11 research outputs found

    Estudio descriptivo previo a la implantación de la asignatura "Género y salud" en Enfermería

    Get PDF
    En la última década son más prolíficos los estudios de ciencias de la salud con enfoque de “género”, implementándose asignaturas concretas que desarrollan estos contenidos. En este trabajo pretendemos conocer los rasgos y conocimientos previos asociados por los estudiantes de enfermería a determinadas cuestiones vinculadas con el género. Se ha realizado un estudio de corte cualitativo y descriptivo, transversal y observacional. Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia, se ha conformado una muestra de 50 jóvenes. Las variables categóricas definidas son: tipo de concepto de género, sexo, salud y feminismo. El instrumento para la recogida de datos es una entrevista escrita abierta semiestructurada de 18 ítems, realizándose el análisis de datos con el paquete estadístico Atlas ti 6.0. Los estudiantes del primer curso de enfermería asocian “género” a cuestiones sociales, identidades y valores; asocian el “sexo” a la biología; el concepto de salud, lo definen según la OMS y según Milton Terris, aunque también hay muchos alumnos que hacen una mezcla entre ambas concepciones; y, finalmente, respecto al feminismo, hay ciertos matices de defensa extrema de la mujer, y su relación con el Feminismo de la diferencia

    A perspectiva de gênero nas opiniões e discursos das mulheres sobre o cuidado

    Get PDF
    Objective: To investigate the meanings given by women caregivers to their care practices and to analyze the relationship between such practices and their work history. Method: This was a phenomenological qualitative cohort study conducted in Seville, Spain, with family caregivers. Data were collected using semi-structured interviews and submitted to content analysis, using Atlas-ti GmbH software version 5.0®. The following categories emerged: caregiving history and work history, and the meaning of care in their lives. Results: Twenty caregivers participated in the study. Women caregivers told stories of wide-ranging care, including several individuals in their family at different moments. They performed different forms of care, encompassing physical and social dimensions. Their discourse expressed the contradiction between their caregiving role and entering and/or maintaining their place in the labor market. Conclusion: The women expressed a concept of comprehensive care that includes responsibility, availability, and companionship, as well as emotional states, which greatly impact health. They tailored their participation in the labor market according to their family’s care needs. Thus, the gender perspective must be incorporated by health care providers who work with the health of caregivers

    Primary healthcare nurses' experiences of addressing intimate partner violence in supportive legal and health system contexts

    Get PDF
    Aim To explore the experiences of primary healthcare (PHC) nurses caring for women experiencing intimate partner violence (IPV) in a context of institutional support for the management of this health issue. Design Secondary qualitative analysis. Methods A purposeful sample (n = 19) of registered nurses, working in a PHC setting, with experience providing care to women who had disclosed intimate partner violence completed an in-depth interview. Thematic analysis was used to code, categorize and synthesize the data. Results Four themes were developed from the analysis of the interview transcripts. The first two themes address the characteristics of the type of violence most frequently encountered by participants, and how these characteristics shape the needs of women and the care nurses provide them. The third theme encompasses uncertainties and strategies developed to deal with the aggressor during the consultations as the woman's companion or as the patient himself. Finally, the fourth theme reflects the positive and negative consequences of caring for women exposed to intimate partner violence. Conclusion When there is a supportive legal framework and health system to address IPV, nurses are able to implement evidence-based best practices in caring for women experiencing intimate partner violence. The predominant type of violence experienced by women at the time they enter the healthcare system shapes their needs and the service/unit they reach. These varying needs should be considered in the development of training programmes for nurses and should be adapted for different healthcare services. Caring for women experiencing intimate partner violence implies an emotional burden even in an institutional supportive context. Therefore, actions to prevent nurses' burnout should be considered and implemented. Impact Lack of institutional support usually hinders the potential role nurses can play in the care provided to women who have experienced intimate partner violence. Findings from this study demonstrated that primary healthcare nurses are able to implement evidence-based best practices in the care for women experiencing intimate partner violence when there is a supportive legal framework and the health system context is openly favourable to addressing intimate partner violence. Findings from this study could inform the design and implementation of programmes and/or policies to improve nurses' responses to intimate partner violence in primary healthcare services.This research received no specific grant from any funding agency in the public, commercial or not-for-profit sectors

    Percepciones del alumnado de enfermería sobre la salud de las mujeres tras la formación en género

    Get PDF
    OBJETIVO: Conocer las percepciones del alumnado de primero de Grado en Enfermería del Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” relacionadas con la salud de las mujeres, tras la formación en género. MÉTODO: Estudio de corte cualitativo de investigación-acción en el aula dentro de la modalidad evaluativa.Para el análisis de contenido, nos hemos basado en la Teoría Fundamentada, como método comparativo constante con el software Atlas.ti 6.1.1.Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia, se ha conformado una muestra de 50 jóvenes. Las categóricas definidas son: Desigualdades de género en salud y Sesgos de género en la atención sanitaria. El instrumento para la recogida de datos fue un cuestionario de 13 preguntas abiertas. RESULTADOS: El alumnado que ha cursado la asignatura “Género y salud”identifica: los roles de género y la morbilidad diferencial como causantes de las desigualdades de género en salud; y la invisibilidad en la investigación y el síndrome de Yentl, dentro de los sesgos de género en la atención sanitaria. CONCLUSIONES: Tras la formación en género el alumnado reconoce que existen desigualdades de género en salud y sesgos de género en la atención sanitaria a las mujeres.OBJECTIVE: Find out the perceptions of students in first grade of Nursing Degree in Nursing Center "Saint John of God" related to the women health, in after gender training. METHOD: A qualitative action-research in the classroom under an evaluative mode is applied. For the content analysis, it is down on grounded theory, constant comparative methodisdonewithsoftwareAtlas.ti 6.1.1.After a process of non-probability convenience sampling, a sample was comprised of 50 youth. The categories are: Gender inequalities in health and sexism in health care. The instrument approach for data collection was a questionnaire of 13 open questions. RESULTS: Students who have taken the course "Gender and Health" identify: gender roles and differential morbidity cause gender inequalities in health; and invisibility in research and Yentl syndrome within sexism in health care. CONCLUSIONS: After gender training students recognized that there are gender inequalities in health and gender bias in health care for women

    A perspectiva de gênero nas opiniões e discursos das mulheres sobre o cuidado

    Get PDF
    Objetivo: Explorar el significado que las mujeres cuidadoras dan a sus prácticas de cuidado y analizar la relación de dichas prácticas con las trayectorias laborales. Método: Estudio de corte cualitativo con diseño fenomenológico, realizado en Sevilla, España con cuidadoras familiares. La estrategia de obtención de datos ha sido la entrevista semi-estructurada. Los datos fueron analizados mediante análisis de contenido, se utilizó el software informático Atlas-ti GmbH versión 5.0®. Las categorías definidas son: historia cuidadora e historia laboral y significado del cuidado en sus vidas. Resultados: Participaron del estudio veinte cuidadoras. Las mujeres cuidadoras narran unas historias de cuidados extensas, cuidan a distintas personas de la unidad familiar en distintos momentos temporales. Los cuidados que desempeñan son muy diversos, contemplando la dimensión física y social. Se observa una contradicción entre el trabajo de cuidado y la incorporación y/o mantenimiento en el mercado laboral. Conclusión: Las mujeres expresan un concepto de cuidados integral que contempla la responsabilidad, la disponibilidad, el acompañamiento, así como estados afectivos, que generan un gran impacto en su salud. Las mujeres entrevistadas ajustan la participación en el mercado laboral a las necesidades de cuidados de la familia. Así, la perspectiva de género debe ser incorporada por los profesionales sanitarios que atienden los problemas de salud de las cuidadoras.Objective: To investigate the meanings given by women caregivers to their care practices and to analyze the relationship between such practices and their work history. Method: This was a phenomenological qualitative cohort study conducted in Seville, Spain, with family caregivers. Data were collected using semi-structured interviews and submitted to content analysis, using Atlas-ti GmbH software version 5.0®. The following categories emerged: caregiving history and work history, and the meaning of care in their lives. Results: Twenty caregivers participated in the study. Women caregivers told stories of wide-ranging care, including several individuals in their family at different moments. They performed different forms of care, encompassing physical and social dimensions. Their discourse expressed the contradiction between their caregiving role and entering and/or maintaining their place in the labor market. Conclusion: The women expressed a concept of comprehensive care that includes responsibility, availability, and companionship, as well as emotional states, which greatly impact health. They tailored their participation in the labor market according to their family’s care needs. Thus, the gender perspective must be incorporated by health care providers who work with the health of caregivers.Objetivo: Explorar o significado que as mulheres cuidadoras dão às suas práticas de cuidado e analisar a relação dessas práticas com as trajetórias de trabalho. Método: Estudo qualitativo, com desenho fenomenológico de desígnio, realizado em Sevilha, Espanha com cuidadoras familiares. A estratégia de obtenção de dados foi a entrevista semiestruturada. Os dados foram analisados com a metodologia de análise de conteúdo, por meio do software Atlas-ti GmbH, versão 5.0®. As categorias definidas são: história de cuidados e história laboral e o significado do cuidado em suas vidas. Resultados: Participaram do estudo 20 cuidadoras. As mulheres cuidadoras narram algumas histórias de cuidados extensas e cuidam de diferentes pessoas da unidade familiar em diferentes momentos temporais. Os cuidados que desempenham são muito diversos, contemplando a dimensão física e social. Observa-se uma contradição entre o trabalho de cuidado e a incorporação e/ou manutenção no mercado de trabalho. Conclusão: As mulheres expressam um conceito integrante de cuidados que abarca a responsabilidade, a disponibilidade, o acompanhamento, como também estados afetivos que geram um grande impacto em sua saúde. As mulheres entrevistadas ajustam a participação no mercado de trabalho com as necessidades de cuidados da família. Deste modo, a perspectiva de gênero deve ser incorporada pelos profissionais da saúde que atendem aos problemas de saúde das cuidadoras

    La deconstrucción del instinto maternal : una revisión histórica

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido analizar bibliográficamente la construcción del instinto maternal. Pretendemos dar una visión de la temática amplia y abierta, en ningún momento se intenta demostrar una verdad universal, sino las distintas concepciones encontradas a cerca del instinto maternal. Somos conscientes, y aquí lo ponemos de manifiesto, que la visión contemplada tiene en cuenta sólo la posición occidental. Dejando a un lado otras concepciones sobre la maternidad no occidentales. Se trata de demostrar que a lo largo de los siglos contemplados el mito de la maternidad ha sido nutrido de los intereses del sistema social vigente, en casi todos los casos: el sistema social patriarcal. Veremos a lo largo del desarrollo de nuestro análisis, que en todas las épocas y períodos estudiados se contemplan conductas socialmente admitidas, pero a la vez en todas las etapas ha habido posturas disidentes. Éstas no han servido para cuestionar que el maternal no sea un instinto, sino han sido contempladas como excepciones en función de las normas establecidas

    Estrategias y conflictos de las enfermeras en la aplicación del Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género

    No full text
    Introducción. Este estudio está realizado desde el enfoque de género en salud y la importancia de las políticas públicas, donde nuestro país muestra innovaciones, también presentes en nuestra comunidad autónoma, Andalucía. Dichas innovaciones se materializan en leyes y protocolos de actuación para el tratamiento de la violencia de género desde los entornos sanitarios. Desde la preocupación de los entornos sanitarios para el abordaje de la violencia de género nace el Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Este protocolo tiene como objetivos proporcionar pautas de actuación homogéneas, sensibilizar al personal de los servicios de salud sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres como problema de salud, promover la capacitación de las mujeres para el reconocimiento de su situación y la búsqueda de soluciones y contribuir desde el sector salud a la sensibilización de la población general sobre este problema. Desde nuestra disciplina, la Enfermería, surge la necesidad de la formación en género para la construcción de una identidad profesional que pueda prestar unos cuidados integrales y de calidad desde los centros sanitarios a las mujeres que presentan malos tratos. La violencia de género tiene repercusión en la salud física, psíquica y emocional de las mujeres, por lo que entran en contacto con los entornos sanitarios. La atención primaria de la salud ofrece posibilidades para la identificación, confirmación y posterior seguimiento de las mujeres. No obstante, en estos entornos sanitarios pueden desarrollarse conflictos que deben ser estudiados para mejorar los cuidados a las mujeres. El papel que desempeñan las enfermeras bajo su autonomía profesional para aplicar el protocolo, así como para acompañar a las mujeres en el proceso de toma de decisiones es clave para tener éxito en las reformas. Por ello, es importante tener en cuenta las realidades de los entornos sanitarios y el conocimiento que las enfermeras de atención primaria tienen sobre sus prácticas clínicas y las mujeres que atienden. Objetivo. Explorar las prácticas que las enfermeras llevan a cabo en la aplicación del Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género, con el objeto de comprender cómo afrontan los cambios e innovaciones en la asistencia contempladas en dicho protocolo. Metodología. Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre marzo y noviembre de 2017. El estudio fue valorado por el Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía que emitió un informe favorable para la realización de la investigación. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, con criterios como el sexo y la antigüedad laboral, entre otros. La identificación de informantes se realizó desde la Dirección de Cuidados del Distrito Sanitario de Sevilla y Aljarafe-Sierra Norte. Los contactos fueron por correo electrónico y vía telefónica. La muestra quedó conformada por 37 participantes, 26 fueron entrevistadas y 11 participaron en 2 grupos de discusión, de 18 centros de salud, 5 en Sevilla y 13 en la provincia. La edad oscilaba entre 36 y 62 años. En la primera fase se realizaron 2 grupos de discusión, constituidos por profesionales de diferentes centros de salud. En la segunda fase se realizaron 26 entrevistas a informantes clave. En los 2 grupos de discusión, de 6 y 5 informantes, y en las entrevistas participó la investigadora principal en el desarrollo y tomando notas de campo. Se completaron en un solo momento. Fueron grabadas y transcritas, previo consentimiento informado y garantía de confidencialidad. En ambos casos se creó un guion previo y duraron 60 y 90 minutos respectivamente. Se llevó a cabo un análisis de contenido de las transcripciones por fases. En la primera fase se dio la aparición de temas, la segunda fase fue el desarrollo de categorías emergentes y contraste y en la tercera, transformamos las categorías en tesis. El proceso de categorización se realizó con el software NVivo 12®. Las investigadoras partieron de una codificación inicial, realizaron una lectura reiterada de las transcripciones en el proceso de triangulación y redactaron los resultados que fueron devueltos para contraste, recibiendo conformidad. La veracidad del estudio contempló la credibilidad, dada la transparencia, la transferencia porque puede aplicarse a contextos similares y la confirmabilidad debido a triangulación. Resultados. Los resultados muestran que enfermeras y enfermeros presentan conflictos relacionados con la aplicación del protocolo. Se trata de un total de 12 conflictos que derivan de la complejidad de la violencia de género y las dificultades para su abordaje, si los conflictos apuntan a la confrontación con los hombres en el contexto de la atención que ofrecen a las mujeres, y si la comunicación con la familia es una barrera para poder dar una correcta atención a las mujeres. Enfermeras y enfermeros desarrollan en sus discursos conflictos de esta naturaleza. Además, identificamos conflictos derivados de los sistemas de salud. En nuestro análisis encontramos conflictos derivados de la limitación de tiempo, la falta de compañerismo, la falta de intimidad para atender a las mujeres, la falta de registro y la falta de recursos en el sistema de salud y en la comunidad para atender debidamente a la VG. Enfermeras y enfermeros desarrollan en sus discursos conflictos derivados de los sistemas de salud. Finalmente, encontramos conflictos derivados de las mujeres donde la huida, la posición defensiva, la baja adherencia o la resignación, expresadas por enfermeras y enfermeros muestran sus propias resistencias a los cambios en materia de violencia de género. Asimismo encontramos como enfermeras y enfermeros despliegan estrategias para cuidar a las mujeres, aunque con matices diferentes. Se trata de un total de 11 estrategias englobadas en prácticas de implementación y derivación, estrategias de información y empoderamiento, seguimiento a las mujeres y el uso de los registros y la captación. Manifiestan además unas necesidades para mejorar el abordaje de la violencia de género desde los centros de atención primaria de la salud. Entre ellas, encontramos como enfermeras y enfermeros hablan de la importancia del cambio cultural que debe ir acompañado de una formación. Señalan además la importancia de la persona de referencia, que lidere la violencia de género en los centros, así como la necesidad de reforzar el trabajo multidisciplinar y las medidas económicas y legales junto con las infraestructuras. La creación de consejos de salud y la potenciación de la figura de la enfermera escolar con también necesidades identificadas. Finalmente, la investigación identifica 3 perfiles profesionales en función de la sensibilidad a la violencia de género. Presentan una identidad sensible reconocida enfermeras y un solo enfermero que han acogido favorablemente el protocolo y son reconocidas por el resto de los profesionales de sus centros de atención sanitaria por su trayectoria profesional y como personas de referencia para la aplicación y puesta en marcha de las directrices que recoge dicho protocolo. Por ello, el protocolo supone un respaldo y visibilización a la labor que venían realizando en sus centros asistenciales sanitarios. Presentan una identidad sensible cuestionada enfermeras y enfermeros que reconocen la violencia de género como problema de salud y tienen capacidades para detectar en su día a día malos tratos, sin embargo, encuentran limitaciones para poder emplear el protocolo de manera efectiva. Cuentan con formación y experiencia en el tema, pero, no poseen el reconocimiento y respaldo de sus compañeros y compañeras. Presentan una identidad sensible en construcción enfermeras y enfermeros con trayectorias que no poseen una base suficiente en formación, ni en conocimiento del protocolo. Valoran la iniciativa política y los cambios que han acontecido en materia de violencia de género, pero presentan discursos irregulares fruto de las resistencias personales. Además, encontramos como la identidad sensible reconocida y cuestionada realiza un abordaje desde la promoción de la salud que recoge educación, detección e intervención sobre la población adolescente desde los centros de atención primaria y en coordinación con los centros educativos. Conclusiones. En el desarrollo del protocolo aparecen resistencias de distinta naturaleza relacionadas con la complejidad del fenómeno, con barreras derivadas de los sistemas de salud y con la posición que adoptan muchas mujeres. La falta de reconocimiento y nombramiento de la figura responsable del protocolo y la implicación profesional en la actuación y seguimiento de la violencia de género son aspectos controvertidos. Existe un impacto emocional elevado para los y las profesionales que cuidan de estas mujeres. El apoyo emocional, las habilidades de la comunicación y la alerta ante indicadores de sospecha de malos tratos son las estrategias más utilizadas. Se observan diferencias de género en el empleo de estrategias de cuidados. Enfermeras y enfermeros consideran necesario un cambio cultural para erradicar la violencia de género. Identificamos diferentes perfiles profesionales. La identidad sensible a la violencia de género reconocida se atribuye a enfermeras donde los cambios han propiciado un compromiso aún mayor con la profesión. La identidad sensible a la violencia de género cuestionada manifiesta choque entre la formación y la praxis para aplicar el protocolo. Y la identidad sensible a la violencia de género en construcción manifiesta una crisis de identidad porque no tiene claro el papel de las enfermeras en la aplicación del protocolo. Además, se identifican prácticas profesionales desde la promoción de la salud en coordinación con los centros educativos. Y, los principales obstáculos y dificultades que definen los perfiles identitarios son: la cultura patriarcal, la no consideración de la violencia de género como un problema de salud y la resistencia al cambio

    Etnografia cuidador do sexo masculino em uma unidade de lesões da coluna vertebral: análise dos papéis e das redes sociais com uma perspectiva de gênero

    Get PDF
    Históricamente, el cuidado familiar de las personas mayores en situación de dependencia, ha estado claramente marcado por el factor género del cuidador, de forma que, como muestran muchos estudios, la tarea de cuidar recae, en un 85% de los casos sobre las mujeres. A pesar de esto, el número de cuidadores varones es importante y no se puede olvidar. El objetivo principal de este estudio es analizar desde la Antropología Urbana las redes de parentesco de dos pacientes hospitalizados y como estas redes afectan a los roles sociales de los cuidadores varones familiares miembros de esa red. Se ha llevado a cabo a través del método etnográfico. Las técnicas principales que se han utilizado han sido la observación participante y entrevistas en profundidad. Podemos concluir diciendo que en ambos casos existe una relación entre los roles sociales vinculados al empleo y el rol de cuidador, de tal forma que prácticamente en todos los miembros de ambas redes se cumple la incompatibilidad de un empleo con el rol de cuidador.Historically, the familiar care of the elderly in situation of dependence, has been marked by the factor gender of the career, this way, many studies show, the task of taking care relapses, in 85 % of the cases on the women. In spite of this, the number of career males is important and cannot forget. The principal purpose of this study is to analyze from the Urban Anthropology the networks of kinship of two hospitalized patients and the influence of these networks in the social roles of career males members of this network. Has been carried out through the ethnographic method. The main techniques that have been used were participant observation and interviews. We can conclude that in both cases there is a relationship between social roles related to employment and the role of career, this way almost in all members of both networks shows the incompatibility of a work with the role of career.Historicamente, o cuidado familiar de idosos em situação de dependência, foi claramente marcada pelo fator do cuidador de gênero, de modo que, como mostrado por muitos estudos, a tarefa de cuidar quedas, em 85% dos casos em mulheres . Apesar disso, o número de cuidadores do sexo masculino é importante e não pode ser esquecido. O objetivo principal deste estudo é analisar redes antropologia urbana de parentesco de dois pacientes internados e como você está em rede papéis sociais afetam os cuidadores do sexo masculino de membros da família de que a rede. Foi realizada através do método etnográfico. As principais técnicas que têm sido utilizados foram a observação participante e entrevistas. Podemos concluir que em ambos os casos existe uma relação entre os papéis sociais relacionados ao emprego e ao papel de cuidador, de modo que praticamente todos os membros de ambas as redes encontra um trabalho incompatível com o papel de cuidador

    Conflicts of nurse community health in the application of the Andalusian Protocol for Health Action against Gender Violence

    No full text
    La violencia de género es un problema de salud pública1 y el interés en su prevención y abordaje ha aumentado en las sociedades contemporáneas. En España hay políticas de salud para la actuación sanitaria ante la violencia de género, pero con desarrollo desigual por autonomías. De estas políticas deriva la elaboración de protocolos de actuación
    corecore