomo 3 posee información sobre la situación y problemas de gestión y administración para el desarrollo rural y agropecuario en América Latina, haciendo énfasis en los casos de Panamá, Venezuela, Honduras, Chile, Costa Rica y Guatemala.El tomo 1, posee siente ponencias expuestas en el seminario, las cuales son: conceptos básicos sobre el desarrollo rural, además menciona algunos elementos par la actualización y revisión de la política técnica de gestión. Se abarca la Administración, management, gestión y otros términos parecidos. Se explica las experiencias del IICA en el área de desarrollo rural através del fondo simón Bolívar. Se presenta algunas reflexiones sobre la conducción del proceso de planificación-ejecución de la política de desarrollo agropecuario y rural y las acción del IICA través del PROPLAN. La gestion de desarrollo rural y agropecuario en América Latina el caso de Ecuador; la gestión del desarrollo rural y agropecuario en América Latina el caso de Brasil

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore