390 research outputs found

    Contextos de descubrimiento y justificación en la clase de matemáticas

    Get PDF
    En este artículo de reflexión, resultado de investigación, se presentan algunos conceptos que caracterizan los contextos de descubrimiento y justificación en clase de matemáticas. Particularmente, se valora su consolidación en las matemáticas escolares en Colombia por medio del análisis de las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional a través de los Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas y los Estándares Básicos de Competencias. Finalmente, se discuten elementos que caracterizan estos contextos y los procesos que ellos involucran, para establecer algunas reflexiones de trabajo futuro sobre éstos en el contexto colombiano

    Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital

    Get PDF
    Todavía hoy existe escasa bibliografía que estudie el envejecimiento y la vejez desde una perspectiva de género. Y muchos de los estudios que sí la han aplicado, resaltan las vulnerabilidades de las mujeres mayores, invisibilizando sus potencialidades y su diversidad. Este trabajo trata de superar esta carencia. El objeto de esta investigación es el envejecer de las mujeres mayores, a través de un estudio etnográfico en las disciplinas de la geroantropología1 y la gerontología feminista mediante: grupos de discusión con mujeres, observación participante en diversos contextos, así como entrevistas a personas expertas y presidentas de asociaciones de mujeres. Este trabajo evidencia cómo los roles de género desempeñados por las participantes en sus cursos vitales han condicionado de manera negativa su situación en la vejez (análisis macro). Al mismo tiempo, se destaca la diversidad que existe entre ellas al analizar sus diferentes trayectorias y experiencias personales (análisis micro). Tres cuestiones son destacables: las desventajas estructurales que las mujeres mayores experimentan frente a los hombres en la vejez, su contribución al desarrollo socioeconómico mediante la provisión de cuidados que prestan en sus familias, y cómo redefinen su proyecto personal a través de la participación social y el ejercicio de una ciudadanía activa

    Mujeres mayores: Estudio sobre sus necesidades, contribuciones al desarrollo y participación social

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico. Fecha de lectura: 14-12-201

    Relajación de jacobson para disminuir la ansiedad originada por evaluaciones e incremento del rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana

    Get PDF
     This research brings up that anxiety is a factor commonly experienced by students in times of exams, and that it has negative influence on the grades obtained. Consequently, this study aims at verifying the effectiveness of the progressive muscle relaxation technique in order to reduce anxiety during exams and increased academic performance. For this purpose, 292 Psychology students from a university in Metropolitan Lima were selected, one and then divided randomly into one experimental group (136) and control group (156). A record sheet was used to log their pulse, as well as to register subjective units of distress, before and after the technique was applied. The results show the effectiveness of the technique to reduce anxiety by 78.4%. In addition, an inverse correlation was found between anxiety and academic performance, albeit not significant. En la presente investigación se plantea que la ansiedad es un factor que, comúnmente, experimentan los estudiantes ante situaciones de exámenes, y que ello influye de forma negativa en las calificaciones que obtienen. Por ello, se busca verificar la eficacia de la técnica de relajación muscular progresiva orientada a la disminución de la ansiedad ante los exámenes y el aumento del rendimiento académico. Se seleccionaron 292 estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad de Lima Metropolitana, siendo divididos aleatoriamente en grupo experimental (136) y grupo control (156). Se utilizó una hoja de registro donde colocaban su pulso, así como las unidades subjetivas de ansiedad, antes y después de aplicada la técnica. Los resultados muestran la efectividad de la técnica para reducir la ansiedad en un 78.4%. También se encontró una correlación inversa entre la ansiedad y el rendimiento académico, aunque no significativa

    Definition of strategies for operational effectiveness in the value chain of the company Textinova S.A.S., SME of the children's clothing sector located in Bucaramanga (Colombia)

    Get PDF
    Dada la importancia de identificar cómo una pyme joven podría enfrentar la etapa de crecimiento mediante la gestión de efectividad operativa en la cadena de valor, este documento refleja los resultados de la intervención empresarial a una empresa del sector de confecciones infantil localizada en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En este contexto, se identifican las principales acciones y se formulan estrategias de gestión de efectividad operativa en la cadena de valor de Textinova S.A.S. para el periodo 2020-2024, así como la validación del impacto esperado de éstas a través de un modelo financiero flexible construido específicamente para la empresa.Introducción .................................................................................................................................. 7 Capítulo 1 Problema ..................................................................................................................... 9 1.1. Descripción......................................................................................................................... 9 1.2. Recursos ........................................................................................................................... 11 1.3. Usuarios ............................................................................................................................ 11 1.4. Pregunta de investigación ................................................................................................. 12 1.5. Objetivo general del proyecto .......................................................................................... 12 1.6. Objetivos específicos del proyecto ................................................................................... 12 Capítulo 2 Marco Teórico y Estado del Arte ........................................................................... 13 2.1. Marco teórico ................................................................................................................... 13 2.1.1. Ciclo de Vida........................................................................................................... 13 2.1.2. Efectividad operativa .............................................................................................. 20 2.1.3. Cadena de valor ...................................................................................................... 29 2.1.4. PYME ...................................................................................................................... 30 2.2. Estado del arte ................................................................................................................. 35 2.3. Presentación de la empresa a intervenir ........................................................................... 51 Capítulo 3 Metodología .............................................................................................................. 61 3.1. Fases de la metodología. .................................................................................................. 61 3.1.1. Fase 1: Levantamiento de información y diagnóstico de la situación de la empresa. ............................................................................................................................ 61 3.1.2. Fase 2: Definición de acciones. .............................................................................. 64 3.1.3. Fase 3: Medición de impacto de las acciones en modelo financiero. .................... 64 3.2. Población y selección de la muestra ................................................................................. 65 3.3. Duración del proyecto. ..................................................................................................... 65 Capítulo 4 Resultados ................................................................................................................. 66 4.1. Cadena de valor ................................................................................................................ 66 4.1.1. Actividades Primarias ............................................................................................. 67 5 4.1.2. Actividades de Apoyo .............................................................................................. 69 4.1.3. Liderazgo en las actividades de la cadena de valor. .............................................. 70 4.2. Proceso productivo ........................................................................................................... 72 4.2.1. Definición de actividades del proceso productivo. ................................................ 73 4.2.2. Cuellos de botella. .................................................................................................. 75 4.2.3. Costos unitarios. .................................................................................................... 76 4.3. Estrategias de efectividad operativa ................................................................................. 78 4.3.1. Estrategias para la palanca Ingresos. .................................................................... 80 4.3.2. Estrategias para la palanca Margen. ..................................................................... 83 4.3.3. Estrategias para la palanca Activos. ...................................................................... 87 4.3.4. Estrategias para la palanca Ejecución. .................................................................. 89 4.3.5. Estrategias para la palanca Estrategia. ................................................................. 91 4.4. Análisis de escenarios y establecimiento del impacto de las acciones. ........................... 91 4.4.1. Construcción del modelo. ....................................................................................... 92 4.4.2. Escenarios. .............................................................................................................. 94 4.4.3. Selección del escenario apuesta. ............................................................................ 97 4.4.4 Descripción detallada del escenario apuesta. ....................................................... 109 4.4.5. Sensibilidad de variables en el escenario apuesta. .............................................. 114 4.4.6. Simulación con escenario especial “Covid” ........................................................ 124 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 134 Conclusiones ......................................................................................................................... 134 Recomendaciones .................................................................................................................. 137 Referencias ................................................................................................................................ 139MaestríaIt is important for any newly-formed SME (Small and Medium-size Enterprise) to identify how to undergo the growth stage through the management of operational effectiveness in its value chain. This document reflects the results of such approach, obtained from a business intervention of a children-clothing manufacturing company located in Bucaramanga, Colombia. In this context, main actions are identified and value chain operational effectiveness management strategies are formulated for Textinova S.A.S. during the 2020-2024 period, including a flexible financial model specifically built for the company to validate the impact of such actions and strategies.Modalidad Presencia

    La aplicación del principio de la presunción de inocencia en el proceso disciplinario de la Policía Nacional, desarrollado con ocasión de la Ley 1015 de 2006

    Get PDF
    La Policía Nacional, entendida como institución oficial de la República de Colombia, encuentra su génesis en la propuesta presentada hacia finales del siglo XVII por el exministro de Colombia, Carlos Holguín, quien; “en sus viajes por el mundo, observó la organización del ramo de Policía” , por lo que presentó ante el Gobierno Nacional y el órgano legislativo, la importancia de establecer un sistema organizado de Policía. Sus sugerencias se tomaron en cuenta, expidiéndose las leyes 90/1888 y 23 de 1890 , que autorizaron la contratación de extranjeros para conformar una institución policial en Colombia; por lo anterior, el comisario Francés Juan Marcelino G., como lo establece el Decreto 1000/1891, fue quien lideró la creación de la institución; sobre el particular, se adujo que “el Ministro de Gobierno procederá a organizar un Cuerpo de Policía Nacional que se encargue de servicios de orden y seguridad en la capital de la República, bajo la dirección del profesor contratado en Francia” . En desarrollo de lo anterior, la Ley 41/1915 , estableció que las funciones de la Policía propiciarían prioritariamente la conservación de la tranquilidad y así proteger los individuos y su patrimonio . Ahora bien, en el gobierno del “General Gustavo Rojas Pinilla”, la Institución se integró a la fuerza armada de la Nación; el Decreto 1814 de 1953, preceptuó en su art. 2º: “Las Fuerzas Armadas comprenden: El Comando General de las Fuerzas Armadas: El Ejército; La Armada; La Fuerza Aérea; Las Fuerzas de Policía” , por lo que además de este reconocimiento, la institución adquirió organización autónoma e independencia presupuestal. La normativa que regula el actuar institucional ha sido sujeta a varias modificaciones a lo largo de los años; hoy en día, los miembros de las fuerzas armadas encargadas de la seguridad pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional), ostentan la calidad de servidores públicos, y por lo tanto “están al servicio del Estado y de la comunidad, ejerciendo sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento” . Ahora bien, al ser la Policía Nacional una institución armada “de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz” , el compromiso que adquieren sus integrantes con el fin de lograr el bien común, y de brindar protección a las personas y sus bienes, es que sus acciones deben enmarcarse siempre dentro de las normas vigentes, ello por cuanto desde el momento en que ingresan a la Institución Policial, tienen una relación especial de sujeción con el Estado colombiano. Es por ello que, a raíz del deber de cumplir de las funciones propias del cargo que ejerce cada miembro adscrito a la institución, el Estado en su potestad sancionatoria, de vigilancia y control, ha establecido un régimen disciplinario particular, que les resulta aplicable en razón a la especificidad de sus funciones, el cual se fundamenta en principio en el mandato superior derivado de la lectura del art. 6 de la Carta Superior, norma que establece al respecto de la responsabilidad que “…Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones” , así como en los tratados internacionales que regulan este asunto, normativas que a su vez han sido desarrolladas por la Ley 1015 de 2006 , la cual resulta adjudicable al proceso disciplinario sancionador de la Policía Nacional en calidad de norma sustancial, y la Ley 734/2002 , que estableció el Código Único Disciplinario, estatuto procedimental en uso, hasta tanto cobren plena vigencia las disposiciones del nuevo Código General Disciplinario, Ley 1952/2019 . Con fundamento en lo anteriormente planteado es viable sostener que en caso de que los uniformados de la Policía Nacional desconozcan la función social asignada e incumplan con el ejercicio de sus deberes funcionales, se abre campo a la aplicación del derecho disciplinario, teniendo presente que, en virtud a la relación especial de sujeción que los vincula al Estado, tienen la obligación de soportar el ejercicio del ius puniendi, materializado para el caso en cuestión, en una investigación disciplinaria que puede derivar en la imposición de sanción que sea adecuada según la conducta que eventualmente haya quebrantado el deber funcional del servidor, deber que a su vez se encuentra consagrado en la ya mencionada normatividad y en general en todo tipo de reglamento cuyo cumplimiento les resulte exigible. El derecho disciplinario es definido por la Corte Constitucional como “el conjunto de normas sustanciales y procesales, en virtud de las cuales el Estado asegura la obediencia, la disciplina y el comportamiento ético, la moralidad y la eficiencia de los servidores públicos” ; el cual guarda íntima relación con “el derecho penal, en cuanto debe someterse a los mismos principios que informan éste último” ; sin embargo, tal como lo ha explicado la jurisprudencia, requiere un tratamiento distinto, considerando principalmente la especial connotación del principio de legalidad y tipicidad en el derecho administrativo . Ahora bien, dicha facultad sancionatoria se ejerce a través del procedimiento disciplinario, medio por el cual el Estado delega su potestad de vigilancia y control a los entes sancionadores para que, para el caso que un servidor público incumpla, omita o se propase en el desarrollo de sus funciones, se le imponga la sanción disciplinaria respectiva en virtud a los principios de legalidad , presunción de inocencia, debido proceso , proporcionalidad y razonabilidad entre otros que tiene carácter de normas rectoras del proceso disciplinario . A nivel general, la facultad sancionadora del Estado se ostenta en titularidad por las “Oficinas de Control Interno Disciplinario” de los entes Estatales, “sin perjuicio del poder preferente que ejerce el Procurador General de la Nación” ; en relación al caso bajo análisis, la Policía Nacional cuenta con la Inspección General, dependencia cuya misión corresponde al “direccionamiento del comportamiento ético y disciplinario de los servidores públicos que conforman la institución, mediante el desarrollo de las políticas y programas de prevención, control y sanción de las conductas que afectan la integridad y la disciplina” este despacho se encuentra dirigido por un señor oficial de mando superior en grado de Mayor General , quien ejecuta potestad disciplinaria en el Organismo Policial; la investigación y consecuente proceso disciplinario a fin de determinar la incursión en faltas disciplinarias por parte de los uniformados, se realiza a través de las oficinas de los Departamentos de Policía, Inspecciones Delegadas y Regionales , según lo determine la competencia territorial y funcional de cada Policía en particular. Ahora bien, considerando la investigación en particular, conviene mencionar que en aquellos casos en los que un Policía, con ocasión al “incumplimiento de los deberes propios del cargo” , presuntamente incurra a título de dolo en algunas conductas transcritas en le Ley 599/2000 como delito, sea por “acción u omisión”, o cuando se extralimitan en sus funciones, la Ley 1015/2006, califica esta conducta como una falta disciplinaria gravísima, dándose apertura al proceso disciplinario respectivo, en la mayoría de las oportunidades sin que medie la verificación previa de la responsabilidad penal del acusado; en consecuencia, el servidor de Policía también enfrenta un proceso disciplinario por la conducta realizada, el cual, al obedecer a una naturaleza jurídica distinta no vulnera el principio non bis in ídem, tal como lo explicó el máximo Tribunal de lo Constitucional en Colombia a través de la Sentencia C-720 del 2006 . En el evento en que a criterio de esta autora, soportado en un análisis garantista de la norma que regula la materia sub examine, se presenta una vulneración flagrante de los derechos fundamentales del investigado, corresponde aquellos casos en los que se emite una orden de captura en contra de un miembro de la institución, y sin que siquiera el servidor público se enfrente a un proceso en materia penal para la investigación de los hechos, es destituido e inhabilitado en el proceso disciplinario, sin la existencia de una condena de orden penal, lo que sin duda representa un prejuzgamiento contrario a las garantías constitucionales que le asisten , máxime cuando la institución Policial cuenta con una alternativa administrativa consagrada en el Decreto Ley 1791/2000 que dispone la suspensión del uniformado en cuestión durante el tiempo de la “privación de la libertad”, medida que brindaría la posibilidad al policial de ejercer su defensa en un “proceso penal”, manteniendo incólume la presunción de inocencia en el campo disciplinario, lo que impediría que se imponga la sanción de destitución e inhabilidad general a un sujeto al que no se le ha demostrado de manera plena la responsabilidad penal por la comisión de un punible que a su vez concurra con ser falta disciplinaria gravísima. Esta situación se opone plenamente al deber estatal derivado del art. 2 de la Carta Superior que preceptúa sobre el particular: “garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes consagrados en la Constitución” , y a su vez desconoce principios fundamentales de orden constitucional referidos previamente. Adicionalmente, esta práctica también implica el desconocimiento de la disposición normativa derivada del “Decreto Ley 1791/2000”, donde se establece que, cuando se da la medida de aseguramiento en contra de un uniformado, debe suspendérsele provisionalmente en el ejercicio de sus funciones , norma que además le permite al servidor público durante el tiempo de su detención preventiva y consecuente suspensión en actuación de las funciones desarrolladas, devengar el (50%) de un salario básico ; siendo a todas luces esta medida más garantista y en consecuencia, propicia la realización del principio de favorabilidad exigible también en las actuaciones disciplinarias.Universidad Libre – Facultad de Derecho – Maestría en Derecho Disciplinari

    Dificultades conceptuales en estudiantes referentes a operaciones con enteros, conceptos de álgebra y trigonometría

    Get PDF
    La investigación se realiza en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín con estudiantes de 8º, 9º y 10º, en el marco de reconocimiento de los procesos de prueba propuestos por Nicolás Balacheff, analizando los procesos que realizan, y buscando identificar si la ausencia de éstos al interior del aula se debe al poco o mal manejo de los conceptos matemáticos, por esto se realiza una categorización de los errores y las dificultades que comenten los estudiantes; basados en el marco de la Enseñanza para la Comprensión, por último se establecerán estrategias didácticas que permitan a los estudiantes superar las dificultades, mejorando el dominio de los conceptos

    PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ACTITUD RELIGIOSA (EAR) DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, LIMA, PERÚ

    Get PDF
    The present study analyzes the psychometric properties of the Religious Attitude Scale of Orozco-Parra and Dominguez-Espinoza - 2014, adapted by Rivera-Encinas and Huarcaya-Victoria - 2019, finally composed of 14 items, with five Likert-type response alternatives. The participants were 137 students of different professional careers from private universities in Metropolitan Lima, Peru of both sexes, men and women, whose ages ranged between 18 and 30 years. Exploratory Factor Analysis suggested the existence of a single factor. Additionally, a Confirmatory Factor Analysis was carried out, obtaining adequate goodness-of-fit indices. Finally, reliability was analyzed using the omega coefficient, obtaining a value of 0.95, and using Cronbach's alpha coefficient, obtaining a value of 0.95. In conclusion, based on the Exploratory Factor Analysis and the Confirmatory Factor Analysis, adequate goodness-of-fit indices are observed, complying with the necessary validity aspects, as well as reliability, based on Cronbach's omega and alpha coefficients. Keywords: confirmatory factor analysis – exploratory factor analysis – reliability – religion – religious attitude – religious beliefs  El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Actitud Religiosa de Orozco-Parra y Dominguez-Espinoza - 2014, adaptada por Rivera-Encinas y Huarcaya-Victoria - 2019, compuesta finalmente por 14 ítems, con cinco alternativas de respuesta tipo Likert. Los participantes fueron 137 estudiantes de diferentes carreras profesionales de universidades privadas de Lima Metropolitana, Perú, de ambos sexos, varones y mujeres, cuyas edades fluctuaron entre los 18 y los 30 años. El Análisis Factorial Exploratorio sugirió la existencia de un solo factor. Adicionalmente se llevó a cabo un Análisis Factorial Confirmatorio, obteniéndose adecuados índices de bondad de ajuste. Finalmente, la confiabilidad fue analizada mediante el coeficiente omega, obteniendo un valor de 0,95, y mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.95. En conclusión, a partir del Análisis Factorial Exploratorio y del Análisis Factorial Confirmatorio, se observan adecuados índices de bondad de ajuste, cumpliendo con los aspectos de validez necesarios, así como de confiabilidad, a partir del coeficiente omega y alfa de Cronbach. Palabras clave: actitud religiosa – análisis factorial confirmatorio – análisis factorial exploratorio – confiabilidad – creencias religiosas – religió
    corecore