37 research outputs found

    Desarrollo de herramientas didácticas para la plataforma Ibercivis

    Get PDF
    La siguiente memoria sintetiza el trabajo de inicio en la investigación educativa integrado en la línea “Desarrollo de herramientas didácticas para la plataforma Ibercivis”, propuesta para la especialidad de Física y Química del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. El objeto de la investigación es acercar algunos proyectos de investigación científica de primera línea a los estudiantes de Bachillerato. Para ello se va a desarrollar la programación y la evaluación de la unidad didáctica “Fusión nuclear”, y se va a ensayar de forma preliminar con los alumnos de 1º de Bachiller del IES Élaios durante las asignaturas Practicum II y Practicum III del Máster de Formación del Profesorado. Si bien este ensayo se ha realizado con un grupo pequeño de estudiantes, los datos disponibles indican que la respuesta del alumnado ha sido muy positiva. Enfrentados a un tema científico de gran complejidad, el uso de las TICs, la novedad de la plataforma y la posibilidad de aproximarse a la Ciencia de forma más directa, ha posibilitado una aceptación mayor que la esperada. El uso de recursos asociados a la investigación de vanguardia, adecuadamente estructurados, tiene una buena acogida por parte del alumnado y una transmisión de conocimientos adecuada. El siguiente paso en esta investigación es implantar esta u otras unidades didácticas con un grupo de alumnos numeroso, para obtener resultados estadísticamente relevantes. Se ha solicitado financiación para el proyecto “Creando científicos: acercamiento de la Ciencia a estudiantes de Bachillerato” al Programa de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT (referencia del proyecto: FCT-12-3945), con la idea de comenzar a trabajar en él a principios del próximo curso. El objetivo fundamental del proyecto es la incentivación de vocaciones científicas entre los estudiantes de Bachillerato y contribuir a la difusión de la Ciencia entre las generaciones más jóvenes

    Hipersensibilidad alimentaria en perros. Alérgenos implicados y tipo de alimento para su control

    Get PDF
    Se considera que la alergia alimentaria canina es una dermatosis no estacional, pruriginoso que se produce como consecuencia de reacciones de hipersensibilidad a alérgenos que se encuentran en la dieta del perro. La cara, las orejas, las extremidades y el abdomen son las zonas más afectadas. El trauma autoinflingido, que tiene como causa el prurito, produce lesiones eritematosas, alopecicas, excoriaciones, liquenificación, hiperpigmentación e infecciones secundarias. Los alimentos que se relacionan con más frecuencia con alergias alimentarias son la carne de vacuno, la soja, el pollo, los huevos, la leche de vaca, el trigo, el pescado y el maíz. El diagnóstico se confirma al observar la disminución o desaparición de los signos clínicos cuando se le proporciona al paciente una dieta restringida, seguido de la reaparición de los síntomas cuando es expuesto, nuevamente, a la dieta original. Para este estudio se seleccionaron 25 perros con sospecha de alergia alimentaria, de los cuales se siguieron definitivamente 10 (de diversas razas y mestizos, 5 machos y 5 hembras), en todos los pacientes se llegó al diagnóstico definitivo mediante las pruebas básicas de laboratorio y dietas de eliminación

    Utilidad de la escala de Charlson de comorbilidad como elemento de predicción de toxicidad en pacientes que reciben inmunoterapia

    Get PDF
    La inmunoterapia ha supuesto en los últimos años una revolución en el tratamiento oncológica. Su mecanismo de acción se basa en la activación del sistema inmune a partir de la inhibición de los checkpoints inmunitarios. Estos, mediante la unión de un receptor en el linfocito con su correspondiente ligando en otra célula, inhiben el desarrollo de la respuesta inmune desencadenada por la unión del antígeno con el HLA del linfocito añadida a otras señales coestimuladoras. Se trata de un mecanismo empleado por múltiples tipos de tumores, lo que les permite evadir la respuesta inmunitaria, evitando así la destrucción de las células tumorales y permitiendo su continuo crecimiento, multiplicación y extensión de la enfermedad.Las moléculas más estudiadas hasta la fecha son CTLA-4 y PD-1. La primera actúabloqueando la unión entre CD28 de los linfocitos T con CD80 y 86, al unirse a estas últimas. Impide por tanto la producción de la señal coestimuladora de la respuesta inmune, necesaria para que esta se produzca. La segunda se une a PDL1 y 2, produciendo una señal inhibitoria de la respuesta inmune. El resultado de ambas es una inhibición del crecimiento, diferenciación, división y migración celular inmune, así como una incapacidad de producir citoquinas proinflamatorias o citotóxicas.Con el objetivo de bloquear dichos mecanismos se empezaron a investigar y patentar fármacos con la estructura de anticuerpos monoclonales. Dicho bloqueo permite el desarrollo de la respuesta inmune antitumoral. Se ha demostrado en múltiples estudios la eficacia de estos fármacos en múltiples estirpes tumorales, formando parte algunos de ellos ya de la práctica clínica diaria. Uno de los aspectos en los que persiste cierto desconocimiento en relación al empleo de estos fármacos son sus reacciones adversas. Se tratan de reacciones secundarias a una respuesta inmune de elevada intensidad en distintos tejidos y órganos del cuerpo. Algunas de ellas son de elevada intensidad, llegando a poner en peligro la vida del paciente y requiriendo dosis altas de corticoides e inmunosupresores y requiriendo la suspensión del tratamiento.A pesar de ello, no existen hasta el momento herramientas predictoras del desarrollo de relaciones adversas inmunomediadas y su correspondiente grado de gravedad.En relación con todo ello, el objetivo principal del estudio pretende analizar la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad al mismo.Así mismo, los objetivos secundarios son:- Análisis epidemiológico de la muestra obtenida en cuanto a sus variables de sexo, edad, existencia de patología respiratoria previa, tipo de tumor y estadio evolutivo del mismo, tipos de complicaciones, grado de las mismas y estado final del paciente tras su resolución. - Estudio de la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad por subgrupos en función del tipo de tumor. También se analizará dicha relación en función de distintas variables como el estadio tumoral, la existencia o no de comorbilidad respiratoria previa y el tipo y grado de la toxicidad.Todo ello se pretende llevar a cabo mediante un análisis retrospectivo a partir de una muestra de pacientes afectos de melanoma o cáncer de pulmón no microcítico que recibieron tratamiento inmunoterápico entre enero 2017 y diciembre 2019 en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, excluyéndose aquellos pacientes que recibieron tratamientos combinados. De la muestra mencionada se han recogido los datos epidemiológicos de los pacientes correspondientes a edad, sexo, tipo de tumor (pulmón o melanoma), fecha del diagnóstico, tratamientos previos a la inmunoterapia (cirugía, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia), estadio tumoral al inicio del tratamiento, fecha de inicio y de fin del mismo, fármaco recibido, motivo de finalización del tratamiento y mejor respuesta obtenida al mismo. Se han determinado también los parámetros en relación con el índice de comorbilidad de Charlson, así como la puntuación total correspondiente de cada pacienteSe han recogido también los distintos tipos de toxicidades ocurridos a lo largo de la terapia: colitis, hipertransaminasemia, rash, neumonitis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal, miositis e insuficiencia renal. Se registraron: las fechas de inicio y fin de los síntomas, la gravedad, el tratamiento requerido y el estado final del paciente tras el episodio de toxicidad.Todos los datos se han obtenido a partir de la Historia Clínica de los pacientes y han quedado reflejados en una hoja de recogida de datos.Se ha garantizado la confidencialidad de los datos de los pacientes en todo momento, no publicándose datos de nombres, apellidos, números de historia clínica o cualquier otro que permita la identificación de los pacientes. El presente estudio ha obtenido la aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón.<br /

    Validación de la variabilidad en la captación del SUV (Standarized Uptake Value) entre dos 18FDG-PETs (basal y tras primer ciclo de tratamiento) como factor predictivo de respuesta precoz al tratamiento quimioterápico, en pacientes con carcinoma ductal infiltrante de mama en estadios II y IIIA

    Get PDF
    INTRODUCCIÖN: El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, y un importante problema de salud pública. España, se diagnostican anualmente unos 16.000 casos nuevos. La incidencia estimada en nuestro país es de 93´6 casos por 100.000 mujeres año. El tratamiento del carcinoma de mama es multimodal. La quimioterapia neoadyuvante ha demostrado ser al menos tan eficaz como la adyuvante en términos de supervivencia. La respuesta completa patológica (RCP) se ha confirmado como un marcador subrogado de supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG). En vista de la importancia pronóstica de la RCP se ha intentado identificar a aquellas pacientes que van a obtener una mayor respuesta. Por ello, varios autores han evaluado el papel de la tomografía de emisión de Positrones como predictor de respuesta al tratamiento quimioterápico. HIPÓTESIS: La variación de la determinación del SUV (Standard Uptake Value) entre dos 18FDG-PET es capaz de predecir de forma precoz la RCP. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron pacientes con carcinoma de mama estadios clínicos II-IIIA de > 3cm o con afectación axilar. Se llevó a cabo una determinación basal el día previo al inicio del tratamiento quimioterápico y otra el día + 8 del primer ciclo. Como objetivo principal se evaluó un punto de corte de reducción del SUV del 45 % entre dos determinaciones como predictivo de RCP. Como objetivo secundarios se evaluaron el mejor punto de corte para la predicción de respuesta precoz, la supervivencia en función de la respuesta patológica y metabólica, los factores predictivos de respuesta y la utilidad de la 18FDG-PET en el diagnóstico de la enfermedad axilar. RESULTADOS: La reducción de al menos un 45 % del SUV el día +8 del primer ciclo fue capaz de predecir el evento RPC con una sensibilidad del 70 % y una especificidad del 76 %. Por otro lado, el mejor punto de corte para la predicción de respuesta fue de 39,20. Éste se asoció a una sensibilidad del 80 % y una especificidad del 70 %. Las pacientes con una respuesta patológica grado 4-5 de Miller & Payne presentaron una mayor supervivencia libre de enfermedad y global. Sin embargo, no se observaron diferencias en supervivencia en función de la respuesta metabólica medida por PET. CONCLUSIONES: El estudio consigue demostrar que una reducción de al menos un 45 % del SUV el día + 8 del primer ciclo es capaz de predecir que pacientes van a obtener una RCP

    Utilidad de la escala de Charlson de comorbilidad como elemento de predicción de toxicidad en pacientes que reciben inmunoterapia

    Get PDF
    La inmunoterapia ha supuesto en los últimos años una revolución en el tratamiento oncológico. Su mecanismo de acción se basa en la activación del sistema inmune a partir de la inhibición de los checkpoints inmunitarios. Estos, mediante la unión de un receptor en el linfocito con su correspondiente ligando en otra célula, inhiben el desarrollo de la respuesta inmune desencadenada por la unión del antígeno con el HLA del linfocito añadida a otras señales coestimuladoras.Se trata de un mecanismo empleado por múltiples tipos de tumores, lo que les permite evadir la respuesta inmunitaria, evitando así la destrucción de las células tumorales y permitiendo su continuo crecimiento, multiplicación y extensión de la enfermedad.Las moléculas más estudiadas hasta la fecha son CTLA-4 y PD-1. La primera actúabloqueando la unión entre CD28 de los linfocitos T con CD80 y 86, al unirse a estas últimas. Impide por tanto la producción de la señal coestimuladora de la respuesta inmune, necesaria para que esta se produzca. La segunda se une a PDL1 y 2, produciendo una señal inhibitoria de la respuesta inmune. El resultado de ambas es una inhibición del crecimiento, diferenciación, división y migración celular inmune, así como una incapacidad de producir citoquinas proinflamatorias o citotóxicas.Con el objetivo de bloquear dichos mecanismos se empezaron a investigar y patentar fármacos con la estructura de anticuerpos monoclonales. Dicho bloqueo permite el desarrollo de la respuesta inmune antitumoral. Se ha demostrado en numerosos estudios la eficacia de estos fármacos en múltiples estirpes tumorales, formando parte algunos de ellos ya de la práctica clínica diaria. Uno de los aspectos en los que persiste cierto desconocimiento en relación al empleo de estos fármacos son sus reacciones adversas, derivadas del aumento de la respuesta inmune en distintos tejidos y órganos del cuerpo, siendo los que con mayor frecuencia se afectan la piel, el intestino, el hígado, el sistema endocrino y el pulmón. Algunas de ellas son de elevada intensidad, llegando a poner en peligro la vida del paciente y requiriendo dosis altas de corticoides e inmunosupresores y requiriendo la suspensión del tratamiento.A pesar de ello, no existen hasta el momento herramientas predictoras del desarrollo de relaciones adversas inmunomediadas y su correspondiente grado de gravedad.En relación con todo ello, el objetivo principal del estudio pretende analizar la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad al mismo.Así mismo, los objetivos secundarios son:- Análisis epidemiológico de la muestra obtenida en cuanto a sus variables de sexo, edad, existencia de patología respiratoria previa, tipo de tumor y estadio evolutivo del mismo, tipos de complicaciones, grado de las mismas y estado final del paciente tras su resolución. - Estudio de la relación entre la puntuación del índice de Charlson previo al inicio del tratamiento inmunoterápico y la posterior aparición de toxicidad por subgrupos en función del tipo de tumor. También se analizará dicha relación en función de distintas variables como el estadio tumoral, la existencia o no de comorbilidad respiratoria previa y el tipo y grado de la toxicidad.Todo ello se pretende llevar a cabo mediante un análisis retrospectivo a partir de una muestra de pacientes afectos de melanoma o cáncer de pulmón no microcítico que recibieron tratamiento inmunoterápico entre enero 2017 y diciembre 2019 en el servicio de Oncología del Hospital Universitario Miguel Servet, excluyéndose aquellos pacientes que recibieron tratamientos combinados. De la muestra mencionada se han recogido los datos epidemiológicos de los pacientes correspondientes a edad, sexo, tipo de tumor (pulmón o melanoma), fecha del diagnóstico, tratamientos previos a la inmunoterapia (cirugía, radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia), estadio tumoral al inicio del tratamiento, fecha de inicio y de fin del mismo, fármaco recibido, motivo de finalización del tratamiento y mejor respuesta obtenida al mismo. Se han determinado también los parámetros en relación con el índice de comorbilidad de Charlson, así como la puntuación total correspondiente de cada pacienteSe han recopilado también los distintos tipos de toxicidades ocurridos a lo largo de la terapia: colitis, hipertransaminasemia, rash, neumonitis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia adrenal, miositis e insuficiencia renal, entre otros. Se registraron:las fechas de inicio y fin de los síntomas, la gravedad, el tratamiento requerido y el estado final del paciente tras el episodio de toxicidad.Todos los datos se han obtenido a partir de la Historia Clínica de los pacientes y han quedado reflejados en una hoja de recogida de datos.Se ha garantizado la confidencialidad de los datos de los pacientes en todo momento, no publicándose datos de nombres, apellidos, números de historia clínica o cualquier otro que permita la identificación de los pacientes. El presente estudio ha obtenido la aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación Clínica de Aragón.<br /

    Association of TYR SNP rs1042602 with Melanoma Risk and Prognosis

    Get PDF
    Cutaneous melanoma is the most aggressive of skin tumors. In order to discover new biomarkers that could help us improve prognostic prediction in melanoma patients, we have searched for germline DNA variants associated with melanoma progression. Thus, after exome sequencing of a set of melanoma patients and healthy control individuals, we identified rs1042602, an SNP within TYR, as a good candidate. After genotyping rs1042602 in 1025 patients and 773 healthy donors, we found that the rs1042602-A allele was significantly associated with susceptibility to melanoma (CATT test: p = 0.0035). Interestingly, we also observed significant differences between patients with good and bad prognosis (5 years of follow-up) (n = 664) (CATT test for all samples p = 0.0384 and for men alone p = 0.0054). Disease-free-survival (DFS) analyses also showed that patients with the A allele had shorter DFS periods. In men, the association remained significant even in a multivariate Cox Proportional-hazards model, which was adjusted for age at diagnosis, Breslow thickness, ulceration and melanoma subtype (HR 0.4; 95% confidence interval (CI) 0.20–0.83; p = 0.0139). Based on our results, we propose that rs1042602-A is a risk allele for melanoma, which also seems to be responsible for a poorer prognosis of the disease, particularly in men

    Adjuvant dabrafenib and trametinib for patients with resected BRAF-mutated melanoma: DESCRIBE-AD real-world retrospective observational study

    Full text link
    BRAF and MEK inhibitor, dabrafenib plus trametinib, adjuvant therapy is effective for high-risk resected melanoma patients with BRAF-V600 mutations. However, real-world evidence is limited. We aimed to determine the feasibility of this therapy in routine clinical practice. DESCRIBE-AD, a retrospective observational study, collected real-world data from 25 hospitals in Spain. Histologically confirmed and resected BRAF-mutated melanoma patients aged & GE;18 years who were previously treated with dabrafenib plus trametinib adjuvant therapy, were included. The primary objectives were treatment discontinuation rate and time to discontinuation. The secondary objectives included safety and efficacy. From October 2020 to March 2021, 65 patients were included. Dabrafenib and trametinib discontinuation rate due to treatment-related adverse events (TRAEs) of any grade was 9%. Other reasons for discontinuation included patients' decisions (6%), physician decisions (6%), unrelated adverse events (3%), disease progression (5%), and others (5%). The median time to treatment discontinuation was 9 months [95% confidence interval (CI), 5-11]. G3-4 TRAEs occurred in 21.5% of patients, the most common being pyrexia (3%), asthenia (3%), and diarrhoea (3%). Unscheduled hospitalisations and clinical tests occurred in 6 and 22% of patients, respectively. After 20-month median follow-up (95% CI, 18-22), 9% of patients had exitus due to disease progression, with a 12-month relapse-free survival and overall survival rates of 95.3% and 100%, respectively. Dabrafenib and trametinib adjuvant therapy proved effective for melanoma patients in a real-world setting, with a manageable toxicity profile. Toxicity frequencies were low leading to low incidence of unscheduled medical visits, tests, and treatment discontinuations

    Jardins per a la salut

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia. Assignatura: Botànica farmacèutica. Curs: 2014-2015. Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són el recull de les fitxes botàniques de 128 espècies presents en el Jardí Ferran Soldevila de l’Edifici Històric de la UB. Els treballs han estat realitzats manera individual per part dels estudiants dels grups M-3 i T-1 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos de febrer a maig del curs 2014-15 com a resultat final del Projecte d’Innovació Docent «Jardins per a la salut: aprenentatge servei a Botànica farmacèutica» (codi 2014PID-UB/054). Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pels professors de l’assignatura. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica. També s’ha pretès motivar els estudiants a través del retorn de part del seu esforç a la societat a través d’una experiència d’Aprenentatge-Servei, deixant disponible finalment el treball dels estudiants per a poder ser consultable a través d’una Web pública amb la possibilitat de poder-ho fer in-situ en el propi jardí mitjançant codis QR amb un smartphone

    Estudio de catalizadores de Ni-Fe-Mg-Al dopados con Na, utilizados en la obtención de materiales nanocarbonosos mediante la descomposición catalítica de metano

    No full text
    La descomposición catalítica de metano, además de ser una vía de obtención de hidrógeno más económica y más eficiente, tiene como ventaja la obtención de materiales nanocarbonosos como co-producto de la reacción. Estos materiales pueden ser nanotubos y/o nanofibras de carbono, que poseen extraordinarias propiedades físicas y químicas, además de amplias y versátiles aplicaciones potenciales. Este proyecto fin de carrera pretende estudiar la actividad y estabilidad de un catalizador Ni-Fe-Mg-Al dopado con diferentes cantidades de Na, en la reacción de descomposición de metano. Se pretende relacionar la composición de los catalizadores con las propiedades que estos presentan durante la reacción, y con las condiciones elegidas para los ensayos. En este trabajo se propone variar la cantidad de agua de lavado en la preparación para obtener una serie de catalizadores NiFeMgAl que incorporen distintas cantidades de Na. Se parte de un catalizador sintetizado por el método de coprecipitación, que está formado por un soporte (Mg, Al) y una parte activa metálica (Ni, Fe). Los experimentos se realizan en un sistema termogravimétrico que recoge datos de peso de carbón producido, temperatura y tiempo durante el transcurso de la reacción. Estos datos permiten analizar la influencia de diferentes condiciones de operación como la temperatura de reacción, la composición de la alimentación sobre la actividad y la formación de carbono. Se utilizan las siguientes técnicas de caracterización con los catalizadores antes de reacción: Determinación de la superficie especifica por adsorción de N2 (BET), Reducción a temperatura programada (TPR), Difracción de rayos X (XRD), Absorción atómica (AAS). Con el fin de obtener información sobre las características del carbono formado durante la reacción, se utilizan las siguientes técnicas: Difracción de rayos X (XRD), Oxidación a temperatura programada (TPO), Microscopía electrónica de barrido (SEM), Microscopía electrónica de transmisión (TEM)

    Mortalidad observada a la llegada al matadero de aves: Un indicador a tener en cuenta en el Control Veterinario Oficial.

    No full text
    Actualmente, la mortalidad en aves de corral observada a la llegada al matadero es un factor muy a tener en cuenta desde el punto de vista del bienestar animal, de la salud pública y de la calidad de la carne, así como desde el punto de vista económico. Se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico descriptivo y analítico para averiguar la tasa de mortalidad media observada en un matadero de la provincia de Cáceres, durante el año 2016. También se ha analizado qué parámetros pueden afectar a la tasa de mortalidad, en concreto se han estudiado la duración de las operaciones de carga de los animales, la duración del transporte hasta el matadero, la densidad con la que los animales son transportados y la temperatura ambiental. A su vez, se han buscado las posibles diferencias en cuanto a la tasa de mortalidad que existen entre los tres tipos comerciales diferentes sacrificados en el matadero: “broiler o ave de engorde”, “ave de asador” y “ave amarillo”. En total se han analizado 5.129 lotes que se corresponden con 24.923.791 animales sacrificados. La tasa de mortalidad media fue del 0,29 ± 0,01 % (I.C. 95%). Se observó una correlación positiva estadísticamente significativa entre la duración del transporte y la tasa de mortalidad observada y una correlación negativa, estadísticamente significativa, entre la tasa de mortalidad y la temperatura ambiental. También se ha comprobado que existen diferencias estadísticamente significativas entre las tasas de mortalidad observadas en los diferentes tipos comerciales incluidos en el estudio
    corecore