35 research outputs found

    The development of episodic foresight in preschoolers: the role of socioeconomic status, parental future orientation, and family context

    Get PDF
    Abstract Episodic foresight (EF) refers to the ability to anticipate future states of the self. Despite almost two decades of research, no studies explored how family context variables relate to the development of this ability. The objectives of this study were to explore the association of socioeconomic status (SES), parental consideration of future consequences (CFC), and family environment quality on the development of episodic foresight and to compare the magnitude of the effects of these same variables on delay of gratification and planning. Sixty-four dyads composed by 4-year-old Uruguayan children and their main caregiver participated in the study. Children were administered experiments on episodic foresight, delay of gratification, planning, and receptive language. Parents reported socioeconomic status, family environment, and their consideration of future consequences. Even though parents’ limit setting was associated to higher EF in children and parental CFC-I was a predictor in multiple regression analysis, these effects ceased to be significant when controlled by child's receptive language and caregiver education, being these the main predictors of EF. Results also indicate that SES significantly distinguishes the performance in future-oriented skills and language, being the magnitude of the effect higher for EF in comparison with planning and delay of gratification. This study supports that EF is related to SES to a greater extent than other variables traditionally assessed in studies of poverty and child development. We discuss implications of low SES and language skills in the light of EF development and immediate-oriented behavior in contexts of deprivation

    Diseño de un Sistema de Mezclado en Línea de Crudo Liviano en la refinería de Recope en Moín.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Electrónica). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica, 2009.El objetivo de este proyecto es colaborar con el Departamento de Ingeniería de la Refinadora Costarricense de Petróleo, Recope S.A., en la elaboración de la Ingeniería Básica del Sistema de Mezclado en Línea de Crudo Liviano T-1001-LN, que forma parte de proyecto Ampliación del Parque de Tanques de la Refinería. En la actualidad, la empresa tiene la necesidad de expandir la capacidad de almacenamiento de hidrocarburos a 25.000 BPSD en la Refinería en Moín, debido al gran aumento en la demanda de derivados del petróleo en el país. Por lo cual tanto la capacidad de almacenamiento de materias primas, como la producción del plantel, deben ser ampliadas. Como parte de las acciones que se han tomado para lograr lo anterior, nace la necesidad de disminuir los tiempos de producción de crudo liviano y con esto un sistema para la implementación de un mezclador en línea para este tipo de hidrocarburos, ya que la Refinería no cuenta con un sistema que posea una funcionalidad similar a este. Este proyecto define los requerimientos de los sistemas y equipos por utilizar en la arquitectura de instrumentación, así como la estrategia de control necesaria para su correcta implementación

    Representaciones de jóvenes platenses sobre los modos de vivir la ciudad: un recorrido nostálgico entre la ciudad diseñada y la ciudad deseada

    Get PDF
    En este trabajo abordaremos ciertas representaciones juveniles: en torno a la ciudadanía entendida como estatuto de derechos y deberes, a la participación y a la esfera política, y a lo público y lo privado. Para este abordaje partiremos de las miradas provenientes del sentido común, desde las cuales los jóvenes construyen sus discursos en relación a las categorías mencionadas. Partiendo de apreciaciones generales compartidas por los jóvenes, pudimos pensar en modos no tradicionales de participación ligadas al trabajo, el consumo, y la mediación de las nuevas tecnologías

    La custodia compartida en la Ley Aragonesa

    Get PDF
    Análisis y estudio de la regulación sobre la custodia compartida en el Derecho foral aragonés. Ley 2/2010 y jurisprudencia

    Physiochemical and nutritional characteristics, bioaccessibility and sensory acceptance of baked crackers containing broccoli co‐products

    Get PDF
    The effects of the inclusion of broccoli co‐products into crackers on the bioaccessibility as well as their overall physical and nutritional quality were evaluated. Crackers were formulated using a 12.5 or 15.0% flour substitution level. Broccoli‐containing crackers presented higher specific volume and spread ratio and lower weight and specific volume than control crackers (P < 0.05). Crackers containing broccoli co‐products showed an increased green hue and a higher colour intensity (P < 0.05). Incorporation of broccoli co‐products into crackers significantly increased the total phenolic content and antioxidant capacity (P < 0.05). A simulated gastrointestinal digestion suggested that the amount of phenolic and antioxidant compounds released during digestion might be higher than what could be expected from common water‐organic extracts. The incorporation of broccoli co‐products into baked crackers would not only reduce the amount of food discarded as waste but also promote health and open novel commercial opportunities to food processors.This work was supported by the CERCA Programme of Generalitat de Catalunya. T. Lafarga is in receipt of Juan de la Cierva contract awarded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (FJCI‐2016‐29541). I. Aguiló‐Aguayo thanks the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and to the European Social Fund for the Postdoctoral Senior Grant Ramon y Cajal (RYC‐2016‐19949). Authors thank Congelados de Navarra S.A.U (Navarra, Spain) for providing broccoli processing co‐products and Silvia Villaró for her technical assistance

    Underground surveying: 16th century cellar vaults in the Galería de Convalecientes, Monastery of San Lorenzo del Escorial

    Get PDF
    Underground surveying of cellars, caves, and architectural spaces, is quite different from surveying on the surface. Researchers must deal with various challenges derived of the lack of natural light, low temperature, and humidity, but also with inaccessibility. But the essential problem in underground surveying is that of orientating the underground surveys to the surface surveys. For this purpose our methodology integrates different geomatic techniques, as the use of a scanner laser in order to obtain a 3D model, as well as classic topography, and GPS to locate accurately the control points according to the official reference frame of the Spanish Geodetic Network. The developed methodology is described and applied to the case study of the cellars of the Gallery of Convalescents (Galería de Convalecientes) in the Royal Monastery of San Lorenzo de El Escorial. These cellars compose an outstanding series of interrelated singular complex spaces. Their study is particularly relevant because of the quality of the stonework, the geometry of the vaults and lunettes, and the stereotomy. The fact that these spaces were neither surveyed nor studied before, must be stressed. And our work will bring into light an important part of the 16th century Spanish architectural heritage. Finally, the INSPIRE Directive becomes an opportunity to integrate cultural heritage datasets into an interoperable framework, and to share and diffuse them as geographic information

    Potential of the microalgae Nannochloropsis and Tetraselmis for being used as innovative ingredients in baked goods

    Get PDF
    The potential use of the microalgae species Tetraselmis and Nannochloropsis was investigated for the production of functional breads and crackers. Optimum flour substitution levels were 2.5% for baked crackers and 1.0 or 2.0% for breads containing Nannochloropsis or Tetraselmis, respectively. No major differences were observed in the physicochemical properties of the end products besides an expected darker and greener colour. Microalgae incorporation led to increased phenolic content and in vitro antioxidant capacity in both matrices. For example, the total phenolic content of crackers increased from 24.6 ± 1.5 mg/100 g in the control to 32.4 ± 0.4 or 34.2 ± 1.0 mg/100 g in crackers containing Tetraselmis or Nannochloropsis, respectively. The amount of bioaccessible polyphenols after a simulated gastrointestinal digestion was also higher in microalgae-containing goods than in the controls. Sensory evaluation showed that microalgae-containing products were competitive with the controls with the added advantage of having an improved nutritional value and a "trendy" ingredient. Moreover, microalgae-containing products showed an increased emission of some volatile compounds such as p-cymene and (Z)-2-heptenal, which are responsible for fresh, citrus, terpenic, woody, and spicy or fatty, oily, and fruity odours, respectively.This work was supported by the CERCA Programme of Generalitat de Catalunya. T. Lafarga (FJCI-2016-29541) and I. Aguiló-Aguayo (RYC-2016-19949) thank the Spanish Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness. All authors thank Fundación Cajamar (Almería, Spain) for kindly providing with the microalgal biomass

    Participation of gai-adenylate cyclase and ERK1/2 in mas receptor signaling pathways

    Get PDF
    The MasR receptor (MasR) is an orphan G protein-coupled receptor proposed as a candidate for mediating the angiotensin (Ang)-converting enzyme 2-Ang-(1-7) protective axis of renin-angiotensin system. This receptor has been suggested to participate in several physiological processes including cardio- and reno-protection and regulation of the central nervous system function. Although the knowledge of the signaling mechanisms associated with MasR is essential for therapeutic purposes, these are still poorly understood. Accordingly, in the current study we aimed to characterize the signaling pathways triggered by the MasR. To do that, we measured cAMP and Ca2+ levels in both naïve and MasR transfected cells in basal conditions and upon incubation with putative MasR ligands. Besides, we evaluated activation of ERK1/2 by Ang-(1-7) in MasR transfected cells. Results indicated the existence of a high degree of MasR constitutive activity toward cAMP modulation. This effect was not mediated by the PDZ-binding motif of the MasR but by receptor coupling to Gai-adenylyl cyclase signaling pathway. Incubation of MasR transfected cells with Ang-(1-7) or the synthetic ligand AVE 0991 amplified MasR negative modulation of cAMP levels. On the other hand, we provided evidence for lack of MasR-associated modulation of Ca2+ levels by Ang-(1-7). Finally, it was determined that the MasR attenuated Ang-(1-7)-induced ERK1/2 phosphorylation mediated by AT1R. We provided further characterization of MasR signaling mechanisms regarding its constitutive activity and response to putative ligands. This information could prove useful to better describe MasR physiological role and development of therapeutic agents that could modulate its action.Fil: Burghi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Echeverría, Emiliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Sosa, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Quiroga, Diego Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Muñoz, Marina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Davio, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Monczor, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Dominici, Fernando Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    El Inventario de Desarrollo Infantil y la evaluación sistemática del desarrollo en contextos educativos : teoría, creación e implementación

    Get PDF
    "El estudio de las transiciones durante el curso vital es un tema central en el desarrollo, ya que los cambios significativos que provocan en el contexto vital demandan, para su adecuada tramitación, recursos cognitivos y emocionales. El ingreso a la escuela primaria es una de las transiciones que más atención ha reclamado en las últimas tres décadas dentro de las ciencias del desarrollo y de la educación por las consecuencias a largo plazo que tiene la forma y calidad en que se realice esta transición. Este libro presenta las conceptualizaciones teóricas sobre disposición para la escolarización y evaluación del desarrollo que dan sustento al INDI, y sistematiza nuestra experiencia en la formación a docentes para su administración e interpretación. Pretende servir de material de referencia reuniendo los principales contenidos, y ofreciéndolo como punto de partida para la profundización en textos más específicos. El público objetivo para el cual ha sido redactado incluye docentes en actividad, estudiantes de magisterio y psicología interesados en temas de psicología del desarrollo, psicología educacional y evaluación psicológica. Este libro también puede resultar de interés para estudiantes y graduados de otras profesiones vinculadas a la educación y la atención a la primera infancia: psicopedagogos, psicomotricistas, trabajadores sociales, psicólogos, pediatras, economistas entre otros profesionales vinculados a la evaluación y las políticas en primera infancia." (Tomado de contraportada)Fundación ReachingUIntroducción p. 7 – Capítulo 1. Desarrollo psicológico en la primera infancia y disposición para la escolarización p. 17 – 1.1. Características generales del desarrollo durante la etapa 3 a 6 p. 19 – 1.2. La transición de Educación Inicial a Primaria: La Disposición para la escolarización p. 21 – 1.3. Estudios clave en DPE p. 27 – 1.4 Dimensionalidad de la DPE p. 29 – Capítulo 2. La evaluación del desarrollo en primera infancia: comprendiendo el funcionamiento de los tests p. 35 – 2.1. La evaluación de la DPE: ¿es un ámbito psicológico o educativo? p. 37 – 2.2. Características de la evaluación psicológica p. 38 – 2.3. Cómo hacer interpretables los resultados de un test: referencia a la norma y referencia a criterio p. 41 – 2.4. La calidad de los tests y la psicometría. Confiabilidad y validez p. 43 – 2.5. Particularidades de la evaluación del desarrollo en primera infancia p. 50 – 2.6. Las particularidades de la evaluación de la DPE p. 51 – Capítulo 3. La relación entre la evaluación y la intervención: el modelo de respuesta de intensidad graduada p. 55 – 3.1. ¿Qué es el modelo de respuesta de intensidad graduada y cómo surge? p. 57 – 3.2. ¿Cómo se lleva a la práctica un modelo RIG? p. 60 – 3.3. Desafíos para la implementación de un modelo RIG p. 65 – 3.4. Algunos mitos asociados a la implementación de los modelos RIG p. 67 – 3.5. Importancia de la atención temprana: aspectos educativos y de salud p. 70 – Capítulo 4. El Inventario de Desarrollo Infantil: creación, estructura y administración p. 73 – 4.1. Aspectos históricos del proceso de creación, validación y universalización del INDI p. 75 – 4.2. Marco de referencia del INDI: estructura dimensional y componentes p. 82 – 4.2.1. Desarrollo cognitivo p. 84 – 4.2.2. Desarrollo motor p. 88 – 4.2.3. Desarrollo socioemocional p. 88 – 4.2.4. Disposición para el aprendizaje p. 91 – 4.3. Conociendo mejor el Inventario de Desarrollo Infantil p. 92 – 4.3.1. ¿Cómo administrar el INDI? p. 92 – 4.3.2. ¿Cómo se puntúa? p. 95 – 4.3.3. INDI en versión digital p. 100 – 4.3.4. Ciclo recomendado de evaluación durante un año lectivo p. 100 – Capítulo 5. Reportes automáticos del Inventario de Desarrollo Infantil y su interpretación p. 103 – 5.1. Características generales de los reportes p. 105 – 5.2. Perfiles de desarrollo en base a los resultados de la evaluación p. 107 – 5.3. Tipos de reportes del INDI según sus destinatarios p. 112 – 5.3.1. Reporte individual estático p. 112 – 5.3.2. Reporte individual de trayectoria p. 117 – 5.3.3. Reporte grupal y reagrupado p. 125 – 5.3.4. Reporte de centro p. 132 – 5.3.5. Reporte de jurisdicción p. 136 – Capítulo 6. El INDI y su relación con otros documentos uruguayos de referencia en primera infancia. Análisis Comparativo p. 141 – 6.1. Contextualización del INDI en relación a otros marcos rectores del trabajo en primera infancia p. 143 – 6.2. Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento hasta los seis años p. 144 – 6.3. Programa de Educación Inicial y Primaria p. 148 – 6.4. Guía Nacional para la vigilancia del Desarrollo del niño y la niña menores de 5 años del MSP p. 156 – 6.5. Consideraciones finales p. 160 – Referencias Bibliográficas p. 165 – Anexos p. 173 – Anexo 1. Referencias de instrumentos utilizados y número de participantes en los estudios de validez concurrente p. 174

    Evaluación del desarrollo temprano en contextos educativos mediante el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI): potencialidades para el trabajo en aula y con las familias

    Get PDF
    Con el fin de promover el desarrollo integral y estimular el bienestar en la infancia, diversos académicos y organismos especializados recomiendan la implementación de políticas de evaluación e intervención en el desarrollo temprano y en particular durante la transición inicial-primaria. Siguiendo esta línea, Uruguay implementa de forma ininterrumpida desde 2018 la evaluación censal del desarrollo en la educación preescolar pública con el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI). El INDI es un sistema de evaluación diseñado para medir la disposición para la escolarización. Fue creado por un equipo de la Universidad de la República (Uruguay) en alianza con autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública. Es en este contexto de oportunidad que se crea un programa de intervención en parentalidad vía mensajería digital beneficiándose de la información del desarrollo. El mismo está siendo implementado y evaluado mediante un ensayo controlado aleatorizado. Es objetivo de este capítulo presentar estas experiencias y discutir las implicaciones de las mismas para las políticas en primera infancia
    corecore