35 research outputs found

    A propósito de las nociones de espacio y territorio

    Get PDF
    La intención de este artículo es explicitar algunas cuestiones conceptuales y metodológicas en torno a Espacio tiempo, espacio y territorio, sustentabilidad, agentes sociales y territorialidad. Es necesario superar la dicotomía espacio sin tiempo y tiempo sin espacio e «impensar» el mundo de lo social, partiendo del análisis de problemas que superen los campos disciplinares. Lo más apropiado sería reconocer la existencia de una dimensión espacio tiempo, o si se quiere, tiempo espacio y definir a la geografía como una ciencia social que considera al territorio como construcción social a través del espacio tiempo

    POSTFORDISTISCHE STADTENTWICKLUNG IN EINEN POSTSOZIALISTISCHEN TERRITORIUM : Eine Stadtregion in einer Region der Städten: Weimar

    Get PDF
    Abstract Die Forschungsfrage der Arbeit lautet: Wie gestaltet sich die urbane Reproduktionslogik einer mittleren Stadt im Kontext postfordistischer Territorien? Und warum lässt sich diese Logik als postfordistische Stadtentwicklung bezeichnen? Was mit dieser Forschung erklärt werden soll, ist, wie die besondere Form der Überschneidung der Territorialitäten – Faktoren und Strategien der Agenten – und die Synergien, die sich daraus ableiten, die Stadtentwicklung Weimars charakterisieren. Das allgemeine Ziel der Arbeit ist, das Typus der erreichten postfordistischen Stadtentwicklung, einer mittlere Stadt am Beispiel der Stadt Weimar zu interpretieren. Die spezifischen Ziele sind: die geohistorische Kontextualisierung der Stadtregion Weimar; die Analyse der Faktoren und Strategien, die die Stadtentwicklung ermöglichen, aber auch bedingen; die Konstellation der sozialen Agenten zu identifizieren, die im Governance-Prozess mitwirken, und die resultierenden urbanen Synergien zu erforschen. Für diese Arbeit wurde eine qualitative Forschungsmethodologie angewendet, die auf Sekundärliteraturrecherche, lokalen Veröffentlichungen (Regionalpresse und Broschüren), Feldbeobachtungen, Lebensraumanalyse und Interviews basiert. Diese Methodologie wurde quantitativ mit der Analyse von Statistiken ergänzt. Ein wichtiger Beitrag dieser Arbeit ist die Definition der postfordistische Stadtentwicklung als eine Modalität der urbanen Reproduktion im Kontext der kapitalistischen Produktionsbeziehungen, die charakterisiert durch flexible Produktion, Tertiarisierung der öffentlichen Dienstleistungen, Erschaffung neuer territorialen Regulierungsebenen, Flexibilisierung der urbanen Arbeitsmärkte, und Präkarisierung der Lebensbedingungen. Diesen Typus von Städten weisen tiefwirkende Veränderungen auf. Es sind Städte im Übergang, dessen sozialen Agenten sich versuchen anzupassen und/oder zu reagieren auf die Herausforderungen die diese Veränderungen aufzwingen. Diese Veränderungen, Ergebnis der schnellen Prozesse der Deindustrialisierung und/oder Reindustrialisierung, haben der Teilverlust der urbanen ökonomischen Grundlage bedeutet, und in einer Restrukturierung, die sich auf eine Dienstleistungsökonomie basiert.Resumen La pregunta de investigación que guía el trabajo es: ¿cuál es la lógica de reproducción urbana de una ciudad intermedia en el contexto de los territorios possocialista? y ¿por qué referimos a esa lógica en términos de desarrollo urbano posfordista? Lo que se demuestra con esta investigación es cómo la forma particular de entrecruzamiento de territorialidades - estrategias espacializadas de los agentes - y las sinergias que de ellas se derivan con sus respectivas expresiones en el espacio, caracterizan el desarrollo urbano de Weimar. El objetivo general del trabajo es interpretar el tipo de desarrollo urbano posfordista alcanzado por esta ciudad intermedia, que se configura en relación a su hinterland inmediato como una ciudad-región en una región de ciudades. Los objetivos específicos son: contextualizar geohistóricamente la ciudad-región Weimar, analizar los factores que posibilitan y condicionan el desarrollo urbano, identificar la constelación de agentes sociales que participan en el proceso de governance de la ciudad considerando sus estrategias, e indagar sobre las sinergias territoriales a partir del cruce y convergencia de esas estrategias convertidas en territorialidades. En el trabajo se aplico una lógica metodológica cualitativa de investigación basada en: relevamiento bibliográfico, lectura de periódicos locales y regionales, observaciones in situ, captación de atmósfera, entrevistas complementadas con estadísticas oficiales y recolección de folletos informativos. Uno de los principales aportes del trabajo es la definición del concepto de desarrollo urbano posfordista como una modalidad de reproducción urbana en el contexto de relaciones capitalistas de producción caracterizadas por producción flexible, terciarización de servicios públicos, creación de nuevos niveles territoriales de regulación, flexibilización de los mercados de trabajo urbano y precarización de las condiciones de vida. En las últimas décadas se asiste a cambios profundos en las ciudades. Así, es posible hablar de ciudades en transición que ensayan diversidad de modalidades ante los desafíos que implican estos cambios. En efecto, en muchos espacios urbanos comenzaron a suceder procesos de rápida desindustrialización y/o reindustrialización, con lo cual las ciudades han perdido parcialmente su base económica o han debido reestructurarse como un lugar vinculado a la economía de servicios. Incluso en aquellas ciudades que mantuvieron industrias de producción masiva, propias de las llamadas economía fordista, como por ejemplo la industria automotriz, requirieron importantes cambios en sus planificaciones espaciales. De este modo, los cambios en las modalidades de producción y sus impactos socioterritoriales en el contexto de la glocalización permiten observar el paso de una sociedad fordista a una posfordista

    Al encuentro de los paradigmas del siglo XXI: la posdisciplina

    Get PDF
    El encuentro de nuevos paradigmas es un signo distintivo del siglo XXI y resulta de la búsqueda de diversos caminos teórico-metodológicos. Desarrollar y relacionar conceptos, metodologías y saberes de distintos orígenes con énfasis en los problemas a resolver –y no en los límites disciplinares que podrían cercenar su análisis e interpretación–, en una actitud de rebeldía y de transgresión, tiene como intención romper bordes disciplinares y traspasar fronteras metodológicas. El territorio en tanto construcción social y el desafío de una mirada crítica de la producción del conocimiento y de las prácticas de investigación en los procesos de interpretación tanto del espacio urbano como del regional son fuentes de nuevos temas, problemas y espacios de reflexión en la “sociedad pos”; de allí la importancia de la posdisciplina como herramienta de análisis. La ciencia, y, por tanto, el conocimiento, avanzan en cuanto se transgreden los paradigmas vigentes en busca de nuevas verdades –no menos inesperadas y de difícil definición– sustentadas en la búsqueda de distintas metodologías que, como caminos del conocimiento, pretenden interpretar las complejas configuraciones territoriales de este siglo.The emergence of new paradigms is undoubtedly tied to the quest for new paths, both theoretical and methodological, pointing out indistinctively towards the beginning of a new century, as a sign of the new things to come. New concepts, methodologies and knowledge from dissimilar sources are developed and crossbred, emphasizing not on the disciplinary boundaries but on the challenges to be faced and solved; it implies a transgressive, rebel attitude, which ultimately leads to the breakthrough of disciplinary and methodological boundaries. Both, the territory as a social construct and the challenge posed by critical practices of knowledge production and research related to the interpretation of the regional and urban space, are sources of new academic subjects, new issues that are worth to be explored and new spaces to reflect upon, all of them related to the ‘’post-society’’; therefore the importance of postdisciplinary thinking as analysis tool. Science, and therefore knowledge, moves beyond its limits as current paradigms are transgressed while searching for new truths –truths that are not less unexpected and difficult to define–, substantiated by the pursuit of new methodologies which, as paths of knowledge, are aimed at interpreting the complexity belonging to the territorial configurations of this new century. The main objective of the study is contextualized within the framework of the “pos society” new ways of approaching research problems. For this, the limits imposed disciplines are described and “posdisciplina” is proposed as an alternative methodological tool. Using a qualitative approach, the proposal is applied to the analysis of the territory and public space. The reflection on the achievement of transversality knowledge research practice focusing on problems is the outstanding result of studying this article.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Union Strategies in Confronting Dis-Industrialization. The Automotive Industry in the 1990s, Córdoba - Argentina

    Get PDF
    RESUMEN: La reestructuración industrial en los años 90´en Argentina se produjo bajo un régimen de acumulación neoliberal y con un modo de regulación flexible. El resultado del proceso es una reestructuración industrial regresiva caracterizada por la desindustrialización del tejido industrial local. El juego de todos los agentes participantes, y en especial el juego desarrollado por los agentes sindicales, permiten interpretar algunos de los cambios generados en el territorio consecuente del proceso. Para considerar las estrategias sindicales se revisan en este artículo los elementos en los que se sustenta el poder de los sindicatos, las consecuencias del accionar sindical en relación a la implementación del modelo productivo flexible y la fragmentación y dispersión del trabajo.ABSTRACT: Industrial restructuring in the 1990s in Argentina took place under a regime of neo-liberal accumulation and a flexible regulation mode. The result of the process is a regressive industrial restructuring characterized by the dis-industrialization of the local textile industrial. The strategy of all the participating actors, and specially that developed by labor union agents, allows researchers to interpret some of the changes generated in the resulting terrain of this process. In order to consider union strategies, the elements on which they are based, and on which union power is based, are reviewed in this article. The consequences of union activity in relation to the implementation of the flexible production model and the fragmentation and dispersion of the work are also analyzed

    A greve, o carnaval e os comícios: O mundo do trabalho portuário em Buenos Aires e a configuração de uma comunidade obreira, verão de 1904

    Get PDF
    Objetivo/contexto: El presente trabajo indaga sobre el proceso de configuración de una comunidad obrera en el puerto de Buenos Aires, resultado de la acción de los trabajadores y habitantes del barrio obrero a inicios del siglo XX. Originalidad: En el cruce de diversas historiografías (historia social, cultural y política), aquí se propone mirar de manera conjunta la dimensión laboral, la conflictividad obrera, el tiempo de la fiesta o carnaval y la participación electoral, para pensar, desde esta multiplicidad de eventos y experiencias, la aparición de una comunidad obrera radicalizada y con una particular identificación gestada en la movilización durante una época específica a comienzos del siglo XX. Metodología: A partir de una coyuntura significativa, como fueron los meses de fines de 1903 e inicios de 1904 en el barrio portuario, y basado en un variado conjunto de documentos (periódicos comerciales, barriales, gremiales, de las izquierdas, revistas de actualidad, informes policiales, fotografías, entre otros), el artículo reconstruye la experiencia obrera en los escenarios de la protesta, el carnaval y la votación para diputados celebrada durante ese verano. Al mismo tiempo, se ponderan aquí la dimensión territorial de la configuración comunitaria y los lugares centrales de la trama conformada por la protesta, la fiesta y las elecciones. Conclusiones: El análisis permite identificar que las sociabilidades obreras en el puerto consolidaron una comunidad, afincada en solidaridades familiares, corporativas, partidistas y vecinales obreras, en tiempos de movilización gremial, política y festiva, y de confrontación radicalizada con el Estado y las empresas.Objective/context: This paper inquires about the process of emergence of a working-class community in the port of Buenos Aires, resulting from actions by workers and inhabitants of the working-class neighborhood at the beginning of the 20th century. Originality: At the crossroads of diverse historiographies (social, cultural and political history), this paper proposes a joint regard at the labor dimension, worker disputes, carnival celebrations and electoral participation, and to use this multiplicity of events and experiences to think about the emergence of a radicalized worker community, with a particular identity gestated in the mobilization during a specific time at the beginning of the 20th century. Methodology: The months from late 1903 to early 1904 were an important juncture in the port district, and based on a diverse set of documents (commercial, neighborhood, trade and left-wing newspapers, news magazines, police reports, photographs, among others), this paper reconstructs the worker experience in three settings converging in the summer months: protest, carnival and legislative polls. At the same time, it ponders the territorial dimension of community configuration and the key places that formed the backdrop to a story of protest, celebration, and elections. Conclusions: This analysis shows us that worker sociabilities around the port consolidated a community based on family, corporate, partisan, neighborhood and worker solidarities, in times of labor, political and festive mobilization, and of radicalized confrontation with the State and with corporations.Objetivo/contexto: O presente trabalho indaga sobre o processo de configuração de uma comunidade obreira no porto de Buenos Aires, resultado da ação dos trabalhadores e habitantes do bairro obreiro no início do século XX. Originalidade: No cruzamento de diversas historiografias (história social, cultural e política), propõe-se aqui observar, de maneira conjunta, a dimensão laboral, a conflituosidade obreira, o tempo da festa ou carnaval e a participação eleitoral para pensar, a partir dessa multiplicidade de eventos e experiências, a aparição de uma comunidade obreira radicalizada e com uma identificação particular gestada na mobilização durante uma época específica no começo do século XX. Metodologia: A partir de uma conjuntura significativa, como foi o final de 1903 e início de 1904 no bairro portuário e baseado em um variado conjunto de documentos (jornais comerciais, de bairros, de grêmios, das esquerdas, revistas de atualidades, relatórios policiais, fotografias, entre outros), o artigo reconstrói a experiência obreira nos cenários do protesto, do carnaval e da votação para deputados celebrada nesse verão. Ao mesmo tempo, ponderam-se aqui a dimensão territorial da configuração comunitária e os lugares centrais da trama formada pelo protesto, pela festa e pelas eleições. Conclusões: A análise permite identificar que as sociabilidades obreiras no porto consolidaram uma comunidade, estabelecida em solidariedades familiares, corporativas, partidaristas e de vizinhanças obreiras, em tempos de mobilização gremial, política e festiva, e de confronto radicalizado com o Estado e com as empresas.Fil: Caruso, Laura Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios de Historia E Historia del Arte.; Argentin

    Desarrollo, turismo e indicadores cualitativos: una propuesta conceptual en torno a sustentabilidad y ambiente

    No full text
    Este material es parte del libro (pág. 94-127) Observación urbana de la ciudad Latinoamericana / Oscar Frausto Martínez y Justo Rojas López directores -- 1a ed.-- Cozumel, Mexico : Universidad de Quintana Roo. División de Desarrollo sustentable. Laboratorio de Observación e Investigación Espacial, 2013 245 páginas.El desarrollo sustentable se ha convertido, durante las últimas décadas, en un concepto de uso amplio y frecuente en todo tipo de ámbitos, y por tanto corre el riesgo de banalización y utilización ideológica. Esto ocurre con otros conceptos, como gobernabilidad, equidad, innovación, etc. que llevan a justificar usos y acciones de distinto signo. No obstante, existen esfuerzos de investigadores relacionados con la economía, la geografía, la sociología y la historia para generar e incorporar conocimientos que den respuestas creativas a problemas del desarrollo territorial y sus implicancias ambientales favoreciendo una perspectiva integrada en el análisis socio económico. En consecuencia la revisión de estrategias contextuales, conceptuales y metodológicas para clarificar definiciones, que puedan aplicarse y agilizar la gestión en diversos ámbitos de actividades económicas con criterio de sustentabilidad, es el desafío tanto de quienes generan conocimientos como de aquellos que necesitan de herramientas para la gestión. Este escrito pretende ser una colaboración en este sentido. Para ello se realiza una puesta al día de la noción de desarrollo sustentable considerando su contexto de surgimiento en el marco del capitalismo y los conceptos construidos en su entorno; se considera al territorio como campo de juego desde donde se mira y actúa mediante prácticas; y finalmente se consideran herramientas para operacionalizar el desarrollo sustentable haciendo hincapié en el uso de indicadores cualitativos.Fil: Tomadoni, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Especialización en Planificación del Paisaje; Argentina.Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    La reestructuración industrial en la región metropolitana Córdoba : El caso del sector automotriz

    No full text
    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore