22 research outputs found

    Alianza Terapéutica y Conducta Pro-terapéutica en la intervención con maltratadores: un análisis observacional

    Get PDF
    Alianza Terapéutica y Conducta Pro-terapéutica en la intervención con maltratadores: un análisis observacional ELENA TERREROS GARCÍA MARCO TEÓRICO La Violencia que sufren las mujeres en el mundo es un grave problema que a día de hoy sigue afectando a gran parte de la población mundial, llegando a ser catalogado por la Organización Mundial de la Salud (2013), como un problema de “proporciones epidémicas”. Las cifras de prevalencia muestran altas tasas de este tipo de violencia, en concreto, la OMS (2013) encontró que un 30% de mujeres sufrían violencia de género a nivel mundial. Estos resultados indican que este fenómeno está lejos de haber sido erradicado, por tanto es necesario que sigan aplicándose medidas para combatirlo. Es en 1998 cuando la Organización Mundial de la Salud considera éste tipo de violencia como un problema de salud de primer orden debido a los efectos negativos para la salud física y mental que genera en la víctima (Campbell, 2002) así como por las consecuencias negativas que supone para los hijos, familia y toda la sociedad (Dutton, Kaltman, Goodman, Weinfurt y Vankos, 2005). Desde entonces, su erradicación y prevención se ha señalado como una prioridad política, sanitaria y social (García-Moreno, Jansen, Ellsberg, Heise y Watts, 2005; Guggisberg, 2010; Shoener, 2008). Ante la prevalencia de la violencia contra la mujer dentro de la pareja y las consecuencias que de ello se deriva, una de las principales medidas que se ha puesto en marcha para su erradicación es la intervención con los agresores (Carbajosa y Boira, 2013). Se hace evidente la necesidad de conocer cuáles son las medidas, estrategias e intervenciones que se asocien con el cambio de comportamiento de los agresores y con el cese de su conducta violenta (Eckhardt et al., 2006; Lila, 2010; Scott, 2004). No obstante, los datos sobre la efectividad de estas intervenciones son muy limitados y han generado controversia sobre su utilidad (Carbajosa y Boira, 2013; Feder y Wilson, 2005; Murphy y Ting, 2010), por lo que se hace necesario seguir realizando investigaciones e intervenciones de calidad en éste ámbito (Lila, 2010). En nuestro país, a raíz de las medidas impuestas por la ley LO/2004 se ha producido un incremento en el número de condenas por violencia de género y por tanto un aumento del número de hombres derivados a programas de intervención con maltratadores. Por ello se hace necesario demostrar la efectividad de los tratamientos, garantizando la capacidad de eliminar la conducta violenta (Lila 2013). Son muchas las investigaciones que tratan de adaptar las estrategias que han demostrado ser efectivas con otro tipo de poblaciones resistentes al cambio a la intervención con maltratadores, para abrir nuevos caminos que supongan un incremento en su eficacia. Algunos estudios ponen de manifiesto la relación positiva entre alianza terapéutica y una reducción del comportamiento agresivo (Taft, Murphy, King Musser y DeDeyn, 2003). La Alianza Terapéutica es considerada como una variable importante en la construcción de la relación que se establece entre los profesionales a cargo de la intervención y los participantes (Corbella y Botella, 2003). La Alianza Terapéutica sirve para definir la relación que se establece entre cliente y terapeuta en el contexto de la intervención psicológica. El proceso terapéutico está mediado por la relación de ayuda entre el profesional y la persona que demanda la intervención. La calidad de la relación terapéutica ha sido considerada como un aspecto fundamental para la efectividad de los tratamientos. Diversos autores han llegado al consenso con respecto a la importancia de trabajar la motivación como una buena estrategia para incrementar la eficacia de los tratamientos (Babcock et al., 2004; Taft y Murphy, 2007). OBJETIVOS: Objetivo general: Estudiar, mediante la codificación observacional, si el uso de estrategias motivacionales promueve la alianza terapéutica y la conducta proterapéutica en hombres condenados por violencia de género. Asimismo, se pretende analizar si la promoción de estas variables influye en factores relevantes para reducir la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Objetivos específicos: 1. Comprobar si existe relación entre la alianza terapéutica y la conducta proterapéutica. 2. Analizar si la aplicación de estrategias motivacionales favorece la alianza terapéutica y la conducta terapéutica. 3. Evaluar la relación de la alianza terapéutica y la conducta proterapéutica y las actitudes sexistas. 4. Analizar la relación entre la alianza terapéutica y la manifestación de conductas proterapéuticas con la atribución de responsabilidad del comportamiento violento que realizan los maltratadores. 5. Estudiar si el fomento de la alianza terapéutica y las conductas terapéuticas se corresponden con un menor riesgo de reincidencia en la conducta violenta contra la pareja. 6. Explorar si la alianza terapéutica y las conductas terapéuticas influyen en la reducción del uso de la violencia física y psicológica. Muestra La muestra estará formada por, aproximadamente, 101 hombres penados por violencia contra su pareja o ex pareja remitidos al Programa Contexto por mandato judicial. A todos ellos el juez les ha suspendido la pena privativa de libertad a condición de participar en el programa de intervención. Procedimiento Los participantes fueron asignados a dos condiciones experimentales de forma aleatoria: Grupo Control (No PMI): consistía en la aplicación de un tratamiento estándar en intervención con maltratadores. Grupo Experimental (PMI): aplicación de un tratamiento estándar al que se le incluían estrategias motivacionales Para este trabajo se ha obtenido información en una muestra de hombres penados por violencia contra la mujer y que acuden a un programa de intervención para la prevención de la violencia por mandato judicial. Se ha obtenido información relativa a 1) los/as terapeutas y 2) a las características de los usuarios. 1) Sobre los/las terapeutas se ha recogido información sobre la alianza terapéutica que establecen y las conductas proterapéuticas que realizan para fomentar el cambio a lo largo de toda la intervención. Se ha utilizado un sistema de contabilización de conductas mediante observación externa de 7 observadores/as expertos/as. Posteriormente, se ha calculado el índice kappa para comprobar la concordancia entre observadores/as. 2) En relación a los usuarios, se ha obtenido información procedente de los propios usuarios mediante pruebas psicométricas validadas (asunción de responsabilidad, resistencia al cambio, etc.), mediante la valoración de los/las terapeutas (riesgo de reincidencia, motivación al cambio, etc.) y mediante informes policiales oficiales (reincidencia real). Estos datos se obtienen en diferentes momentos de la intervención y tras 9 meses de sesiones semanales. La intervención se realiza en grupos de 10-12 hombres penados por violencia y tiene como objetivo disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores protectores de ejercer violencia. Previamente a proceder a realizar el análisis observacional, se forma a las distintas profesionales que van a realizar la codificación. El aprendizaje se inicia con la lectura de los instrumentos de medida y la explicación teórica de las variables objeto de estudio. Una vez se han clarificado y asimilado los conceptos, se llevan a cabo sesiones formativas en las que se visionan sesiones de intervención del Programa CONTEXTO. Durante la observación del desarrollo de la sesión, las profesionales deben analizar y codificar las conductas de los participantes y las/os coordinadoras/es; el proceso formativo finaliza cuando las analistas son capaces de identificar las conductas observables y existe consenso en la valoración realizada en relación a la alianza terapéutica y conducta proterapéutica. Datos sociodemográficos. Se recogieron datos sobre la edad, país de procedencia, nivel de estudios, estado civil y nivel de ingresos. Características del delito. La información en relación a las características del delito es recabada en base a los datos contenidos en los hechos probados de los participantes. Incluyendo información sobre la presencia de violencia física en el delito probado (1 = violencia física y 2 = no violencia física). Otra fuente de información sobre las características del delito es la facilitada por el servicio de gestión de penas y medidas alternativas de Valencia en relación a la duración de la condena impuesta por el juez. Observational Coding of Protherapeutic Group Behavior (Semiatin et al., 2013). Este instrumento de medida ha sido traducido de manera íntegra al castellano para el presente estudio. Evalúa las conductas proterapéuticas que se dan en el grupo a través de las observación y valoración de las verbalizaciones que hacen los participantes durante las sesiones de intervención. Las tres conductas pro-terapéuticas que han sido codificadas mediante la observación han sido: la Negación/ Reconocimiento de la conducta/ Responsabilidad, el Comportamiento o Rol del participante y la Valoración del grupo. (A) Negación / reconocimiento de conducta / responsabilidad: verbalizaciones de los participantes relacionadas directamente con el reconocimiento o la negación de la responsabilidad en el comportamiento violento, la aceptación de las consecuencias y la necesidad de un cambio personal para evitar cometer actos abusivos en el futuro. (B) Comportamiento o rol del cliente: comportamientos interpersonales que se dan en el grupo y que son relevantes para el cambio. Se distinguen cuatro tipos de roles comportamentales a partir de dos dimensiones; Confrontación vs confirmación y progreso positivo vs. progreso negativo. La confrontación positiva incluye las verbalizaciones que cuestionan la negación del abuso de otro compañero, la atribución externa de la responsabilidad, la minimización de las consecuencias de la conducta violenta o la negación del deseo o necesidad de cambiar. La confirmación positiva hace referencia a las verbalizaciones de acuerdo con la aceptación de responsabilidad de otro compañero, así como de la aprobación de sus iniciativas de cambio mediante intentos directos o indirectos de afirmar estos puntos de vista. La confrontación negativa engloba los intentos de los participantes por cambiar la aceptación de responsabilidad y el deseo de cambio del compañero, sugiriendo que otros factores externos (la pareja, el sistema legal, etc.) influyeron en el acto violento y descalificando su punto de vista. Por último, la confirmación negativa incluye las verbalizaciones que apoyan y refuerzan la negación de responsabilidad de otro compañero, defendiendo que la pareja o el sistema son culpables y que ellos son los que han de cambiar. (C) Valor del grupo: verbalizaciones de los participantes que tienen que ver con la valoración del grupo y el programa de tratamiento en general. Working Alliance Inventory Shortened Observer-rated version (WAI-O-S; Tichenor & Hill, 1989). La WAI-O-S, que es la versión abreviada y observacional del WAI, ha sido traducida al español de manera específica para el desarrollo de esta investigación. Este instrumento consta de 12 ítems y fue desarrollado para evaluar, a través de la observación, los tres componentes del modelo conceptual de la alianza terapéutica desarrollado por Bordin (1979): (A) Acuerdo con las metas de intervención; (B) Acuerdo con las tareas a desarrollar durante la intervención y (C) Vínculo cálido y de confianza entre el terapeuta y el cliente. Escala de Atribución de Responsabilidad en Violencia de Pareja (IPVRAS) (Lila, Oliver, Catalá-Miñana, Galiana y Gracia, 2014). Escala autoinformada que pretende evaluar las atribuciones de culpabilidad que el penado realiza sobre la violencia ejercida a través de 12 ítems. Formada por tres dimensiones, con 4 ítems cada una, que evalúa los posibles orígenes de causalidad que el participante otorga a su conducta delictiva: (a) Atribución de responsabilidad a la víctima, (b) Atribución de responsabilidad al sistema legal y (c) Atribución de responsabilidad al contexto personal del maltratador. Valoración de riesgo de reincidencia. Spousal Assault Risk Assessment Guide (SARA; Kropp y Hart, 2000; adaptación española de Andrés-Pueyo y López, 2005). Protocolo clínico actuarial con 20 ítems aplicado por los y las profesionales responsables de implementar el programa de intervención, antes de comenzar el tratamiento grupal y al finalizar la intervención. Mide la presencia de factores de riesgo vinculados a la probabilidad de ejercer nuevamente violencia contra la pareja o expareja, así como la posibilidad de ejercer violencia contra otras personas. Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI; Glick y Fiske, 1996; adaptación española de Expósito, Moya y Glick, 1998). Cuestionario compuesto por 22 ítems con una escala de respuesta tipo Likert que va de 0 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Esta escala evalúa el sexismo ambivalente, definido como una ideología compuesta de actitudes y conductas que promueven la discriminación hacia la mujer, en dos factores: sexismo hostil y sexismo benevolente. En el sexismo hostil, las actitudes discriminatorias están basadas en la supuesta inferioridad de las mujeres o la diferencia de las mujeres como grupo, utilizando un tono negativo más explícito. Revised Conflict Tactics Scale (CTS-2; Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996; Adaptación española de Loinaz, 2009). Es un auto-informe que evalúa la forma en que el participante ha resuelto los conflictos con su pareja a lo largo del último año. Está compuesto por 78 ítems en los que se describen diferentes situaciones o conductas que se pueden producir en un conflicto de pareja. RESULTADOS En primer lugar se realizó un análisis descriptivo de todas las variables en T1, T2 y T3 y posteriormente se realizaron las correlaciones de las variables de Alianza terapéutica (AT Tarea, AT Objetivo y AT Vínculo) y Conducta proterapéutica (CP1, CP 2 y CP3) con las variables relacionadas con la violencia contra la pareja (Sexismo benevolente y hostil, Atribución de la responsabilidad al sistema legal, al contexto personal y a la víctima, riesgo de reincidencia, y violencia física y psicológica); en Tiempo 1 y las variables recogidas en Tiempo 3. En tiempo 1 no se observan correlaciones entre las variables de AT y CP con ninguna de las variables relacionadas con la violencia de pareja. En tiempo 3 se observa que el sexismo benevolente se relaciona de manera inversa con CP1, CP2, CP3, AT Tarea y AT Vínculo, de manera que al aumentar la conducta proterapéutica y la alianza terapéutica, disminuye el sexismo benevolente. El riesgo de reincidencia se relaciona de manera inversa con AT Objetivo, de manera que al aumentar la alianza terapéutica vinculada al objetivo, disminuye el riesgo de reincidencia. Por otra parte, la violencia psicológica se relaciona de manera inversa con CP1, CP2, CP3, AT Tarea y AT Vínculo, de manera que al aumentar la conducta proterapéutica y la alianza terapéutica, disminuye la violencia psicológica. Para comprobar si las estrategias motivacionales aplicadas favorecen la calidad de la alianza terapéutica y la conducta proterapéutica, y con el fin de evitar el error tipo I, se utilizó un MANOVA al inicio de la intervención (T1), en la fase intermedia de intervención (T2) y al finalizar la intervención (T3). De esta manera, se incluyó como variables dependientes en el primer MANOVA las variables de conducta proterapeutica (CP1, CP2 y CP3) y las de alianza terapéutica (Objetivo, Tarea y Vínculo) recogidas en T1. Se introdujo la variable Plan Motivacional (Sí/no) como variable independiente. Se repitió el mismo proceso para las variables recogidas en T2 y para las recogidas en T3. Los resultados univariantes obtenidos en cada una de los MANOVAs muestran que: en el MANOVA realizado con variables de Tiempo 1 se observa que no existe un efecto multivariante (Lambda de Wilks = .93; F = 1.26; p =.28) y que no existen diferencias en ninguna de las variables entre aplicar estrategias motivacionales y no aplicarlas. El MANOVA realizado con las variables en la fase intermedia de la intervención (T2), indica un efecto multivariante marginalmente significativo (Lambda de Wilks = .89; F = 1.86; p =.09). En los contrastes univariantes se observan diferencias entre Plan Motivacional (Sí/No) en CP2 y CP3, mostrando puntuaciones más elevadas en el grupo con PMI. La variable CP1 y Alianza terapéutica de Vínculo mostraron diferencias marginalmente significativas, también obteniendo puntuaciones más altas en el grupo de Plan Motivacional. Sin embargo, la Alianza Terapéutica de Tarea y la Alianza Terapéutica de Objetivo, no mostraron diferencias significativas entre grupos. En relación al final de la intervención (T3), el MANOVA muestra un efecto multivariado significativo (Lambda de Wilks = .78; F = 4.48; p < .001; Eta2 = .22). Los contrastes a nivel univariado muestran que existen diferencias en CP1, CP2, CP3, Alianza terapéutica de Tarea y Alianza terapéutica de Vínculo. Todas las puntuaciones fueron más elevadas en el grupo PMI. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre grupos en la Alianza terapéutica de Objetivo. Para observar la relación de la conducta proterapéutica y la alianza terapéutica con las variables relacionadas con la violencia de pareja se llevaron a cabo múltiples regresiones lineales. Las regresiones lineales con las variables sexismo benevolente y sexismo hostil como variables dependientes. Las regresiones realizadas muestran que la variable sexismo benevolente se relaciona con CP1, CP2, CP3, AT Tarea y AT Vínculo, explicando entre el 4% y el 5% de la variable en cada caso. Todas las relaciones son negativas, de manera que cuando aumenta la puntuación de las variables independientes, el sexismo benevolente se reduce. Sin embargo, los datos obtenidos no muestran relación de ninguna de las variables de alianza terapéutica y conducta proterapéutica con el sexismo hostil. Los resultados obtenidos tras realizar las regresiones lineales con las variables atribución de la responsabilidad al sistema legal, al contexto personal y a la víctima como variables dependientes. Los datos no mostraron relaciones estadísticamente significativas. En relación al riesgo de reincidencia, se ha observado una relación en AT objetivo y la valoración de riesgo de reincidencia, explicando un 4.30% de la variable dependiente. La relación negativa nos muestra que altas puntuaciones en AT objetivo se relacionan con una reducción del riesgo de reincidencia. Los resultados muestran que existe una relación negativa significativa entre la puntuación en violencia física al finalizar la intervención (T3) y CP1, CP2, CP3, AT Tarea y AT Vínculo. De este modo, el aumento en las variables dependientes se relaciona con una disminución de la violencia física ejercida contra la pareja, explicando el 4% de la variabke. En cuanto a la violencia psicológica, los datos muestran una relación negativa estadísticamente significativa con CP1, CP2, AT Tarea y AT Vínculo, de manera que el aumento en la puntuación de estas variables implica una reducción de la violencia psicológica contra la pareja, explicando el 3% de la variable. CONCLUSIONES A pesar de que los participantes fueron asignados de forma aleatoria los grupos Experimental y Control fueron formados por una muestra con características homogéneas. Al inicio de la intervención no se encontraron diferencias significativas entre los participantes de ambos grupos en las variables objeto de estudio. Las aplicación de estrategias motivacionales a la intervención con maltratadores favorecen la calidad del vínculo entre participante y terapeuta, incrementan el acuerdo con respecto a las tareas a realizar durante el tratamiento, potencian la responsabilidad y la necesidad de cambio sobre el comportamiento abusivo de los agresores, promueven conductas de apoyo y reflexión entre los integrantes del grupo de intervención e incrementan la valoración que hace el participante del grupo y el tratamiento. Incrementar la motivación supone reducir las resistencias a la intervención y de esta manera reducir el riesgo de reincidencia. A demás la aplicación de técnicas de alianza terapéutica y conducta proterapéutica supone beneficios en variables muy importantes relacionadas con la violencia en las relaciones de pareja como son el sexismo, la valoración del riesgo de reincidencia, así como la violencia física y psicológica. El fomento de la Alianza terapéutica de vínculo y tarea, así como las conductas proterapéuticas predicen menor violencia física y psicológica tras la intervención. El acuerdo entre el participante y el terapeuta sobre los objetivos a alcanzar durante la intervención predice menor riesgo de reincidencia. La Alianza Terapéutica de vínculo y tarea, es decir el establecimiento de una relación terapéutica basada en el respeto y el aprecio, así como el consenso en las actuaciones a poner en práctica para cambiar la conducta violenta se relacionan de manera negativa con el sexismo hostil. Tras esta investigación sería conveniente corroborar la relación entre las estrategias motivacionales y las menores manifestaciones de violencia física y psicológica por sus connotaciones respecto al diseño y eficacia de los programas de intervención con maltratadores. Una de las limitaciones que se han encontrado en este estudio es la ausencia de relación entre la alianza terapéutica de objetivo con el resto de variables del estudio. Para conocer a qué se deben estos resultados se propone el estudio de la Alianza Terapéutica y la conducta proterapéutica en las fases iniciales de la interv

    GSK-3β orchestrates the inhibitory innervation of adult-born dentate granule cells in vivo

    Full text link
    Adult hippocampal neurogenesis enhances brain plasticity and contributes to the cognitive reserve during aging. Adult hippocampal neurogenesis is impaired in neurological disorders, yet the molecular mechanisms regulating the maturation and synaptic integration of new neurons have not been fully elucidated. GABA is a master regulator of adult and developmental neurogenesis. Here we engineered a novel retrovirus encoding the fusion protein Gephyrin:GFP to longitudinally study the formation and maturation of inhibitory synapses during adult hippocampal neurogenesis in vivo. Our data reveal the early assembly of inhibitory postsynaptic densities at 1 week of cell age. Glycogen synthase kinase 3 Beta (GSK-3β) emerges as a key regulator of inhibitory synapse formation and maturation during adult hippocampal neurogenesis. GSK-3β-overexpressing newborn neurons show an increased number and altered size of Gephyrin+ postsynaptic clusters, enhanced miniature inhibitory postsynaptic currents, shorter and distanced axon initial segments, reduced synaptic output at the CA3 and CA2 hippocampal regions, and impaired pattern separation. Moreover, GSK-3β overexpression triggers a depletion of Parvalbumin+ interneuron perineuronal nets. These alterations might be relevant in the context of neurological diseases in which the activity of GSK-3β is dysregulatedPID2020-113007RB-I00, SAF-2017-82185-R, PID2020-112824GB-10

    Methods to study adult hippocampal neurogenesis in humans and across the phylogeny

    Full text link
    The hippocampus hosts the continuous addition of new neurons throughout life—a phenomenon named adult hippocampal neurogenesis (AHN). Here we revisit the occurrence of AHN in more than 110 mammalian species, including humans, and discuss the further validation of these data by single-cell RNAseq and other alternative techniques. In this regard, our recent studies have addressed the long-standing controversy in the field, namely whether cells positive for AHN markers are present in the adult human dentate gyrus (DG). Here we review how we developed a tightly controlled methodology, based on the use of high-quality brain samples (characterized by short postmortem delays and ≤24 h of fixation in freshly prepared 4% paraformaldehyde), to address human AHN. We review that the detection of AHN markers in samples fixed for 24 h required mild antigen retrieval and chemical elimination of autofluorescence. However, these steps were not necessary for samples subjected to shorter fixation periods. Moreover, the detection of labile epitopes (such as Nestin) in the human hippocampus required the use of mild detergents. The application of this strictly controlled methodology allowed reconstruction of the entire AHN process, thus revealing the presence of neural stem cells, proliferative progenitors, neuroblasts, and immature neurons at distinct stages of differentiation in the human DG. The data reviewed here demonstrate that methodology is of utmost importance when studying AHN by means of distinct techniques across the phylogenetic scale. In this regard, we summarize the major findings made by our group that emphasize that overlooking fundamental technical principles might have consequences for any given research fieldAssociation for Frontotemporal Degeneration; Banco de Santander; Center for Networked Biomedical Research on Neurodegenerative Diseases; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Grant/Award Number: 385084; European Research Council, Grant/Award Number: ERC-CoG2020-101001916; Fundacion Ram on Areces; Secretaria de Educacion, Ciencia Tecnología e Innovacion (SECTEI) of the Regional Government of Ciudad de México (CDMX), Grant/Award Number: SECTEI/159/2021; Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, Grant/Award Numbers: PID2020-113007RB-I00, RYC-2015-171899, SAF-2017-82185-R; The Alzheimer's Association, Grant/Award Numbers: 2015-NIRG-340709, AARG-17-528125, AARG-17-528125-RAPI

    Protectores ante la violencia escolar en contexto dominicano: un modelo explicativo desde la psicología positiva

    Get PDF
    Some aggressive behaviors of adolescents in schools became a particularly important problem in Latin American and Caribbean region. Specifically, in the Dominican Republic studies report of prevalence   from 21.8 to 33.6 %. The aim of this research is to study if some variables from positive psychology    such as self-concept, dispositional hope, entrepreneurial attitudes, and values can act as protective factors for such violent behaviors. In order to reach our goal, a study on a sample of 117 secondary students was carried out. Assessment tool kit included, together with information on socio-demographic data, the Violent Behaviors on School Scale, the Dispositional Hope Scale, the Self-Concept 5 Scale,    the Entrepreneurial Attitudes Scale for Students, and the Personal Values Questionnaire. To evaluate the relation among the different dimensions, a MIMIC (multiple indicators multiple causes) structure equation model was estimated. Under this good fitting model, hope, entrepreneurial attitudes, personal values  and four dimensions of self-concept successfully predict violent behavior in school approached through    a rough measurement model based on six dimensions. The model results could offer useful information from two perspectives: a) Empirically approaching to the construct school violence with satisfactory factor loadings in this latent variable; b) Identifying predictors of violence, as hope, empathy, risk-taking in context of entrepreneurship, mixed values (combination of individual and collective ones) and family self- concept. Discussion section encourages the need to work through positive psychology variables trying to decrease the presence of violent behavior in schools in the Dominican  Republic.Determinados comportamientos agresivos de los adolescentes preocupan en escuelas de todo el mundo, siendo un problema de especial relevancia en América Latina y región Caribe. En concreto, en la República Dominicana los estudios hablan de prevalencias del 21.8 al 33.6%. El objetivo de este estudio es conocer en qué medida variables como el autoconcepto, la esperanza disposicional, las actitudes emprendedoras y los valores pueden actuar como factores protectores frente a la ocurrencia de dichas conductas violentas. Para ello, se llevó a cabo un estudio en una muestra de 117 estudiantes dominicanos de secundaria. La evaluación incluyó, además de los datos socio-demográficos, escalas de medida de conductas violentas en la escuela, esperanza disposicional, autoconcepto forma 5, actitudes emprendedoras para estudiantes y valores personales. Para evaluar la relación entre las diversas dimensiones, se planteó y estimó un modelo de ecuaciones estructurales MIMIC (multiple indicators multiple causes). Bajo este modelo, la esperanza, las actitudes emprendedoras, los valores personales y cuatro dimensiones del autoconcepto predicen con buen ajuste la conducta violenta en la escuela, correctamente aproximada a través de un modelo de medida en seis dimensiones. Los resultados del modelo ofrecen información útil desde dos perspectivas: a) Acercamiento empírico al constructo violencia escolar con saturaciones factoriales satisfactorias para los indicadores de la variable latente o factor; b) Identificación de variables predictoras de la violencia: esperanza, empatía, toma de riesgos en contexto de emprendimiento, valores mixtos (combinación de individual y colectivo) y autoconcepto familiar. En la discusión se recoge la necesidad de trabajar desde la Psicología Positiva las variables halladas más relevantes, para disminuir las conductas violentas en las escuelas de la República Dominicana

    Activity-Dependent Reconnection of Adult-Born Dentate Granule Cells in a Mouse Model of Frontotemporal Dementia

    Get PDF
    Frontotemporal dementia (FTD) is characterized by neuronal loss in the frontal and temporal lobes of the brain. Here, we provide the first evidence of striking morphological alterations in dentate granule cells (DGCs) of FTD patients and in a mouse model of the disease, Tau VLW mice. Taking advantage of the fact that the hippocampal dentate gyrus (DG) gives rise to newborn DGCs throughout the lifetime in rodents, we used RGB retroviruses to study the temporary course of these alterations in newborn DGCs of female Tau VLW mice. In addition, retroviruses that encode either PSD95:GFP or Syn:GFP revealed striking alterations in the afferent and efferent connectivity of newborn Tau VLW DGCs, and monosynaptic retrograde rabies virus tracing showed that these cells are disconnected from distal brain regions and local sources of excitatory innervation. However, the same cells exhibited a predominance of local inhibitory innervation. Accordingly, the expression of presynaptic and postsynaptic markers of inhibitory synapses was markedly increased in the DG of Tau VLW mice and FTD patients. Moreover, an increased number of neuropeptide Y-positive interneurons in the DG correlated with a reduced number of activated egr-1 + DGCs in Tau VLW mice. Finally, we tested the therapeutic potential of environmental enrichment and chemoactivation to reverse these alterations in mice. Both strategies reversed the morphological alterations of newborn DGCs and partially restored their connectivity in a mouse model of the disease. Moreover, our data point to remarkable morphological similarities between the DGCs of Tau VLW mice and FTD patients.Fil: Terreros Roncal, Julia. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Flor García, Miguel. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Moreno Jiménez, Elena P.. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Pallas Bazarra, Noemí. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Rábano, Alberto. No especifíca;Fil: Sah, Nirnath. National Institutes of Health; Estados UnidosFil: Van Praag, Henriette. National Institutes of Health; Estados UnidosFil: Giacomini, Damiana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schinder, Alejandro Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ávila, Jesús. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Llorens Martín, Maria. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias; Españ

    FLK West (Lower Bed II, Olduvai Gorge, Tanzania): a new early Acheulean site with evidence for human exploitation of fauna

    Get PDF
    This paper presents a detailed taphonomic study of the faunal assemblage from FLK West (Olduvai Gorge, Tanzania), a site with an Acheulean component that dates to 1.7 Ma. The faunal sample analysed here is distributed in different archaeological levels and is associated with a significant lithic accumulation including several large format tools and handaxes. The fauna indicates the proliferation of open environments similar to those found in other Bed II and late Bed I sites. Evidence of anthropogenic activity (e.g. defleshing activities and marrow consumption) has been identified in the form of cut and percussion marks. A photogrammetric and morphometric analysis suggests that these marks were produced with quartzite flakes and not with handaxes. Evidence of interaction with carnivores was also noted; tooth marks were observed on some bones. Such interaction indicates the existence of competition between humans and carnivores for the same ecological niche, and might lead us to reflect on the survival strategies of Lower Pleistocene hominins

    La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias

    Get PDF
    La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias" es el nuevo título de la Serie Informes de RedAGE. La misma recoge la visión de 41 especialistas de 13 países iberoamericanos sobre la realidad y perspectivas de la atencion a la diversidad en centros de educación secundaria. La focalización, en esta etapa educativa, tiene que ver con la consideración de que, actualmente, es el momento de la escolarización donde se producen más abandonos y donde se abren o limitan posibilidades para el posible acceso a estudios superiores de los más capacitados. La orientación de los escritos tiene que ver con las finalidades y objetivos de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (RedAGE); también con el convencimiento, por parte de los que escriben, de que el contexto organizativo actúa como un amplificador o limitador de las actuaciones dirigidas a la formación de los escolares

    Sistema de evaluación institucional en enseñanza obligatoria en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza, en este contexto, en la evaluación institucional externa (vinculada o no a la autoevaluación interna) y, por tanto, considera prioritariamente la manera como se evalúan los centros educativos como totalidad y no tanto alguno de sus aspectos (evaluación de la dirección, de los profesores, de los programas, etc.), que también pueden estar considerados. El énfasis también está en conocer la organización y desarrollo del sistema de evaluación. Recoge la visión de 43 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la evaluación institucional en sus centros educativos. Sus aportaciones, que deben contextualizarse en las particularidades educativas de sus países (ya presentadas en anteriores informes de la RedAGE), presentan los aspectos generales y normativos de la evaluación, las formas cómo se organiza, los efectos institucionales que tienen y algunas reflexiones, retos y propuestas para la mejora. Su orientación es claramente práctica y se vincula al encuentro anual que la RedAGE realizado los días 16 y 17 de mayo de 2016 en la ciudad de Leiria (Portugal). Allí, los representantes de las organizaciones miembro seleccionaron la temática por su interés actual (con clara vinculación a la mejora de los sistemas educativos y la acreditación institucional), consensuaron la estructura de las aportaciones y realizaron un intercambio de posibles ideas sobre la temática. Se cubre así y como en ocasiones anteriores el propósito fundamental de la RedAGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última sigue siendo la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Evidences for adult hippocampal neurogenesis in humans

    No full text
    The rodent hippocampus generates new neurons throughout life. This process, named adult hippocampal neurogenesis (AHN), is a striking form of neural plasticity that occurs in the brains of numerous mammalian species. Direct evidence of adult neurogenesis in humans has remained elusive, although the occurrence of this phenomenon in the human dentate gyrus has been demonstrated in seminal studies and recent research that have applied distinct approaches to birthdate newly generated neurons and to validate markers of adult-born neurons. Our data point to the persistence of AHN until the 10th decade of human life, as well as to marked impairments in this process in patients with Alzheimer's disease. Moreover, our work demonstrates that the methods used to process and analyze postmortem human brain samples can limit the detection of various markers of AHN to the point of making them undetectable. In this Dual Perspectives article, we highlight the critical methodological aspects that should be strictly controlled in human studies and the robust evidence that supports the occurrence of AHN in humans. We also put forward reasons that may account for current discrepancies on this topic. Finally, the unresolved questions and future challenges awaiting the field are highlighted.Spanish Ministry of Economy and Competitiveness SAF-2017-82185-R and RYC-2015-171899 to M.L.-M., Alzheimer’s Association 2015-NIRG-340709 and AARG-17-528125 to M.L.-M., Association for Frontotemporal Degeneration 2016 Basic Science Pilot Grant Award to M.L.-M., and Comunidad de Madrid PEJD-2017-PRE/BMD-3439 to M.L.-M. Institutional grants from Fundación Ramón Areces and Banco de Santander to Centro de Biología Molecular “Severo Ocho

    A Research, Training and Intervention Experience at University of Valencia with Men Convicted of Violence Against Women: Programa Contexto

    No full text
    In Spain, after the coming into force of Organic Law 1/2004 (Integral Protection Measures against Gender Violence) intervention programs for perpetrators of domestic violence have become necessary for the application of conditional suspended sentences in cases of gender violence. The aim of this paper is to present the work done in the Programa Contexto (University of Valencia) in the field of research, training and intervention in those convicted of domestic violence. Firstly, we describe the main characteristics and guidelines for intervention in the program, in conjunction with its structure and different phases. Secondly, the training process provided for volunteers on the program is described, and the training activities developed by the team members. Finally, we present the main lines of research that are guiding the work of the team that is part of Programa Contexto and the preliminary results
    corecore