16 research outputs found

    Making the invisible visible: Peralada, a case study

    Get PDF
    Las diferencias entre municipios rurales y urbanos definen escenarios diferentes donde las personas mayores se enfrentan a necesidades también diferentes. En general, la falta de estudios sobre el envejecimiento entendido como un reto y que, además, asuman la variabilidad del proceso, pone al descubierto la necesidad particular de investigaciones que busquen comprender cómo viven los mayores en entornos como el rural. Este artículo describe nuestra experiencia investigadora en un municipio de la Comarca del Alt Empordà, Cataluña, España. El objetivo principal era entender a las personas mayores establecidas en entornos rurales a través de las situaciones de su vida cotidiana, identificar sus necesidades, contribuir a su autonomía funcional y elaborar propuestas de intervención. La muestra la formaron las 223 personas mayores residentes en el municipio de Peralada y Vilanova de la Muga. Los datos se recogieron utilizando los cuestionarios de Barber, Pfeifer y Barthel, y se realizaron entrevistas en profundidad. Los resultados proporcionan cinco claves relevantes al plantear intervenciones en el contexto rural. Básicamente, la intervención profesional en este ámbito debe ir orientada a mantener y fortalecer las redes de apoyo naturales funcionales en el territorio.Differences between rural and urban social environment define two different settings, each challenging elderly people with different needs. In general the lack of research approaching aging as a challenge and assuming the variability of the process reveals the particular need of studies focused on understanding how aging people live in rural contexts. This article describes our research experience in a rural municipality of Alt Empordà, Catalonia, Spain. Our main objectives were to understand aging people established in rural environments and situated in their daily life contexts, identify their needs, contribute to their functional autonomy and elaborate intervention proposals. Sample was formed by 223 aging people. Data were collected using a depth interview and Barber, Pfeiffer and Barthel questionnaires. Our results provide five relevant clues, useful when planning intervention in rural contexts. Basically professional intervention must be addressed to maintain/strength natural social networks functional on the territory

    Making the invisible visible: Peralada, a case study

    Get PDF
    Las diferencias entre municipios rurales y urbanos definen escenarios diferentes donde las personas mayores se enfrentan a necesidades también diferentes. En general, la falta de estudios sobre el envejecimiento entendido como un reto y que, además, asuman la variabilidad del proceso, pone al descubierto la necesidad particular de investigaciones que busquen comprender cómo viven los mayores en entornos como el rural. Este artículo describe nuestra experiencia investigadora en un municipio de la Comarca del Alt Empordà, Cataluña, España. El objetivo principal era entender a las personas mayores establecidas en entornos rurales a través de las situaciones de su vida cotidiana, identificar sus necesidades, contribuir a su autonomía funcional y elaborar propuestas de intervención. La muestra la formaron las 223 personas mayores residentes en el municipio de Peralada y Vilanova de la Muga. Los datos se recogieron utilizando los cuestionarios de Barber, Pfeifer y Barthel, y se realizaron entrevistas en profundidad. Los resultados proporcionan cinco claves relevantes al plantear intervenciones en el contexto rural. Básicamente, la intervención profesional en este ámbito debe ir orientada a mantener y fortalecer las redes de apoyo naturales funcionales en el territorio.Differences between rural and urban social environment define two different settings, each challenging elderly people with different needs. In general the lack of research approaching aging as a challenge and assuming the variability of the process reveals the particular need of studies focused on understanding how aging people live in rural contexts. This article describes our research experience in a rural municipality of Alt Empordà, Catalonia, Spain. Our main objectives were to understand aging people established in rural environments and situated in their daily life contexts, identify their needs, contribute to their functional autonomy and elaborate intervention proposals. Sample was formed by 223 aging people. Data were collected using a depth interview and Barber, Pfeiffer and Barthel questionnaires. Our results provide five relevant clues, useful when planning intervention in rural contexts. Basically professional intervention must be addressed to maintain/strength natural social networks functional on the territory

    Registry of the Spanish network for systemic sclerosis: survival, prognostic factors, and causes of death

    Get PDF
    Systemic sclerosis (SSc) is a rare, multisystem disease showing a large individual variability in disease progression and prognosis. In the present study, we assess survival, causes of death, and risk factors of mortality in a large series of Spanish SSc patients. Consecutive SSc patients fulfilling criteria of the classification by LeRoy were recruited in the survey. Kaplan-Meier and Cox proportional-hazards models were used to analyze survival and to identify predictors of mortality. Among 879 consecutive patients, 138 (15.7%) deaths were registered. Seventy-six out of 138 (55%) deceased patients were due to causes attributed to SSc, and pulmonary hypertension (PH) was the leading cause in 23 (16.6%) patients. Survival rates were 96%, 93%, 83%, and 73% at 5, 10, 20, and 30 years after the first symptom, respectively. Survival rates for diffuse cutaneous SSc (dcSSc) and limited cutaneous SSc were 91%, 86%, 64%, and 39%; and 97%, 95%, 85%, and 81% at 5, 10, 20, and 30 years, respectively (log-rank: 67.63, P < 0.0001). The dcSSc subset, male sex, age at disease onset older than 65 years, digital ulcers, interstitial lung disease (ILD), PH, heart involvement, scleroderma renal crisis (SRC), presence of antitopoisomerase I and absence of anticentromere antibodies, and active capillaroscopic pattern showed reduced survival rate. In a multivariate analysis, older age at disease onset, dcSSc, ILD, PH, and SRC were independent risk factors for mortality. In the present study involving a large cohort of SSc patients, a high prevalence of disease-related causes of death was demonstrated. Older age at disease onset, dcSSc, ILD, PH, and SRC were identified as independent prognostic factors

    Dret administratiu II, setembre 2018

    No full text
    Recurs d'aprenentatge de la Universitat Oberta de Catalunya. Material publicat amb llicència Creative Commons passats 6 semestres des de la data de publicació.Recurso de aprendizaje de la Universitat Oberta de Catalunya. Material publicado con licencia Creative Commons pasados 6 semestres desde la fecha de publicación.Learning resource of the Universitat Oberta de Catalunya. Material published under a Creative Commons license after 6 semesters from the date of publication

    Dret administratiu II, setembre 2018

    No full text
    Recurs d'aprenentatge de la Universitat Oberta de Catalunya. Material publicat amb llicència Creative Commons passats 6 semestres des de la data de publicació.Recurso de aprendizaje de la Universitat Oberta de Catalunya. Material publicado con licencia Creative Commons pasados 6 semestres desde la fecha de publicación.Learning resource of the Universitat Oberta de Catalunya. Material published under a Creative Commons license after 6 semesters from the date of publication

    Posibilidades de los Grupos Clínicos Ajustados (Ajusted Clinical Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago capitativo

    No full text
    Fundamento: La mayoría de los sistemas de clasificación de pacientes han sido diseñados en Estados Unidos con la finalidad de disponer de una herramienta que facilite una medida en la utilización de los recursos. El objeto del estudio fue obtener los pesos relativos (PR) medios del coste de la asistencia en varios equipos de atención primaria de salud, en comparación con los americanos, mediante la aplicación de los Grupos Clínicos Ajustados (ACGs), como un posi- ble ajuste de riesgos de pago capitativo. Métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron todas las historias clínicas generadas por cuatro equipos de atención primaria durante el año 2003. Las principales mediciones fueron: edad y sexo, recursos (visitas y costes) y casuística. El modelo de costes para cada pacien- te se estableció diferenciando los costes fijos y variables. Se efectuó un análisis de regresión para la corrección del modelo. El coste rela- tivo de cada ACG se obtuvo dividiendo el coste medio de cada cate- goría entre el coste medio de toda la población de referencia. Resultados: El número total de historias estudiadas fue de 62.311, con una media de 4,8±3,2 diagnósticos y 7,8±7,5 visitas/paciente/año. El gasto total fue de 24,1 millones de euros, los costes fijos o semifijos representan el 28,9% y los variables el 71,1%. El promedio de coste total por paciente/año fue de 387,34±145,87 ? (referencia). El poder explicativo corregido del coste de la asistencia entre las dos clasificaciones (estadounidense respecto a la estudiada) fue del 64,3%; p=0,000). Conclusiones: La generalización de los resultados debe de inter- pretarse con prudencia. Los ACGs se muestran como un instrumen- to adecuado y podrían utilizarse los PR medios estadounidenses para el ajuste del riesgo en el pago capitativo, ante la dificultad de tener bases de datos amplias y consistentes en nuestro medio. Sería nece- sario esperar nuevas investigaciones que refuercen la consistencia de los resultados

    Posibilidades de los Grupos Clínicos Ajustados (Ajusted Clinical Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago capitativo.

    No full text
    Fundamento: La mayoría de los sistemas de clasificación de pacientes han sido diseñados en Estados Unidos con la finalidad de disponer de una herramienta que facilite una medida en la utilización de los recursos. El objeto del estudio fue obtener los pesos relativos (PR) medios del coste de la asistencia en varios equipos de atención primaria de salud, en comparación con los americanos, mediante la aplicación de los Grupos Clínicos Ajustados (ACGs), como un posible ajuste de riesgos de pago capitativo. Métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron todas las historias clínicas generadas por cuatro equipos de atención primaria durante el año 2003. Las principales mediciones fueron: edad y sexo, recursos (visitas y costes) y casuística. El modelo de costes para cada paciente se estableció diferenciando los costes fijos y variables. Se efectuó un análisis de regresión para la corrección del modelo. El coste relativo de cada ACG se obtuvo dividiendo el coste medio de cada categoría entre el coste medio de toda la población de referencia. Resultados: El número total de historias estudiadas fue de 62.311, con una media de 4,8±3,2 diagnósticos y 7,8±7,5 visitas/paciente/año. El gasto total fue de 24,1 millones de euros, los costes fijos o semifijos representan el 28,9% y los variables el 71,1%. El promedio de coste total por paciente/año fue de 387,34±145,87? (referencia). El poder explicativo corregido del coste de la asistencia entre las dos clasificaciones (estadounidense respecto a la estudiada) fue del 64,3%; p=0,000). Conclusiones: La generalización de los resultados debe de interpretarse con prudencia. Los ACGs se muestran como un instrumento adecuado y podrían utilizarse los PR medios estadounidenses para el ajuste del riesgo en el pago capitativo, ante la dificultad de tener bases de datos amplias y consistentes en nuestro medio. Sería necesario esperar nuevas investigaciones que refuercen la consistencia de los resultados

    Posibilidades de los Grupos Clínicos Ajustados (Ajusted Clinical Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago capitativo.

    No full text
    Fundamento: La mayoría de los sistemas de clasificación de pacientes han sido diseñados en Estados Unidos con la finalidad de disponer de una herramienta que facilite una medida en la utilización de los recursos. El objeto del estudio fue obtener los pesos relativos (PR) medios del coste de la asistencia en varios equipos de atención primaria de salud, en comparación con los americanos, mediante la aplicación de los Grupos Clínicos Ajustados (ACGs), como un posible ajuste de riesgos de pago capitativo. Métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron todas las historias clínicas generadas por cuatro equipos de atención primaria durante el año 2003. Las principales mediciones fueron: edad y sexo, recursos (visitas y costes) y casuística. El modelo de costes para cada paciente se estableció diferenciando los costes fijos y variables. Se efectuó un análisis de regresión para la corrección del modelo. El coste relativo de cada ACG se obtuvo dividiendo el coste medio de cada categoría entre el coste medio de toda la población de referencia. Resultados: El número total de historias estudiadas fue de 62.311, con una media de 4,8±3,2 diagnósticos y 7,8±7,5 visitas/paciente/año. El gasto total fue de 24,1 millones de euros, los costes fijos o semifijos representan el 28,9% y los variables el 71,1%. El promedio de coste total por paciente/año fue de 387,34±145,87? (referencia). El poder explicativo corregido del coste de la asistencia entre las dos clasificaciones (estadounidense respecto a la estudiada) fue del 64,3%; p=0,000). Conclusiones: La generalización de los resultados debe de interpretarse con prudencia. Los ACGs se muestran como un instrumento adecuado y podrían utilizarse los PR medios estadounidenses para el ajuste del riesgo en el pago capitativo, ante la dificultad de tener bases de datos amplias y consistentes en nuestro medio. Sería necesario esperar nuevas investigaciones que refuercen la consistencia de los resultados

    Behavior of the Flexural Strength of Hemp/Polypropylene Composites: Evaluation of the Intrinsic Flexural Strength of Untreated Hemp Strands

    Get PDF
    The growing demand for plant fiber-reinforced composites offers new opportunities to compete against glass fiber (GF)-reinforced composites, but their performance must be assessed, revised, and improved as much as possible. This work reports on the production and the flexural strength of composites from polypropylene (PP) and hemp strands (20–50 wt.%), using maleic anhydride-grafted PP (MAPP) as a compatibilizer. A computational assessment of the reaction between cellulose and MAPP suggested the formation of only one ester bond per maleic anhydride unit as the most stable product. We determined the most favorable MAPP dosage to be 0.06 g per gram of fiber. The maximum enhancement in flexural strength that was attained with this proportion of MAPP was 148%, corresponding to the maximum fiber load. The modified rule of mixtures and the assumption of similar coupling factors for tensile and flexural strength allowed us to estimate the intrinsic flexural strength of hemp strands as 953 ± 116 MPa. While falling short of the values for sized GF (2415 MPa), the reinforcement efficiency parameter of the natural fibers (0.209) was found to be higher than that of GF (0.045)
    corecore