255 research outputs found

    Responsabilidad social y transparencia a través de la web: un análisis aplicado a las cooperativas agroalimentarias españolas

    Get PDF
    The values and principles of Corporate Social Responsibility (CSR) have been applied by Cooperative societies since their origins. Given the link of CSR with cooperative culture principles and information spreading, the aim of this paper is to analyze the relationship between social responsibility, corporate governance and transparency in the Spanish agrofood cooperatives. This paper analyzes the CSR information these companies spreads across the web, according the Global Reporting Initiative contents. The paper tries to show whether there are significant differences between the levels reached by primary and secondary or tertiary cooperatives. Finally, the relationship between levels of information dissemination and cooperatives size or age is analyzed.Las sociedades cooperativas han aplicado desde sus orígenes los valores y los principios que están implícitos en el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la responsabilidad social, el gobierno corporativo y la transparencia en las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas, dada la vinculación existente entre los principios inspiradores de la cultura cooperativa y la RSE, y de esta última con los niveles de divulgación de información. El trabajo analiza las características de la información sobre RSE que estas empresas difunden a través de sus páginas webs, basándose en los contenidos de la iniciativa Global Reporting Initiative, e intenta demostrar si existen diferencias significativas entre los niveles alcanzados por las cooperativas de primer grado y las de grado ulterior. Finalmente se analiza la relación entre los niveles de difusión de información y el tamaño de la cooperativa o sus años de antigüedad

    Responsabilidad social y transparencia a través de la Web: un análisis aplicado a las cooperativas agroalimentarias españolas

    Get PDF
    Las sociedades cooperativas han aplicado desde sus orígenes los valores y los principios que están implícitos en el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la responsabilidad social, el gobierno corporativo y la transparencia en las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas, dada la vinculación existente entre los principios inspiradores de la cultura cooperativa y la RSE, y de esta última con los niveles de divulgación de información. El trabajo analiza las características de la información sobre RSE que estas empresas difunden a través de sus páginas webs, basándose en los contenidos de la iniciativa Global Reporting Initiative, e intenta demostrar si existen diferencias significativas entre los niveles alcanzados por las cooperativas de primer grado y las de grado ulterior. Finalmente se analiza la relación entre los niveles de difusión de información y el tamaño de la cooperativa o sus años de antigüedad

    Students’ perceptions about acquisition of competencies of final project in Business Administration. The case of Universidad Loyola Andalucía

    Get PDF
    El desarrollo y la evaluación de los Trabajos Fin de Grado (TFG) en los planes de estudio están suponiendo todo un reto para el claustro de las universidades. La complejidad del proceso de elaboración del trabajo, la distinta casuística en cuanto a temas, competencias a evaluar y diversidad de profesorado, nos ha llevado a preocuparnos por conocer cuál es la percepción del alumno en relación a su proceso de aprendizaje y adquisición de competencias en esta materia. Un estudio exploratorio, basado en una encuesta realizada a los alumnos de ADE que han defendido su trabajo en el curso 2014-15, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Loyola Andalucía, nos ha permitido poner de manifiesto cuál es la percepción del alumno en relación a todo el proceso del TFG. Su análisis nos ha permitido detectar que el TFG está suponiendo un retraso en la finalización de los estudios de grado, pero que existe un nivel de satisfacción alto con su desarrollo. Así mismo, es de resaltar la correlación que existe entre el interés por el tema a desarrollar y la calificación obtenida.The development and evaluation of the Final Project (FP) in the curriculum are posing a challenge for the university faculty. The complexity of the process of making this FP, the different casuistry regarding possible topics, the different competencies to assess and teachers diversity has led us to worry about knowing what is the perception of students in relation to their learning and skills acquisition in this area. A exploratory study based on a survey of Business Administration’ students who have defended their work in the 2014-15 course at the Faculty of Economics and Business Administration at Loyola University Andalusia, has allowed us to show what is the perception of the student in relation to the whole process of the FP. The analysis revealed that the FP is supposing a delay in the completion of undergraduate studies, but that there is also a high level of satisfaction with the development of the FP. We must also highlight the correlation between interest in the topic to develop and marks obtained in the FP

    Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas: una investigación en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    Las Aulas de Enlace son un programa educativo desarrollado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, dirigido al alumnado inmigrante/extranjero recién llegado a la región que tiene entre 9 y 16 años de edad. Sus objetivos son la enseñanza del castellano, la inmersión en el sistema educativo y sociedad de acogida y el fomento de la identidad cultural de los estudiantes extranjeros. La tesis que aquí se presenta ha explorado el significado que la implantación de las Aulas de Enlace ha tenido en los centros educativos. Esto ha implicado, en primer lugar, investigar la lógica que rige la normativa de las Aulas de Enlace y la cantidad de clases implantadas en la región a lo largo del tiempo; en segundo lugar, analizar los discursos y prácticas de los docentes en relación a dicho programa y a la presencia de población inmigrante/extranjera en las escuelas; en tercer lugar, indagar las trayectorias académicas de los estudiantes una vez han abandonado las Aulas de Enlace; y, en cuarto lugar, estudiar los discursos de los jóvenes en relación a sus experiencias en el programa. El estudio se ha llevado a cabo durante tres cursos escolares en dos Aulas de Enlace. Cada una se encontraba ubicada en un centro educativo diferente y localidad distinta, uno de carácter público en Parla y otro concertado (gestión privada pero con financiación pública) en la ciudad de Madrid, pero ambas escolarizaban a alumnado en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Las principales técnicas de investigación empleadas han sido la observación participante, las entrevistas en profundidad y la revisión de datos estadísticos y normativas reguladoras

    Developing a process of ethnographic research in a pre-training classroom

    Get PDF
    Lo que se ha pretendido en este texto es mostrar cómo se ha sido el proceso de investigación en un "aula de enlace". Se producía el acercamiento a una realidad desconocida, pero partiendo de una serie de ideas previas que iban condicionando la entrada al campo. El análisis de dicho contexto iba cambiando conforme la inmersión en el mismo se acrecentaba y se daban una serie de elementos que permitían dar complejidad a esas preguntas previas de las que se partía. El rigor que se iba alcanzando daba la posibilidad de ir adentrándose en un estudio que iba adquiriendo el carácter propio de una problemática científica, que como tal precisa de un fuerte trabajo de reflexión de esas primeras cuestiones y de construcción de nuevos replanteamientos a partir de las anteriores.Here, we seek to show how an investigation process has been undertaken in a "pre-training Spanish classroom". This is an approach into an unknown reality, but beginning with a group of previous ideas that conditioned the entry into the area. The analysis of this context changed according to the degree of immersion and a succession of new elements gave complexity to the starting questions. The rigour being reached enabled us to delve into a study that was acquiring the typical character of a scientific problem, which requires a hard work of reflection on those first questions and constructs new reconsiderations starting from the previous ones.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    La incidencia de los valores culturales en el voluntariado: el caso de Europa

    Get PDF
    La realidad del voluntariado es sumamente compleja hasta el punto de que resulta complicado definir y caracterizar el trabajo voluntario, dada la gran variedad de interpretaciones, motivaciones, variables sociodemográficas y aspectos culturales que configuran el perfil de los voluntarios. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia conjunta de algunas variables sociodemográficas, así como de los valores culturales de índole secular o tradicional, sobre el perfil de los voluntarios en Europa. Además, se investiga qué variables orientan a los voluntarios hacia un determinado tipo de voluntariado u otro. Para ello se ha aplicado principalmente una metodología de regresión logística a partir de la información disponible en la European Value Study. Los resultados obtenidos ayudan a establecer una caracterización del voluntariado en Europa, y confirman la influencia de los valores culturales, en primer lugar, en la realización o no de trabajos de voluntariado, y en segundo lugar, en la elección que hacen estas personas del tipo de actividad con la que están comprometidos. Al analizar dos tipos de voluntariado de motivación supuestamente muy diferente, se concluye que existe un grupo de valores que influyen en ambos, aunque el sentido y la intensidad en la que lo hacen sea diferente; por otra parte, algunos valores tienen influencia o no en la realización de trabajos de voluntariado, dependiendo del tipo específico al que nos refiramos

    The Impact and Value of a Tourism Product: A Hybrid Sustainability Model

    Get PDF
    [Abstract] The concepts of social value creation and sustainability are acquiring a growing relevance in the vision shared by the tourism industry’s major stakeholders. Our aim was to determine a hybrid impact-value model capable of measuring tourism product sustainability through the use of indicators and the impact of stakeholder actions during the process of creating and generating products. An initial static vision of sustainability is complemented by a second dynamic vision, based on the measurement of value and change. The proposed model includes the same stakeholders, dimensions and indicators for both approaches. This standardization enhances the robustness of the model and its potential as an analysis instrument. After reviewing the considerable number of possible impact measurement techniques, we opted for the versatile methodology known as Social Return on Investment (SROI)

    Implementation of the Dependency Law in Spain. The activities-based cost systems as tools that can facilitate decision-making for the implementation of the Law

    Get PDF
    The coming into force in 2007 of Law 39/2006 about promotion of personal autonomy and care for people in a situation of dependency has created the right of everyone in these circumstances to be served by public services. This law involves an expansion and complement of the protective action of the State and Social Security System

    La educación ambiental como herramienta del ecoturismo en las excursiones escolares para fomentar la conservación de la Reserva Nacional de Paracas

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorPretende demostrar la importancia que tiene la Educación Ambiental para las excursiones escolares que se practican en la localidad de San Andrés y Paracas, para promover la conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Mediante el uso de instrumentos de investigación como la observación, entrevistas, encuestas, se realiza un análisis de cuál es la situación en las principales zonas de recreación de ésta área natural protegida y cómo el enfoque actual en educación ambiental de los colegios de la localidad influye en las excursiones escolares a la Reserva de Paracas. Al hacer el análisis de los resultados de la investigación, se obtuvo que la Educación Ambiental en las instituciones educativas es aún insuficiente para generar valores de respeto por el ambiente y para sentirse identificado con el patrimonio local; las actividades en las excursiones escolares resultan ser, tradicionales y poco didácticas para motivar el interés por conocer más de su localidad, y comprender porqué es necesario cuidar los recursos. Por tanto se tiene como propuesta presentar una cartilla de actividades didácticas de educación ambiental aplicadas antes, durante y después de las excursiones escolares, complementando lo que se aprende en clase con la experiencia de las visitas fuera del colegio, tomando en cuenta una serie de elementos como los objetivos de las asignaturas, gustos de los escolares, estrategias de educación ambiental y el recurso o atractivo turístico.Tesi
    • …
    corecore