39 research outputs found

    Una caracterización de carga contaminante a los acuíferos libres del Bajo Cauca Antioqueño

    Get PDF
    RESUMEN: Las actividades de desarrollo urbano, producción agropecuaria, minería y accidentes ambientales estarían amenazando, con un índice de carga contaminante ICC elevado, la calidad de las aguas freáticas de las unidades hidrogeológicas U2 y U3 del Bajo Cauca. Mediante este ejercicio académico se logró interpretar y aplicar por primera vez en el medio la metodología de evaluación de carga contaminante al subsuelo propuesta por Foster e Hirata en los años 1991 y 2002, quedando establecidas las condiciones para que, con un esfuerzo adicional, se lleguen a relacionar amenaza y vulnerabilidad para evaluar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la región.ABSTRACT: The activities of developed urban, agriculture production, miner y environmental accidents, will be hazarding with pollution the groundwater in the freatic aquifers, in the Bajo Cauca Antioqueño. The Foster and Hirata’s methodology is used to evaluate the contamination in the Bajo Cauca Antioqueño’s Aquifer system

    Estado del Arte sobre el Cambio Climático y las Aguas Subterráneas. Ejemplos en Colombia

    Get PDF
    Si bien existen muchas alusiones en cuanto a los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico global, éstas se encuentran referidas generalmente a la temperatura atmosférica, la precipitación y al incremento del nivel del mar, y poco se habla de los efectos sobre el recurso hídrico subterráneo. A partir de un ejercicio de revisión bibliográfica que incluyó alrededor de 60 referencias de los últimos 10 años, se empieza a consolidar un marco de referencia al respecto, y se efectúa una primera aproximación a la evaluación de los efectos del cambio climático sobre tres sistemas hidrogeológicos en Colombia. Considerando los escenarios de cambio climático propuestos por el IDEAM, se practica un análisis conceptual de las posibles implicaciones sobre la recarga para los acuíferos del Valle de Aburrá, Urabá antioqueño y Cuenca del rio Ranchería, que conllevaría a una disminución de la descarga de aguas subterráneas y un impacto directo en ecosistemas dependientes

    Una metodología para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico

    Get PDF
    En el marco de la política nacional para la gestión del recurso hídrico, el Decreto3930 de 2010, reafirma la necesidad y pertinencia de formular planes de ordenamientodel recurso hídrico –PORH-; si bien ya el Decreto 1594 de 1984 había planteadoesta necesidad, poco se ha avanzado en el país al respecto. Este artículo sintetiza losresultados de un proyecto de investigación realizado por la Universidad de Antioquiapor encargo de CORANTIOQUIA, en relación con el diseño de una propuestametodológica para la formulación de los PORH. Esta metodología fue ya aplicadapara formular los PORH para cuerpos de agua en microcuencas de las DireccionesTerritoriales Tahamíes y Zenufaná de CORANTIOQUIA

    La modelacion numerica como herramienta para la exploracion hidrogeológica y construccion de modelos conceptuales (caso de aplicación: bajo cauca antioqueño)

    Get PDF
    Además de constituir una herramienta de simulación, los modelos numéricos en hidrogeología ofrecen un camino para avanzar en el entendimiento de sistemas acuíferos. Los modelos numéricos pueden tener carácter exploratorio y así, pueden acompañar la tarea de construcción de un modelo conceptual desde el momento en que se inicia la recolección de información, en el curso de su interpretación, y cada vez que se obtienen nuevos datos o se aplican nuevos análisis para la validación de un sistema hidrogeológico. El ejercicio de modelación numérica propuesto para el sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño, tiene carácter exploratorio. La información recopilada desde el año 2003, fue sucesivamente incorporada en tareas de modelación numérica nutriendo el modelo conceptual regional con el que hoy se cuenta. En este trabajo, se emprendió la tarea de modelación numérica con el propósito de ayudar, a interpretar la información y la dinámica de flujo subterráneo del Bajo Cauca antioqueño

    Determinación de estigofauna en las aguas subterráneas de la subregión del urabá antioqueño, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Las aguas subterráneas se han constituido en una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo humano y el soporte de sus actividades económicas; a ellas se asocian diferentes ecosistemas tales como los humedales. La biota en las aguas subterráneas ha llevado a que los acuíferos sean reconocidos como ecosistemas. A los organismos que habitan estos medios se les conoce como estigofauna. En Colombia no existente estudios sobre estigofauna y se desconoce su aplicación respecto al análisis de calidad del agua. Para incursionar en esta área del conocimiento, se propuso un estudio sobre dichos organismos en La Subregión del Urabá antioqueño, Colombia, donde se establecieron diferentes criterios para el muestreo: I) Se conformó una red de monitoreo biológica con cinco aljibes los cuales cumplieran unas especificaciones establecidas previamente y que concordaran con una dirección flujo del agua subterránea; II) dos épocas del año, una lluviosa y otra seca ; III) diseño de equipos, procedimiento para la toma de muestras, recolección y preservación de las mismas; IV) medición de variables fisicoquímicas y V) análisis de laboratorio para la estimación de la riqueza, abundancia y la diversidad de los organismos. Como resultado de esta investigación, se han detectado organismos propios del medio subterráneo, en cuatro de los cinco sitios muestreados. En relación con las muestras analizadas para los dos periodos, se encontraron taxas para ambos; sin embardo en la época seca se detectó una disminución drástica en el número de organismos hallados, sumado a la desaparición de una de las taxas (copépodo), lo que puede dar un indicio de la sensibilidad de los organismos a los cambios hidroclimáticos. Con estos hallazgos se logra dar un primer paso en el avance y búsqueda de la presencia de organismos relacionado con la estigofauna y al entendimiento de este mundo biótico invisible

    Aplicación de técnicas geoestadisticas en la hidrogeología del bajo cauca antioqueño

    Get PDF
    El desarrollo de los sistemas de información Geográfica (SIG) y la aplicación de la geoestadística ha dado un nuevo impulso al análisis de la información espacial aplicada a la hidrogeología. En la subregión de Bajo Cauca Antioqueño, las aguas subterráneas representan un recurso natural estratégico al constituir casi la única fuente segura de abastecimiento para mas de 200000 habitantes de la región y en la medida en que juegan un papel importante en la regulación del sistema hídrico regional al estar conectado con decenas de ciénagas y humedales. El objetivo general de este trabajó consistió en obtener a partir de la reinterpretación de información secundaria, un modelo conceptual del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño, utilizando técnicas geoestadisticas tipo kriging. Se ha logrado obtener una representación espacial de las superficies freática y piezométrica de los acuíferos, así como proponer una posible distribución de la transmisividad hidráulica y sugerir la red de flujo más probable para el sistema acuífero superior. Con los resultados de este trabajo, se pretende alimentar un modelo numérico y con este, contribuir a la creación de herramientas de gestión para la administración de este recurso estratégico en la región

    Identificación y caracterización de flujos regionales de recarga de agua a un acuífero libre

    Get PDF
    RESUMEN: La recarga a un acuífero puede ser directa y difusa produciéndose a través de la superficie donde este aflora, puede darse mediante la interacción con cuerpos de agua superficial o a partir de aportes de flujos regionales desde zonas distantes según condiciones de porosidad y permeabilidad secundaria de la roca encajante. En este estudio se determinó para el valle de Aburrá-Colombia, las áreas de recarga directa y las zonas de aporte por flujo regional. Para la identificación de las zonas de recargas se tuvieron en cuenta cinco propiedades del sistema: localización de manantiales, perfiles de meteorización, topografía, patrones estructurales e infiltración. Métodos hidrogeoquímicos e isotópicos se usaron para validar el modelo.ABSTRACT: The aquifer recharge can be direct and diffuse, or can occur through interaction with surface water bodies, or from input of regional flows from remote areas according to the conditions of porosity and second permeability from the host rock. In this study, direct recharge areas and regional flow systems were determined for the Aburrá Valley-Colombia. Five factors were taken into consideration in order to identify recharge areas: location of the springs, weathering profiles, topography, structural patterns and infiltration. Hydrogeochemical and isotope methods were used in order to validate the model

    Spatial distribution of δ18O in rainwater and groundwater to identify areas of recharge in the Colombian Northwest

    Get PDF
     The understanding of the spatiotemporal variability of the water molecule stable isotopes (δ18O and δ2H) in rain and groundwater has been used in hydrogeology to validate recharge zones. In this study, we analyzed the recharge of four aquifer systems located in northwestern Colombia. This region is characterized by highly complex topography, as the Andes Mountain range splits into three branches, two of them included in the study area. The relation in the variation of values of the δ18O‰ between Precipitation (P) and groundwater (GW) was analyzed through the arithmetic expression P/GW; when P/GW is equal or larger than 1, the recharge is direct, and values less than 1 indicate recharge from regional flows. For the purposes of this research, according to statistics criteria, values between 0.98 and 1.02 are considered as 1. It was found that on Bajo Cauca, Occidente and Urabá, the phreatic aquifers are recharged directly with rainwater or after slight evaporation processes, while the recharge of deep aquifers occur through regional flows. The Valle de Aburrá´s phreatic aquifer is also recharged from distant areas; this occurs because the surface has been impermeabilized by urban processes.  The P/GW ratio seems to be useful in identifying recharge processes in regions with higher elevation gradients. In low-lying areas, the applicability of this method should be restricted

    Una metodología para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico

    Get PDF
    En el marco de la política nacional para la gestión del recurso hídrico, el Decreto3930 de 2010, reafirma la necesidad y pertinencia de formular planes de ordenamientodel recurso hídrico –PORH-; si bien ya el Decreto 1594 de 1984 había planteadoesta necesidad, poco se ha avanzado en el país al respecto. Este artículo sintetiza losresultados de un proyecto de investigación realizado por la Universidad de Antioquiapor encargo de CORANTIOQUIA, en relación con el diseño de una propuestametodológica para la formulación de los PORH. Esta metodología fue ya aplicadapara formular los PORH para cuerpos de agua en microcuencas de las DireccionesTerritoriales Tahamíes y Zenufaná de CORANTIOQUIA

    Conceptual hydrogeology model to Bajo Cauca antioqueño: a tropical aquifer system

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados de un trabajo de exploración hidrogeológica mediante el cual se logró construir la representación georreferenciada de la distribución del agua subterránea en el sistema acuífero del norte del departamento de Antioquia-Colombia a partir de información geológica, hidrológica, climatológica, nivelación piezométrica y análisis de calidad del agua.ABSTRACT: This paper presents a hydrogeology conceptual model of Bajo Cauca Antioqueño obtained from hydrogeology exploration work and geostatistics modeling
    corecore