33 research outputs found

    Búsqueda de nuevos genes asociados a la diabetes neonatal

    Get PDF
    240 p.El objetivo principal del presente trabajo ha sido identificar las alteraciones genéticas responsables de la diabetes neonatal o de comienzo precoz en pacientes sin alteraciones potencialmente patológicas en genes clásicamente asociados a la enfermedad. Para llevar a cabo este estudio, inicialmente se realizó un estudio genético de los genes clásicamente asociados a la diabetes neonatal en nuestra cohorte de pacientes. Tras realizar la secuenciación de dichos genes y descartar mutaciones que pudieran explicar la clínica de los pacientes, se seleccionaron ocho pacientes para realizar un estudio de exoma completo con el fin de identificar nuevas mutaciones asociadas con la enfermedad. Por último, se realizó el estudio funcional de una de las alteraciones identificadas en el análisis del exoma con el fin de establecer el impacto funcional de dicha variante en la patogénesis de la enfermedad a nivel de célula ¿ pancreática.En nuestra cohorte de 42 pacientes, el estudio estructural de los genes ABCC8, KCNJ11 e INS y el estudio de la región 6q24 revelaron alteraciones en 30 de los afectos (71%). La patogenicidad de las mutaciones se demostró usando los software de predicción y la cosegregación de la mutación en la familia. En doce pacientes (29%) no se detectaron mutaciones en ninguno de los genes analizados. Estos resultados concuerdan con otros estudios realizados previamente, en los que entre un 20 y un 40% de los pacientes con diabetes neonatal no presentaron mutaciones en los genes clásicamente asociados con la diabetes neonatal. Un 43% de los pacientes presentaba alteraciones en los genes que codifican para los canales de potasio (KCNJ11 y ABCC8), mientras que el 30% portaba alteraciones en la región 6q24 y un 23% en el gen de la insulina. Además, en uno de los pacientes que además de padecer diabetes neonatal tenía un cuadro poliglandular autoinmune caracterizado por enteropatía y autoinmunidad tiroidea, detectamos una alteración en el gen FOXP3, que ha sido previamente asociado al síndrome IPEX, un cuadro multisitémico autoinmune que incluye las patologías que padecía el paciente (enteropatía que causa diarrea severa y desnutrición, eczema, autoinmunidad tiroidea, etc.). En concordancia con la prevalencia descrita por otros autores, la mayoría de los casos de diabetes neonatal permanente presentan alteraciones en los canales de potasio, siendo las alteraciones en la insulina la segunda causa mas común. También de acuerdo con otros estudios, los pacientes con DNT de nuestra cohorte presentan mayoritariamente alteraciones en la región 6q24. Teniendo en cuenta las características clínicas de nuestros pacientes, concretamente la edad al diagnóstico y el peso al nacimiento, podemos concluir que en nuestra cohorte, los pacientes con alteraciones en la región 6q24 son los que muestran una clínica más característica. Estos pacientes tienen un menor peso al nacimiento y son diagnosticados en los primeros días de vida, mientras que los pacientes con alteraciones en los canales de potasio o en el gen de la insulina tienen un peso al nacimiento más alto y pueden ser diagnosticados hasta 6 meses después del nacimiento. A la hora de realizar estudios de diagnóstico genético, estas diferencias en las características clínicas pueden ser orientativas de qué genes pueden estar alterados y por tanto, pueden utilizarse para priorizar el análisis de un gen en concreto. En una segunda fase, seleccionamos ocho pacientes en los que no detectamos mutaciones en los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal, y realizamos un estudio de exoma completo con la intención de identificar mutaciones potencialmente patogénicas. Gracias al estudio de exoma, identificamos cinco variantes potencialmente patogénicas que podrían explicar la patogénesis de la enfermedad en dichos pacientes (62%). Por último, realizamos la caracterización funcional de una de las variantes y demostramos que tiene un impacto deletéreo en la función de la célula ¿ pancreática y que por lo tanto puede ser la responsable de la clínica de la paciente que la porta. En concreto, el estudio funcional realizado a nivel de célula ¿ pancreática demostró que la mutación P330S en el gen STAT3 identificada en una de las familias gracias al estudio de exoma completo conducía a una disminución de la síntesis de insulina en las células ß pancreáticas y que podría ser la responsable directa del desarrollo de la diabetes neonatal en la paciente portadora de la mutación. Este factor de transcripción inhibía la expresión del factor de transcripción Isl-1, implicado a su vez en la regulación de la expresión de la insulina. De la misma manera, observamos que la inhibición de la expresión de Isl-1 provocada por la mutación en STAT3 resultaba en una disminución en la expresión de la insulina y en una disminución drástica en la secreción de insulina estimulada por glucosa. Aunque el resto de mutaciones identificadas han sido etiquetadas como patogénicas en los análisis de predicción in silico, es necesario realizar estudios funcionales para esclarecer su verdadero impacto en la patogénesis de la enfermedad. Concluimos por tanto que mediante el estudio de los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal se resuelven alrededor del 70% de los casos de diabetes neonatal, por lo que el análisis estructural de estos genes debería considerarse siempre que exista sospecha de diabetes neonatal. Además del análisis estructural de las regiones codificantes de los genes asociados a diabetes monogénica, para optimizar el diagnóstico genético de la diabetes neonatal se deberían analizarlas regiones intrónicas y regiones UTR de dichos genes, ya que alteraciones en esas regiones están asociadas con el desarrollo de la patología. También inferimos que la edad al diagnóstico, el peso al nacimiento y el tipo de diabetes neonatal (permanente o transitoria) son características clínicas que se deben tener en cuenta para orientar el estudio genético y priorizar el análisis de unos genes sobre otros. Por otro lado, teniendo en cuenta que un correcto diagnóstico genético de la diabetes neonatal puede suponer una mejora en el tratamiento, es importante optimizar los métodos de diagnóstico. Así, los análisis de exoma completo serían una herramienta útil para aumentar la eficacia del diagnóstico genético de la diabetes neonatal. Aun así, debemos tener en cuenta que para confirmar la patogenicidad de las mutaciones identificadas mediante análisis del exoma completo, es necesario realizar estudios funcionales. En este sentido, los resultados de este trabajo demuestran que la mutación activante identificada en el factor de transcripción STAT3 inhibe la síntesis y secreción de insulina y por tanto, puede ser la responsable etiológica del desarrollo de la DN en la paciente portadora de la misma

    Búsqueda de nuevos genes asociados a la diabetes neonatal

    Get PDF
    240 p.El objetivo principal del presente trabajo ha sido identificar las alteraciones genéticas responsables de la diabetes neonatal o de comienzo precoz en pacientes sin alteraciones potencialmente patológicas en genes clásicamente asociados a la enfermedad. Para llevar a cabo este estudio, inicialmente se realizó un estudio genético de los genes clásicamente asociados a la diabetes neonatal en nuestra cohorte de pacientes. Tras realizar la secuenciación de dichos genes y descartar mutaciones que pudieran explicar la clínica de los pacientes, se seleccionaron ocho pacientes para realizar un estudio de exoma completo con el fin de identificar nuevas mutaciones asociadas con la enfermedad. Por último, se realizó el estudio funcional de una de las alteraciones identificadas en el análisis del exoma con el fin de establecer el impacto funcional de dicha variante en la patogénesis de la enfermedad a nivel de célula ¿ pancreática.En nuestra cohorte de 42 pacientes, el estudio estructural de los genes ABCC8, KCNJ11 e INS y el estudio de la región 6q24 revelaron alteraciones en 30 de los afectos (71%). La patogenicidad de las mutaciones se demostró usando los software de predicción y la cosegregación de la mutación en la familia. En doce pacientes (29%) no se detectaron mutaciones en ninguno de los genes analizados. Estos resultados concuerdan con otros estudios realizados previamente, en los que entre un 20 y un 40% de los pacientes con diabetes neonatal no presentaron mutaciones en los genes clásicamente asociados con la diabetes neonatal. Un 43% de los pacientes presentaba alteraciones en los genes que codifican para los canales de potasio (KCNJ11 y ABCC8), mientras que el 30% portaba alteraciones en la región 6q24 y un 23% en el gen de la insulina. Además, en uno de los pacientes que además de padecer diabetes neonatal tenía un cuadro poliglandular autoinmune caracterizado por enteropatía y autoinmunidad tiroidea, detectamos una alteración en el gen FOXP3, que ha sido previamente asociado al síndrome IPEX, un cuadro multisitémico autoinmune que incluye las patologías que padecía el paciente (enteropatía que causa diarrea severa y desnutrición, eczema, autoinmunidad tiroidea, etc.). En concordancia con la prevalencia descrita por otros autores, la mayoría de los casos de diabetes neonatal permanente presentan alteraciones en los canales de potasio, siendo las alteraciones en la insulina la segunda causa mas común. También de acuerdo con otros estudios, los pacientes con DNT de nuestra cohorte presentan mayoritariamente alteraciones en la región 6q24. Teniendo en cuenta las características clínicas de nuestros pacientes, concretamente la edad al diagnóstico y el peso al nacimiento, podemos concluir que en nuestra cohorte, los pacientes con alteraciones en la región 6q24 son los que muestran una clínica más característica. Estos pacientes tienen un menor peso al nacimiento y son diagnosticados en los primeros días de vida, mientras que los pacientes con alteraciones en los canales de potasio o en el gen de la insulina tienen un peso al nacimiento más alto y pueden ser diagnosticados hasta 6 meses después del nacimiento. A la hora de realizar estudios de diagnóstico genético, estas diferencias en las características clínicas pueden ser orientativas de qué genes pueden estar alterados y por tanto, pueden utilizarse para priorizar el análisis de un gen en concreto. En una segunda fase, seleccionamos ocho pacientes en los que no detectamos mutaciones en los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal, y realizamos un estudio de exoma completo con la intención de identificar mutaciones potencialmente patogénicas. Gracias al estudio de exoma, identificamos cinco variantes potencialmente patogénicas que podrían explicar la patogénesis de la enfermedad en dichos pacientes (62%). Por último, realizamos la caracterización funcional de una de las variantes y demostramos que tiene un impacto deletéreo en la función de la célula ¿ pancreática y que por lo tanto puede ser la responsable de la clínica de la paciente que la porta. En concreto, el estudio funcional realizado a nivel de célula ¿ pancreática demostró que la mutación P330S en el gen STAT3 identificada en una de las familias gracias al estudio de exoma completo conducía a una disminución de la síntesis de insulina en las células ß pancreáticas y que podría ser la responsable directa del desarrollo de la diabetes neonatal en la paciente portadora de la mutación. Este factor de transcripción inhibía la expresión del factor de transcripción Isl-1, implicado a su vez en la regulación de la expresión de la insulina. De la misma manera, observamos que la inhibición de la expresión de Isl-1 provocada por la mutación en STAT3 resultaba en una disminución en la expresión de la insulina y en una disminución drástica en la secreción de insulina estimulada por glucosa. Aunque el resto de mutaciones identificadas han sido etiquetadas como patogénicas en los análisis de predicción in silico, es necesario realizar estudios funcionales para esclarecer su verdadero impacto en la patogénesis de la enfermedad. Concluimos por tanto que mediante el estudio de los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal se resuelven alrededor del 70% de los casos de diabetes neonatal, por lo que el análisis estructural de estos genes debería considerarse siempre que exista sospecha de diabetes neonatal. Además del análisis estructural de las regiones codificantes de los genes asociados a diabetes monogénica, para optimizar el diagnóstico genético de la diabetes neonatal se deberían analizarlas regiones intrónicas y regiones UTR de dichos genes, ya que alteraciones en esas regiones están asociadas con el desarrollo de la patología. También inferimos que la edad al diagnóstico, el peso al nacimiento y el tipo de diabetes neonatal (permanente o transitoria) son características clínicas que se deben tener en cuenta para orientar el estudio genético y priorizar el análisis de unos genes sobre otros. Por otro lado, teniendo en cuenta que un correcto diagnóstico genético de la diabetes neonatal puede suponer una mejora en el tratamiento, es importante optimizar los métodos de diagnóstico. Así, los análisis de exoma completo serían una herramienta útil para aumentar la eficacia del diagnóstico genético de la diabetes neonatal. Aun así, debemos tener en cuenta que para confirmar la patogenicidad de las mutaciones identificadas mediante análisis del exoma completo, es necesario realizar estudios funcionales. En este sentido, los resultados de este trabajo demuestran que la mutación activante identificada en el factor de transcripción STAT3 inhibe la síntesis y secreción de insulina y por tanto, puede ser la responsable etiológica del desarrollo de la DN en la paciente portadora de la misma

    Medidor multicota para piezas producidas por máquinas-herramienta

    Get PDF
    Referencia OEPM: P9600748.-- Fecha de solicitud: 28/03/1996.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).El medidor multicota para piezas producidas por máquinas-herramienta es un sistema que permite medir simultáneamente hasta 16 cotas en piezas producidas por máquinas-herramienta, visualizando sobre una pantalla de ordenador los resultados en forma analógica sobre una columna, con indicación de límites de tendencia y tolerancia, y digital sobre un indicador numérico. Consta de un multiplexor analógico (1, ver figura en archivo de texto completo) cuya salida se entrega a un amplificador (6) que junto con el divisor programable (8) y el conversor analógico/digital (7), proporciona la medida del canal seleccionado (5). Un circuito temporizador (10 y 11) facilita la realización de medidas promediadas y a intervalos regulares. Dispone de salidas de control (22) indicadoras de: pieza fuera de tolerancia, corrección paralela o cónica, positiva o negativa, cambio o regeneración de herramienta y situación de alarma (15 a 21). La presencia de pieza puede detectarse automáticamente o bajo comando (14). Dispone de amplias facilidades de programación y calibrado, para ser utilizado con una gran diversidad de sensores y aplicaciones.Peer reviewe

    Pseudohypoparathyroidism Type Ib Associated with Novel Duplications in the GNAS Locus

    Get PDF
    Context: Pseudohypoparathyroidism type 1b (PHP-Ib) is characterized by renal resistance to PTH (and, sometimes, a mild resistance to TSH) and absence of any features of Albright's hereditary osteodystrophy. Patients with PHP-Ib suffer of defects in the methylation pattern of the complex GNAS locus. PHP-Ib can be either sporadic or inherited in an autosomal dominant pattern. Whereas familial PHP-Ib is well characterized at the molecular level, the genetic cause of sporadic PHP-Ib cases remains elusive, although some molecular mechanisms have been associated with this subtype.Objective: The aim of the study was to investigate the molecular and imprinting defects in the GNAS locus in two unrelated patients with PHP-Ib.Design: We have analyzed the GNAS locus by direct sequencing, Methylation-Specific Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification, microsatellites, Quantitative Multiplex PCR of Short Fluorescent fragments and array-Comparative Genomic Hybridization studies in order to characterize two unrelated families with clinical features of PHP-Ib.Results: We identified two duplications in the GNAS region in two patients with PHP-Ib: one of them, comprising ~320 kb, occurred ‘de novo’ in the patient, whereas the other one, of ~179 kb in length, was inherited from the maternal allele. In both cases, no other known genetic cause was observed.Conclusion: In this article, we describe the to-our-knowledge biggest duplications reported so far in the GNAS region. Both are associated to PHP-Ib, one of them occurring ‘de novo’ and the other one being maternally inherited.This work was partially supported by Grants IT-795-13 and IT-472-07 from the Basque Department of Education (http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r4​3-2591/es). TV is supported by the FPI Program of the University of Basque Country (UPV-EHU, http://www.ehu.es/p200-home/es)

    Long-Term Real-World Effectiveness and Safety of Ustekinumab in Crohn’s Disease Patients: The SUSTAIN Study

    Get PDF
    Background Large real-world-evidence studies are required to confirm the durability of response, effectiveness, and safety of ustekinumab in Crohn’s disease (CD) patients in real-world clinical practice. Methods A retrospective, multicentre study was conducted in Spain in patients with active CD who had received ≥1 intravenous dose of ustekinumab for ≥6 months. Primary outcome was ustekinumab retention rate; secondary outcomes were to identify predictive factors for drug retention, short-term remission (week 16), loss of response and predictive factors for short-term efficacy and loss of response, and ustekinumab safety. Results A total of 463 patients were included. Mean baseline Harvey-Bradshaw Index was 8.4. A total of 447 (96.5%) patients had received prior biologic therapy, 141 (30.5%) of whom had received ≥3 agents. In addition, 35.2% received concomitant immunosuppressants, and 47.1% had ≥1 abdominal surgery. At week 16, 56% had remission, 70% had response, and 26.1% required dose escalation or intensification; of these, 24.8% did not subsequently reduce dose. After a median follow-up of 15 months, 356 (77%) patients continued treatment. The incidence rate of ustekinumab discontinuation was 18% per patient-year of follow-up. Previous intestinal surgery and concomitant steroid treatment were associated with higher risk of ustekinumab discontinuation, while a maintenance schedule every 12 weeks had a lower risk; neither concomitant immunosuppressants nor the number of previous biologics were associated with ustekinumab discontinuation risk. Fifty adverse events were reported in 39 (8.4%) patients; 4 of them were severe (2 infections, 1 malignancy, and 1 fever). Conclusions Ustekinumab is effective and safe as short- and long-term treatment in a refractory cohort of CD patients in real-world clinical practice

    Using Interpretable Machine Learning to Identify Baseline Predictive Factors of Remission and Drug Durability in Crohn’s Disease Patients on Ustekinumab

    Get PDF
    Ustekinumab has shown efficacy in Crohn's Disease (CD) patients. To identify patient profiles of those who benefit the most from this treatment would help to position this drug in the therapeutic paradigm of CD and generate hypotheses for future trials. The objective of this analysis was to determine whether baseline patient characteristics are predictive of remission and the drug durability of ustekinumab, and whether its positioning with respect to prior use of biologics has a significant effect after correcting for disease severity and phenotype at baseline using interpretable machine learning. Patients' data from SUSTAIN, a retrospective multicenter single-arm cohort study, were used. Disease phenotype, baseline laboratory data, and prior treatment characteristics were documented. Clinical remission was defined as the Harvey Bradshaw Index <= 4 and was tracked longitudinally. Drug durability was defined as the time until a patient discontinued treatment. A total of 439 participants from 60 centers were included and a total of 20 baseline covariates considered. Less exposure to previous biologics had a positive effect on remission, even after controlling for baseline disease severity using a non-linear, additive, multivariable model. Additionally, age, body mass index, and fecal calprotectin at baseline were found to be statistically significant as independent negative risk factors for both remission and drug survival, with further risk factors identified for remission

    Búsqueda de nuevos genes asociados a la diabetes neonatal

    No full text
    240 p.El objetivo principal del presente trabajo ha sido identificar las alteraciones genéticas responsables de la diabetes neonatal o de comienzo precoz en pacientes sin alteraciones potencialmente patológicas en genes clásicamente asociados a la enfermedad. Para llevar a cabo este estudio, inicialmente se realizó un estudio genético de los genes clásicamente asociados a la diabetes neonatal en nuestra cohorte de pacientes. Tras realizar la secuenciación de dichos genes y descartar mutaciones que pudieran explicar la clínica de los pacientes, se seleccionaron ocho pacientes para realizar un estudio de exoma completo con el fin de identificar nuevas mutaciones asociadas con la enfermedad. Por último, se realizó el estudio funcional de una de las alteraciones identificadas en el análisis del exoma con el fin de establecer el impacto funcional de dicha variante en la patogénesis de la enfermedad a nivel de célula ¿ pancreática.En nuestra cohorte de 42 pacientes, el estudio estructural de los genes ABCC8, KCNJ11 e INS y el estudio de la región 6q24 revelaron alteraciones en 30 de los afectos (71%). La patogenicidad de las mutaciones se demostró usando los software de predicción y la cosegregación de la mutación en la familia. En doce pacientes (29%) no se detectaron mutaciones en ninguno de los genes analizados. Estos resultados concuerdan con otros estudios realizados previamente, en los que entre un 20 y un 40% de los pacientes con diabetes neonatal no presentaron mutaciones en los genes clásicamente asociados con la diabetes neonatal. Un 43% de los pacientes presentaba alteraciones en los genes que codifican para los canales de potasio (KCNJ11 y ABCC8), mientras que el 30% portaba alteraciones en la región 6q24 y un 23% en el gen de la insulina. Además, en uno de los pacientes que además de padecer diabetes neonatal tenía un cuadro poliglandular autoinmune caracterizado por enteropatía y autoinmunidad tiroidea, detectamos una alteración en el gen FOXP3, que ha sido previamente asociado al síndrome IPEX, un cuadro multisitémico autoinmune que incluye las patologías que padecía el paciente (enteropatía que causa diarrea severa y desnutrición, eczema, autoinmunidad tiroidea, etc.). En concordancia con la prevalencia descrita por otros autores, la mayoría de los casos de diabetes neonatal permanente presentan alteraciones en los canales de potasio, siendo las alteraciones en la insulina la segunda causa mas común. También de acuerdo con otros estudios, los pacientes con DNT de nuestra cohorte presentan mayoritariamente alteraciones en la región 6q24. Teniendo en cuenta las características clínicas de nuestros pacientes, concretamente la edad al diagnóstico y el peso al nacimiento, podemos concluir que en nuestra cohorte, los pacientes con alteraciones en la región 6q24 son los que muestran una clínica más característica. Estos pacientes tienen un menor peso al nacimiento y son diagnosticados en los primeros días de vida, mientras que los pacientes con alteraciones en los canales de potasio o en el gen de la insulina tienen un peso al nacimiento más alto y pueden ser diagnosticados hasta 6 meses después del nacimiento. A la hora de realizar estudios de diagnóstico genético, estas diferencias en las características clínicas pueden ser orientativas de qué genes pueden estar alterados y por tanto, pueden utilizarse para priorizar el análisis de un gen en concreto. En una segunda fase, seleccionamos ocho pacientes en los que no detectamos mutaciones en los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal, y realizamos un estudio de exoma completo con la intención de identificar mutaciones potencialmente patogénicas. Gracias al estudio de exoma, identificamos cinco variantes potencialmente patogénicas que podrían explicar la patogénesis de la enfermedad en dichos pacientes (62%). Por último, realizamos la caracterización funcional de una de las variantes y demostramos que tiene un impacto deletéreo en la función de la célula ¿ pancreática y que por lo tanto puede ser la responsable de la clínica de la paciente que la porta. En concreto, el estudio funcional realizado a nivel de célula ¿ pancreática demostró que la mutación P330S en el gen STAT3 identificada en una de las familias gracias al estudio de exoma completo conducía a una disminución de la síntesis de insulina en las células ß pancreáticas y que podría ser la responsable directa del desarrollo de la diabetes neonatal en la paciente portadora de la mutación. Este factor de transcripción inhibía la expresión del factor de transcripción Isl-1, implicado a su vez en la regulación de la expresión de la insulina. De la misma manera, observamos que la inhibición de la expresión de Isl-1 provocada por la mutación en STAT3 resultaba en una disminución en la expresión de la insulina y en una disminución drástica en la secreción de insulina estimulada por glucosa. Aunque el resto de mutaciones identificadas han sido etiquetadas como patogénicas en los análisis de predicción in silico, es necesario realizar estudios funcionales para esclarecer su verdadero impacto en la patogénesis de la enfermedad. Concluimos por tanto que mediante el estudio de los genes clásicamente asociados a diabetes neonatal se resuelven alrededor del 70% de los casos de diabetes neonatal, por lo que el análisis estructural de estos genes debería considerarse siempre que exista sospecha de diabetes neonatal. Además del análisis estructural de las regiones codificantes de los genes asociados a diabetes monogénica, para optimizar el diagnóstico genético de la diabetes neonatal se deberían analizarlas regiones intrónicas y regiones UTR de dichos genes, ya que alteraciones en esas regiones están asociadas con el desarrollo de la patología. También inferimos que la edad al diagnóstico, el peso al nacimiento y el tipo de diabetes neonatal (permanente o transitoria) son características clínicas que se deben tener en cuenta para orientar el estudio genético y priorizar el análisis de unos genes sobre otros. Por otro lado, teniendo en cuenta que un correcto diagnóstico genético de la diabetes neonatal puede suponer una mejora en el tratamiento, es importante optimizar los métodos de diagnóstico. Así, los análisis de exoma completo serían una herramienta útil para aumentar la eficacia del diagnóstico genético de la diabetes neonatal. Aun así, debemos tener en cuenta que para confirmar la patogenicidad de las mutaciones identificadas mediante análisis del exoma completo, es necesario realizar estudios funcionales. En este sentido, los resultados de este trabajo demuestran que la mutación activante identificada en el factor de transcripción STAT3 inhibe la síntesis y secreción de insulina y por tanto, puede ser la responsable etiológica del desarrollo de la DN en la paciente portadora de la misma

    Controlador térmico multicanal para hornos eléctricos

    Get PDF
    Referencia OEPM: P8901556.-- Fecha de solicitud: 05/05/1989.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Controlador térmico multicanal para hornos eléctricos (ver figura en archivo de texto adjunto). Puede contener dos tarjetas de 140 x 140 mm y controla temperaturas de hasta cuatro hornos, según programas independientes para cada uno; también sirve para controlar la temperatura de un solo horno por zonas. Dispone de contactos de relés para accionamiento programado en el tiempo de funciones como apertura de válvulas, puertas, etc. Dispone de facilidades de presentación mediante una pantalla alfanumérica, y opción de impresora donde se pueden presentar los listados de los programas ejecutados.Peer reviewe

    Flaw detection on highly scattering materials using multiresolution analysis with time-frequency thresholding

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional de Acústica (ICA2007), Madrid, 2-7 Sep 2007.-- PACS: 43.60.HjIn ultrasonic non-destructive evaluation of highly scattering materials, detection of flaw echoes is difficult due to the masking effects of the structural noise. This paper presents a method for the reduction of the structural noise on highly scattering aterials. The method consists of a multi-resolution analysis using wavelets and a time-frequency thresholding applied to the approximation coefficients. This threshold is estimated by considering the mean and the standard deviation of the time-frequency energy representation. This method exploits spectral properties of the structural noise and the incoming flaw signal, resulting in a processed signal that maintains the defect pulse shape. In order to validate this strategy, synthetic and experimental signals have been evaluated. The performance of this method is compared with known selection rules as Minimax and Universal threshold.The authors would like to thank the financial support of Spanish Ministry of Science and Education with project DHORAVE BIA2006-15188-C03-01. M Molero is supported by the Programme Alban, the European Union programme of high level Scholarship for Latin America (E05D055458MX) and The Mexican National Council for Science and Technology Conacyt: (186384). M.G. Hernández is supported by a postdoctoral CSIC-I3P contract granted by the European Social Fund
    corecore