93 research outputs found

    Adaptation and Validation of the ICU Mobility Scale in Spain

    Get PDF
    Objetivo: adaptar la ICU Mobility Scale (IMS) al ámbito de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de España y evaluar las propiedades métricas de la IMS versión española (IMS-Es). Método: estudio descriptivo de carácter métrico desarrollado en dos fases. Fase 1: adaptación al español de la IMS mediante equipo de enfermeras y fisioterapeutas (traducción, piloto, retrotraducción y acuerdo). Fase 2: análisis de propiedades métricas (validez convergente, divergente y predictiva, fiabilidad interobservador, sensibilidad y diferencia mínima importante) de la IMS-Es. Se registraron características de los pacientes (Barthel, Charlson, IMC, sexo), nivel de sedación/agitación (RASS), estancias en UCI y hospital, supervivencia, calidad de vida (SF-12), debilidad muscular (MRC-SS) y movilidad (IMS-Es) en los pacientes del estudio multicéntrico nacional MOviPre. Resultados: tras obtener la IMS-Es, se implementó en 645 pacientes de 80UCI españolas entre abril y junio de 2017. Validez convergente: moderada correlación entre IMS-Es y MRC-SS (r=0,389; p<0,001) y comparación significativa entre grupos con y sin debilidad adquirida en la UCI (p<0,001). Validez divergente: no correlación entre IMS-Es e IMC (r [IC95%]: −0,112 [−0,232 a 0,011]), peso (r [IC95%]: −0,098 [−0,219 a 0,026]), Charlson (r [IC95%]: −0,122 [−0,242 a 0,001]) y Barthel (r [IC95%]: −0,037 [−0,160 a 0,087]) y sin diferencias entre sexos (p=0,587) ni categorías de IMC (p=0,412). Validez predictiva: moderadas y significativas correlaciones con estancia en hospital post-UCI (r [IC95%]: −0,442 [−0,502 a −0,377]) y componente físico del SF-12 (PCS) (r [IC95%]: 0,318 [0,063 a 0,534]); pacientes sin movilización activa en UCI mayor riesgo de mortalidad hospitalaria (OR [IC95%]: 3,769 [1,428 a 9,947]). Fiabilidad interobservador: muy buena concordancia entre enfermeras (CCI [IC95%]: 0,987 [0,983 a 0,990]) y entre enfermera-fisioterapeuta (CCI [IC95%]: 0,963 [0,948 a 0,974]). Sensibilidad al cambio: efecto pequeño al alta de UCI (d=0,273) y moderado a los 3meses del alta hospitalaria (d=0,709). Diferencia mínima importante: punto de corte de la diferencia de 2puntos, sensibilidad del 91,1% y especificidad del 100,0%. Conclusiones: la IMS-Es es útil, válida y fiable para ser implementada por enfermeras de UCI y por fisioterapeutas al valorar la movilidad de los pacientes críticos

    Influence of previous mental state on psychological outcomes of Spanish out-of-hospital professionals during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Producción CientíficaThis study aimed to describe factors relating to the psychological distress of healthcare workers (HCWs) in Spanish out-of-hospital emergency medical services (EMS), according to the previous or non-use of psychotropic drugs or psychotherapy. A multicentre, cross-sectional descriptive study was designed. The study population were all physicians, nurses, and emergency medical technicians (EMTs) working in any Spanish out-of-hospital EMS between February and April 2021. The main outcomes were the levels of stress, anxiety, depression, and self-efficacy, assessed by DASS-21 and G-SES. Differences in levels of stress, anxiety, depression, and self-efficacy, according to sex, age, previous use of psychotropic drug or psychotherapy, work experience, professional category, type of work, and modification of working conditions were measured using the Student’s t-test for independent samples, one-way ANOVA, Pearson’s correlation, or 2-factor analysis of covariance. A total of 1636 HCWs were included, of whom one in three had severe mental disorders because of the pandemic. The interaction of the previous or non-use of psychotropic drugs or psychotherapy with the rest of the factors considered did not modify the levels of stress, anxiety, depression, and self-efficacy. However, HCWs with a history of psychotropic drug or psychotherapy use had a more intense negative emotional response and lower self-efficacy, regardless of their sex, professional category, type of work, or change in the working conditions. These HCWs are considered particularly vulnerable to the development or recurrence of new disorders or other comorbidities; therefore, the implementation of monitoring and follow-up strategies should be a priority

    Influence of the Cumulative Incidence of COVID-19 Cases on the Mental Health of the Spanish Out-of-Hospital Professionals

    Get PDF
    This study aimed to analyze the psychological affectation of health professionals (HPs) of Spanish Emergency Medical Services (EMSs) according to the cumulative incidence (CI) of COVID19 cases in the regions in which they worked. A cross-sectional descriptive study was designed, including all HPs working in any EMS of the Spanish geography between 1 February 2021 and 30 April 2021. Their level of stress, anxiety and depression (DASS-21) and the perception of self-efficacy (GSES) were the study’s main results. A 2-factor analysis of covariance was used to determine if the CI regions of COVID-19 cases determined the psychological impact on each of the studied variables. A total of 1710 HPs were included. A third presented psychological impairment classified as severe. The interaction of CI regions with the studied variables did not influence their levels of stress, anxiety, depression or self-efficacy. Women, younger HPs or those with less EMS work experience, emergency medical technicians (EMT), workers who had to modify their working conditions or those who lived with minors or dependents suffered a greater impact from the COVID-19 pandemic in certain regions. These HPs have shown high levels of stress, anxiety, depression and medium levels of self-efficacy, with similar data in the different geographical areas. Psychological support is essential to mitigate their suffering and teach them to react to adverse events.This research was funded by Fundación ASISA and Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES)

    Contribución de un servicio de asesoramiento metodológico y estadístico en la investigación médica de los hospitales universitarios

    No full text
    Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Escuela de Doctorado e Investigación. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la SaludIntroducción: Las enfermedades han existido desde el principio de los tiempos y la investigación es un factor importante para abordar los problemas de salud causados por las enfermedades, para tratarlas y para priorizar los recursos de manera eficiente. Las estadísticas proporcionan una serie de herramientas que son esenciales en el campo de la investigación médica. Sin embargo, su uso suele ser incorrecto y, por lo tanto, puede conducir a resultados erróneos. A medida que aumenta la información y se publican estudios más complejos (que a veces conducen a resultados dispares), los profesionales de la salud necesitan adquirir un mayor conocimiento de la investigación para poder tomar decisiones relativas a la atención de los pacientes o la prestación de servicios de salud. Sin embargo, los conocimientos de investigación que los médicos adquieren a lo largo de su formación suelen ser insuficientes. Esta laguna se aborda actualmente mediante programas de posgrado o cursos específicos. La Universidad Europea de Madrid (UEM) reconoce el valor de la investigación aplicada y se ha establecido un acuerdo para promover la investigación científica en los hospitales en los que sus estudiantes realizan su formación y rotación. Este acuerdo ofrece un servicio de apoyo en materia de metodología y estadística, que se ha traducido hasta ahora en la publicación de 69 artículos, más de 50 ponencias en congresos y la colaboración en 17 tesis doctorales (de las cuales 6 ya han sido defendidas). La creación de un grupo de trabajo multidisciplinario, en el que participen especialistas en metodología y estadística, puede mejorar la calidad, el proceso y la difusión de las investigaciones desarrolladas por los profesionales de la salud. Hipótesis: La participación de un grupo de asesoramiento metodológico y estadístico en el equipo de investigación médica, en los estudios llevados a cabo por los profesionales sanitarios, contribuye a la calidad de la investigación y supone un elemento sustancial en el proceso investigador que se lleva a cabo en los hospitales universitarios con vinculación a la UEM. Objetivo: Valorar el papel del asesoramiento metodológico y estadístico en los proyectos de investigación desarrollados en el ámbito de los hospitales universitarios con vinculación con la UEM mediante: (a) la descripción del proceso de asesoramiento en el desarrollo de los estudios de investigación en los que se colaborara, (b) detallando los aspectos metodológicos aplicados en el protocolo de investigación, (c) valorando la adecuación de las técnicas estadísticas empleadas en el proceso de investigación y (d) analizando la aportación de la estadística a los resultados de la investigación. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una muestra de los estudios publicados en revistas de alto impacto desarrollados por los profesionales sanitarios en los que se ofrece un servicio de asesoramiento metodológico y estadístico de la UEM. Esta tesis doctoral esta realizada por compendio de publicaciones, incluyendo el desarrollo de 4 manuscritos publicados atendiendo a los siguientes criterios: resumen metodológico del estudio, valoración de la adecuación e idoneidad del análisis estadístico en el estudio, cronología del proceso investigador y valoración por parte del investigador principal (IP) del impacto del asesoramiento metodológico y estadístico en la elaboración del artículo científico. Resultados: El artículo titulado “Relationship between episodic memory and volume of the brain regions of two functional cortical memory system in multiple sclerosis” es un estudio observacional analítico cuyo objetivo principal se centraba en el análisis de la relación entre la atrofia cerebral en resonancia magnética y las funciones cognitivas correspondientes de pacientes con esclerosis múltiple con discapacidad leve-moderada. El protocolo se llevó a cabo antes de la incorporación del equipo de asesoramiento, que fue en el momento que ya se tenían recogidos todos los datos de los pacientes que se iban a analizar. Se construyó la base de datos, se realizaron comparaciones estadísticas y regresiones para poder dar respuesta a los objetivos planteados. Tras finalizar el estudio se envió el manuscrito al “Journal of Neurology” que tras solicitar revisiones menores publicó el artículo a mediados del año 2018. El artículo titulado “Multiparametric magnetic resonance imaging-guided salvage radiotherapy in prostate cancer” es un estudio observacional analítico cuyo objetivo principal se centraba en el análisis de la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de próstata con recurrencia tumoral pélvica. En esto proyecto, el equipo de asesoramiento ha participado en la elaboración del protocolo, la construcción de la base de datos, el análisis de la base de datos y construcción del manuscrito. Junto con el análisis descriptivo de los datos se aplicaron técnicas estadísticas para valorar la existencia de diferencias significativas respecto al tipo de resonancia magnética, así mismo, se analizó la evolución de los pacientes mediante técnicas de regresión y se analizó que variables influyeron sobre la aparición de los distintos tipos de recurrencia estudiados. La publicación del manuscrito se logró a finales de 2019 en la revista “Reports of Practical Oncology and Radiotherapy”. El artículo titulado “Prehospital triage for mass casualty incidents using the META method for early surgical assessment: retrospective validation of a hospital trauma registry” es un estudio observacional descriptivo que pretendía aplicar de forma retrospectiva los criterios del Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanza en la escena sobre los pacientes con trauma grave. La incorporación a este estudio se produjo tras la aprobación del protocolo de investigación y con la base de datos construida. Por parte del grupo de asesoramiento se realizó una depuración de la base de datos, un estudio descriptivo y se aplicaron técnicas de comparación para valorar la existencia de diferencias en función de que los pacientes cumplieran los criterios de evacuación quirúrgica urgente o no. El manuscrito fue enviado en junio de 2018 a la revista “European Journal of Trauma and Emergency Surgery”, que tras solicitar una revisión menor lo publicó en noviembre del mismo año. El artículo titulado “A systematic follow-up protocol achieving a low hemodialysis graft thrombosis rate” es un estudio observacional descriptivo con un seguimiento de 14 años de pacientes con fístulas arteriovenosas en la que se pretendía describir si la detección de su disfunción, el diagnóstico y la corrección ha sido la adecuada para prevenir la trombosis y mantener los parámetros dentro de los límites establecidos por las guías clínicas. Tras la aprobación del estudio y con la base de datos recogida en un libro de Excel, el grupo de apoyo inicio el proceso de la construcción de las bases de datos y análisis de estas. Se analizaron las características de los pacientes y de las fístulas mediante las técnicas de estadística descriptiva, junto con la evolución de los distintos tipos de permeabilidades calculadas. Tras varios intentos se consiguió la publicación del manuscrito en “The Journal of Vascular Access”, tras una segunda revisión, en abril de 2019. [Resumen Teseo]UE

    Evolución de la prestación real media en España por edad y sexo (1998-2008) y su repercusión en las proyecciones de gasto sanitario público

    Get PDF
    Analiza los cambios producidos en la prestación real sanitaria media por edad y sexo durante la década 1998-2008 en España, así como evalua sus implicaciones en las proyecciones de gasto sanitario público.1.250 JCR (2013) Q3, 103/160 Public, environmental & occupational healt

    Estratificación por datos clínicos y demográficos de la sensibilidad antibiótica de Escherichia coli de infecciones del tracto urinario de origen comunitario

    No full text
    Aim: To determine the patterns of antibiotic susceptibility of Escherichia coli strains isolated from adult patients with urinary tract infection (UTI), and to stratify the results by age and type of UTI to verify if there are statistically significant differences that can help physicians to prescribe better empirical antibiotherapy. Design: Cross-sectional prospective study. Location: Community of Getafe (Madrid). Primary care level. Participants: 100 E. coli strains, randomly chosen, isolated from the urine (104-105cfu/ml) of different patients from primary care centers in the Getafe area. Main measurements: The antibiotic susceptibility of the strains was evaluated and the results were stratified by age and type of UTI. The clinical and demographic data of the patients were analyzed, classifying each episode as complicated UTI or uncomplicated UTI. Results: Strains isolated from patients with uncomplicated UTI showed significantly greater susceptibility than those of complicated UTI to amoxicillin (65.9% vs. 30.6%, p=0.001), amoxicillin/clavulanic acid (95.5% vs. 77.6%, p=0.013) and ciprofloxacin (81.8% vs. 63.3%, p=0.047). In complicated UTI, susceptibility to ciprofloxacin was significantly greater in the ≤65 years age group compared to the older age group (78.3% vs. 50%, respectively, p=0.041). In the rest of antibiotics, no statistically significant differences were obtained when comparing by age (≤65 years versus >65 years), both in uncomplicated and complicated UTI. Conclusions: Clinical and demographic data of patients with UTI are of great importance in the results of the antibiotic susceptibility in E. coli. Antibiograms stratified by patient characteristics may better facilitate empirical antibiotic selection for UTI in primary care.Objetivo: Determinar los patrones de sensibilidad antibiótica de cepas de Escherichia coli aisladas de pacientes adultos con infección del tracto urinario (ITU), y estratificar los resultados por edad y tipo de ITU para verificar si existen diferencias estadísticamente significativas que puedan ayudar a los médicos a la prescripción de una mejor antibioterapia empírica. Diseno: ˜ Estudio transversal prospectivo. Emplazamiento: Comunidad de Getafe (Madrid). Nivel de atención primaria. Participantes: 100 cepas de E. coli, escogidas al azar, aisladas de orina (104 ->105 ufc/ml) de diferentes pacientes de centros de atención primaria del área de Getafe. Mediciones principales: Se evaluó la sensibilidad antibiótica de las cepas y los resultados se estratificaron por edad y tipo de ITU. Se analizaron los datos clínicos y demográficos de los pacientes de los que provenían, clasificándose cada episodio como ITU complicada o ITU no complicada. Resultados: Las cepas aisladas de pacientes con ITU no complicada mostraron una sensibilidad antibiótica significativamente mayor que las de ITU complicada a amoxicilina (65,9% vs. 30,6%, p = 0.001), amoxicilina/clavulánico (95,5% vs. 77,6%, p = 0.013) y ciprofloxacino (81,8% vs. 63,3%, p = 0.047). En la ITU complicada, la sensibilidad al ciprofloxacino fue significativamente mayor en el grupo de edad ≤65 anos ˜ en comparación con el grupo de mayor edad (78,3% vs. 50%, p = 0.041). Para el resto de antibióticos no se observaron diferencias significativas cuando se compararon por edad (≤65 versus >65), tanto en ITU no complicada como complicada. Conclusiones: Los datos clínicos y demográficos de los pacientes con ITU son de gran importancia en los resultados de la sensibilidad antibiótica en E. coli. Los antibiogramas estratificados por características de los pacientes podrían facilitar una mejor selección de antibioterapia empírica para las ITU en atención primaria.Sin financiación1.087 JCR (2019) Q3, 115/165 Medicine, General & Internal0.324 SJR (2019) Q2, 20/43 Family PracticeNo data IDR 2019UE

    Lipid profile changes during the menopausal transition

    No full text
    Objectives:There is evidence that the menopausal transition in women is accompanied by changes in themetabolic profile. We evaluated the lipid profile during the perimenopause to postmenopause transition and itsassociation with menopausal status.Methods:This is a retrospective observational study of laboratory studies from women presenting to thegynecology unit of Hospital Quiro ́ n Salud, Madrid (2007-2018) with irregular menstruation, amenorrhea ormenopausal symptoms. Inclusion criteria were one or more blood samples with determinations of fasting glucoseand lipids (total cholesterol, low-density lipoprotein cholesterol [LDL-c], high-density lipoprotein cholesterol[HDL-c] and triglycerides [TGs]) from women with a menopause diagnosis recorded in the hospital database. Thedeterminations were classified as perimenopausal or postmenopausal based on the date of last menstruation.Results:In total, 13,517 laboratory studies (3,073 perimenopausal and 10,444 postmenopausal) from 275 womenwere analyzed. Total cholesterol, LDL-c, and TG levels were significantly higher in postmenopausal women than inperimenopausal women, whereas HDL-c levels were significantly lower (P<0.05 in all cases). Further adjustmentby age showed differences only in LDL-c levels. Menopausal status, TG levels, and the number of pregnancies wereindependently related with total cholesterol and LDL-c levels. HDL-c levels were independently affected bymenopausal age, TG levels, and number of pregnancies. Finally, TG concentration was independently affected bytotal cholesterol, LDL-c, and HDL-c levels.Conclusion:Our study suggests that significant changes in LDL-c levels occur during the menopausal transition.Total cholesterol and LDL-c changes are independently affected by menopausal status and HDL-c is influenced bymenopausal age.Sin financiación2.953 JCR (2020) Q2, 35/83 Obstetrics & Ginecology1.086 SJR (2020) Q1, 37/181 Obstetrics and GynecologyNo data IDR 2020UE
    corecore