1,307 research outputs found

    Equilibrio de poder e influencia en las relaciones internacionales del Cono Sur: Chile y Ecuador, 1880-1902

    Get PDF
    Las relaciones internacionales de las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por los problemas derivados de las malas delimitaciones territoriales y los deseos de consolidar los espacios que cada Estado reclamaba como propios. En efecto, los problemas de reclamaciones territoriales no fueron pocos y prácticamente en todos los países de la región se presentaron episodios de disputa en lo que fueron las antiguas fronteras establecidas por el imperio español. Esta situación, al igual que el escenario europeo de la época, dio paso al establecimiento de una serie de transformaciones militares, como también negociaciones, contactos e intercambios bilaterales entre los países considerados como “amigos”. Así, hacia finales del siglo no era extraño leer en la documentación diplomática la designación de “entente americana”, “países aliados” o “naciones hermanas”. Así llegamos al caso de Chile y Ecuador, dos actores relevantes en el escenario latinoamericano de finales del siglo XIX, especialmente si se considera que Chile debió enfrentar los avatares de una guerra con Perú y Bolivia. Por esos mismos años, mantenía una fuerte pugna territorial con ese país, lo cual influyó de forma determinante en las relaciones bilaterales chileno–ecuatorianas en este período y durante gran parte del siglo XX

    Anticuerpos antiprotrombina en pacientes con trombosis arterial y venosa.

    Get PDF
    38 p.Los anticuerpos antifosfolípidos (aFL), se asocian al llamado Síndrome Antifosfolípido (SAF), el cual se caracteriza por cuadros de trombosis, abortos recurrentes y trombocitopenia. El SAF puede ser primario o secundario a otras enfermedades. Los aFL se pueden detectar mediante pruebas serológicas como por Anticuerpos Anticardiolipina (aCL) y por pruebas de coagulación llamadas Anticoagulante Lúpico. Unas de las especificidades de los aFL es la protrombina o factor II de la coagulación. Los anticuerpos antiprotrombina (aPT) se asocian a trombosis. Esta tesis tiene como objetivo determinar la presencia de aPT en pacientes con trombosis arterial o venosa. La prevalencia de los aPT en los pacientes estudiados fue de 27,6% y en el grupo control fue de 3,2%. El isotipo IgM fue el más frecuente. Además se observó mezcla de isotipos en algunos pacientes. Los resultados indican que los aPT se asocian a trombosis, por lo que sería conveniente su estudio en pacientes que desarrollan estos cuadros

    Diseño e Instalación de los Servicios de Funcionamiento para la Rectificación del Metanol Mediante Columna de Destilación en el Proceso de Biodiesel de la Empresa LA FABRIL S.A. de Manta.

    Get PDF
    Esta investigación consiste en el Diseño e Instalación de los Servicios de Funcionamiento para la Rectificación del Metanol mediante Columna de Destilación en el proceso de Biodiesel de la Empresa LA FABRIL S.A. de Manta. El objetivo del equipo es utilizar vapor de agua y destilar el metanol captado de la producción de biodiesel con una pureza del 94%; la manera de destilar el alcohol es calentarlo progresivamente hasta llegar a los 65°C, punto de evaporación, mediante el uso de Reboilers (recalentadores), separando el producto de sus contaminantes entre ellos biodiesel, glicerina y agua, cuyos puntos de evaporación son más elevados. Luego condensarlo mediante el uso de un intercambiador de calor de coraza y tubos enfriado por agua y obtener un producto con una pureza del 99.9%. Este alcohol con alta pureza es almacenado y posteriormente es utilizado nuevamente en la producción de biodiesel. La ventaja de usar metanol con alta pureza es obtener una reacción química más eficiente y biodiesel de mejor calidad. El diseño de los servicios como tuberías de vapor bajo la norma ASME B31.1, estación reguladora de presión, tuberías de aire comprimido, cargas de condensado, tuberías de retorno de condensado, selección de trampas de vapor, aislamiento térmico, sistemas de bombeo y la instalación de cada uno de los equipos establecen una guía práctica a el estudiantado de Ingeniería. Este tipo de proyecto es viable tanto ambiental, técnica como económicamente, y proporcionan el reciclaje del alcohol necesario para la producción de biodiesel; un biocombustible amigable con el ambiente

    Heavy metals in the liver and muscle of Micropogonias manni fish from Budi Lake, Araucania Region, Chile: potential risk for humans

    Get PDF
    The concentrations of cadmium, lead, manganese and zinc were determined in the fish species Micropogonias manni captured in Budi Lake, Araucanía Region (Chile). The measurements were made by atomic absorption spectroscopy, and the analysis considered the sex, weight and size of the species; the representative samples were taken from the liver and muscle tissue. The method was validated using certified reference material (DOLT-1). The ranges of concentrations found in the muscle tissue were: Cd, not determinate (n.d.)-0.26; Pb, n.d.-1.88; Mn, 0.02-12.17 and Zn, 0.48-39.04 mg kg-1 (dry weight). The concentrations in muscle tissue were generally lower than those found in the liver. With respect to the average concentrations recorded for each metal in the edible part of the fish (muscle tissue), it was found that the levels of Cd, Pb, Mn and Zn are within the ranges published by other authors in similar works and below the maximum concentration limits permitted by current legislation (FAO/WHO 2004; EU 2001) and do not constitute a health hazard for consumers of this species. The results were subjected to statistical analysis to evaluate the correlations between the content of the various metals and the sex, weight and size of each sample. © 2011 Springer Science+Business Media B.V

    Interacción Candida albicans-Hospedero: un proceso complejo en el que la inmunidad innata juega un importante papel

    Get PDF
    Candida albicans es una levadura comensal, que bajo ciertas circunstancia puede convertirse en patógeno. La capacidad de cambiar se forma constituye un factor de virulencia, permitiéndole a la levadura invadir y diseminarse. El sistema inmune innato es capaz de reconocer las diferentes morfologías deC. albicans activando receptores (PRRs) que reconocen PAMPs o patrones moleculares conservados. Las células inmunes más importantes son los macrófagos y los neutrófilos que desencadenan una respuesta efectora a través de la fagocitosis y la activación de estrés oxidativo contra C. albicans. Las células dendríticas, por su parte expresan la mayoría de los PRRs involucrados en el reconocimiento de C. albicans activando la secreción de citoquinas hacia una respuesta tipo TH1 (inducida por INF tipo1, IL-12, INFγ, ), Treg (inducida por TGFβ, IL-10) y TH17 (inducida por IL-23, IL6). Las células epiteliales no sólo constituyen una barrera física frente a la infección por C. albicans, sino son fundamentales en el reconocimiento primario de este microorganismo. Mediante una respuesta bifásica estas células activan diferencialmente, vías de trans-ducción de señales que determinan que no se active una respuesta de citoquinas frente a la presencia de blastoconidios (forma comensal) y que se active frente a presencia de hifas (forma invasora). Por su parte,C. albicans es capaz de desarrollar mecanismos evasivos de la respuesta inmune. Esta compleja interacción y hongo-hospedero determina si el hospedero será capaz de eliminar a este microorganismo o si éste finalmente invadirá expresando su virulencia
    corecore