35 research outputs found

    Pós-memória da violência político-cultural em dois filmes regionais do Peru

    Get PDF
    In this article, three peruvian movies that implicitly deal with political violence areexamined (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) depict different situations inwhich a mythical creature is resemanticized in the Peruvian internal conflict (1980-2000) and in violence, generally, as a radical otherness. Hence, I want to examinehow postmemory mechanisms about the cultural and political violence in AndeanAyacucho are proposed in specific Andean myths, which are not limited to a recenttraumatic event, but can be dated back to colonial times. Re-appropriation of thesemyths serves as a mechanism to produce narratives of these traumatic events, and thusconstruct memory from a marginal perspective.En el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginales.  Neste artigo, realiza-se um estudo de tres filmes peruanos regionais andinos queapresentam a violência política implicitamente. Estas produções cinematograficas(Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) mostram diferentes situações nasquais essas personagens míticas ficam resemantizadas nos contextos da guerra internaperuana (1980-2000) e da guerra, em geral, como um outro radical. Assim, o interesse para este estudo é como, partindo de alguns mitos andinos, emergem mecanismos depós-memória sobre o contexto de violência política e cultural vivida no contexto daserra de Ayacucho. Estes mitos não somente são sobre um acontecimento traumáticorecente, mas também datam da Colônia. A reapropriação destas mitologias é ummecanismo para narrar estes eventos traumáticos e, dessa maneira, construir memóriadas instâncias marginais

    La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta

    Get PDF
    En el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.Tesi

    Wix y desarrollo de la escritura digital académica en estudiantes universitarios de primer año

    Get PDF
    El objetivo de esta experiencia de aprendizaje digital fue replantear los cursos de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 y Comprensión y Producción de Lenguaje 2 sobre la base de la inclusión de la herramienta WIX (herramienta en línea gratuita que permite la creación de páginas web personalizables). Para ello, se trazaron dos hipótesis de trabajo. La construcción de un espacio virtual denominado boletín y bitácora respectivamente aumentaría la motivación de los estudiantes y la publicación de contenido en línea complejizaría su escritura digital académica. Siguiendo los principios del enfoque de investigación basado en el diseño (Educational Design Research, EDR por sus siglas en inglés), esta experiencia está atravesando por ciclos iterativos de análisis y evaluación con el fin de fortalecer un diseño que atienda a las necesidades heterogéneas de los estudiantes. En este artículo, se presentan el desarrollo de esta experiencia digital durante los ciclos 2018-2 y 2019-1

    La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas

    No full text
    In this article, three peruvian movies that implicitly deal with political violence are examined (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) depict different situations in which a mythical creature is resemanticized in the Peruvian internal conflict (1980-2000) and in violence, generally, as a radical otherness. Hence, I want to examine how postmemory mechanisms about the cultural and political violence in Andean Ayacucho are proposed in specific Andean myths, which are not limited to a recent traumatic event, but can be dated back to colonial times. Re-appropriation of these myths serves as a mechanism to produce narratives of these traumatic events, and thus construct memory from a marginal perspectiveNeste artigo, realiza-se um estudo de tres filmes peruanos regionais andinos que apresentam a violencia politica implicitamente. Estas producoes cinematográficas (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) mostram diferentes situacoes nas quais essas personagens miticas ficam resemantizadas nos contextos da guerra interna peruana (1980-2000) e da guerra, em geral, como um outro radical. Assim, o interesse para este estudo e como, partindo de alguns mitos andinos, emergem mecanismos de pos-memoria sobre o contexto de violencia politica e cultural vivida no contexto da serra de Ayacucho. Estes mitos nao somente sao sobre um acontecimento traumatico recente, mas tambem datam da Colonia. A reapropriacao destas mitologias e um mecanismo para narrar estes eventos traumaticos e, dessa maneira, construir memoria das instancias marginaisEn el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginale

    Taller De Redacción-HU98-201100

    No full text
    El curso consiste en un taller de lectura y redacción académica. Este brinda un conjunto de herramientas lingüísticas y metodológicas que permite a los alumnos desarrollar sus habilidades de comprensión de lectura y elaboración de textos académico-explicativos formalmente estructurados.El curso cuenta con tres unidades de aprendizaje desarrolladas a manera de módulos. Por un lado se desarrollan estrategias propias de la comprensión de textos. Por otro lado se realiza un repaso de lo más importante de la normativa del español. Asimismo se lleva a cabo una práctica intensiva de elaboración de textos académico-explicativos

    Taller De Redacción-HU98-201202

    No full text
    El curso consiste en un taller de lectura y redacción académica. Este brinda un conjunto de herramientas lingüísticas y metodológicas que permite a los alumnos desarrollar sus habilidades de comprensión de lectura y elaboración de textos académico-explicativos formalmente estructurados.El curso cuenta con tres unidades de aprendizaje organizadas a manera de módulos. Por un lado se desarrollan estrategias propias de la comprensión de textos. Por otro lado se realiza un repaso de lo más importante de la normativa del español. Asimismo se lleva a cabo una práctica intensiva de elaboración de textos académico-explicativos

    Instrumentos Para La Investigación-GD21-201900

    No full text
    Instrumentos para la Investigación es un curso de EPE de carácter teórico-práctico que se ofrece como curso obligatorio del octavo ciclo en las carreras de Administración de Banca y Finanzas Administración de Empresas Administración y Recursos Humanos Administración y Gerencia del Emprendimiento Contabilidad Marketing y Negocios Internacionales. Desarrolla dos competencias generales de nuestro modelo educativo: manejo de la información y pensamiento crítico.Este curso desarrolla y optimiza una serie de habilidades de investigación para que el estudiante de administración contabilidad marketing o negocios pueda encarar explicar y resolver de forma sistemática un problema empresarial teórico o práctico y plasmar luego los resultados por escrito. Al hacer esto último aplicará los estándares internacionales de organización y presentación formal del artículo de investigación

    Análisis Poético De Canciones-MS83-201702

    No full text
    Análisis Poético de Canciones es una asignatura de especialidad de la Carrera de Música general de carácter teórico-práctico dirigida a los estudiantes de tercer ciclo y que busca desarrollar las competencias generales de manejo de la información y comunicación oral.Esta asignatura enseñará al estudiante a analizar los aspectos poéticos y narrativos presentes en diversas canciones pertenecientes a géneros musicales diferentes (tango música criolla peruana salsa huayno rock trova bolero balada etc.). De esta manera el alumno podrá apreciar las variables que conforman aquellas composiciones musicales desde su expresividad literaria. Este análisis se realizará teniendo en cuenta los contextos culturales en los que se desarrollan tanto los productos literarios como los musicales. Así el estudiante podrá tener un panorama más completo para su análisis y reflexión

    Taller De Redacción-HU98-201200

    No full text
    El curso consiste en un taller de lectura y redacción académica. Este brinda un conjunto de herramientas lingüísticas y metodológicas que permite a los alumnos desarrollar sus habilidades de comprensión de lectura y elaboración de textos académico-explicativos formalmente estructurados.El curso cuenta con tres unidades de aprendizaje organizadas a manera de módulos. Por un lado se desarrollan estrategias propias de la comprensión de textos. Por otro lado se realiza un repaso de lo más importante de la normativa del español. Asimismo se lleva a cabo una práctica intensiva de elaboración de textos académico-explicativos

    Taller De Redacción-HU98-201201

    No full text
    El curso consiste en un taller de lectura y redacción académica. Este brinda un conjunto de herramientas lingüísticas y metodológicas que permite a los alumnos desarrollar sus habilidades de comprensión de lectura y elaboración de textos académico-explicativos formalmente estructurados.El curso cuenta con tres unidades de aprendizaje organizadas a manera de módulos. Por un lado se desarrollan estrategias propias de la comprensión de textos. Por otro lado se realiza un repaso de lo más importante de la normativa del español. Asimismo se lleva a cabo una práctica intensiva de elaboración de textos académico-explicativos
    corecore