883 research outputs found

    Cristalización de sulfatos de estroncio en presencia de sílice disuelta

    Get PDF
    Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEUniversidad Complutense de MadridMadrid (Comunidad Autónoma)pu

    Programas de actividad física extraescolar. Revisión de la literatura

    Get PDF
    El objetivo fue realizar un análisis de la producción científica desarrollada hasta la fecha sobre actividad física (AF) extracurricular en niños occidentales de 6 a 12 años. Se utilizaron las bases de datos Medline/Pub-Med, Scopus y metabuscador Google Scholar para recoger artículos publicados entre enero de 1990 y mayo de 2013. Se analizó un total de 104 publicaciones. Los parámetros de composición corporal son los más utilizados para valorar los resultados de los estudios, seguidos de aquellos que estiman la capacidad aeróbica máxima. Los artículos de intervención se presentan con unas características metodológicas muy heterogéneas, aunque existen tendencias claras en el uso de determinados aspectos. En cuanto a las revisiones, la mayoría son sistemáticas e incluyen metaanálisis; el índice de masa corporal (IMC) es el parámetro más utilizado.The purpose of this review was to analyze the scientific production about extra-curricular physical activity (PA) in western children of 6-12 years. Medline / Pub-Med, Scopus and Google Scholar were used. This search collects articles published between January 1990 and May 2013. A total of 104 publications were analyzed. The body composition parameters are best used to assess the results of the studies, followed by those which estimate the maximum aerobic capacity. Articles of intervention are presented with very heterogeneous methodological features but there are clear trends in the use of certain aspects. As for the reviews, most are systematic and include meta-analysis. In this studies, body mass index (BMI) is the most used paramete

    Geogebra didactic implications on the types of functions study in high school seniors.

    Get PDF
    RESUMEN: Este trabajo presenta los resultados de una investigación de carácter cualitativo cuyo propósito fue la evaluación del Geogebra para determinar implicaciones didácticas relacionadas con el uso de este tipo de recurso educativo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. El estudio indagó, partiendo de las percepciones de estudiantes y docente, las debilidades y fortalezas de este recurso y dedujo implicaciones en el aprendizaje significativo. Se realizaron tres talleres para el análisis de los diferentes tipos de funciones con estudiantes del grado 11 del Colegio Colombo Francés del municipio de La Estrella (Antioquia, Colombia); estos talleres fueron objeto de reflexión sobre cuatro aspectos centrales: dificultades más comunes al implementar el recurso; fortalezas que puedan orientar reflexiones didácticas; descripción de las interacciones entre estudiantes y docente que fortalecen la aplicación del Geogebra; y principales necesidades para mejorar las intervenciones en el aula.ABSTARCT: This paper presents the results of a qualitative research which was aimed to Geogebra assessment in order to determine educational implications related to the use of this type of educational resources in the teaching and learning of mathematics. The study inquired −based on perceptions of students and teacher− the weaknesses and strengths of these resource´s implications deducing in this way a meaningful learning. Three workshops were implemented to analyze the different types of functions with students of 11th grade at the French Colombo High School, Municipality of La Estrella (Antioquia, Colombia). On these workshops the subjects of our reflection focused on four aspects: common difficulties implementing the resource, strengths which could offer didactic reflections, describing interactions between students and teachers to strengthen the implementation of Geogebra and main requirements to improve interventions in the classroom

    Bibliotecas universitarias y educación a distancia

    Get PDF
    En este trabajo se intenta presentar una revisión del aporte que las bibliotecas universitarias pueden hacer a la educación superior a distancia en un entorno de e- learning. Una biblioteca es una colección organizada de documentos u objetos de información, que presta servicios a una comunidad de usuarios. El tradicional término documento, se define como información registrada en un soporte físico, ya sea el papel en el caso de un libro, el celuloide en el caso de una película, o cualquier medio legible por computadora como el CD-ROM. Por su parte, objeto de información se entiende como un documento digital, disponible en Internet. Ambos pueden ser textuales, visuales, sonoros o multimediales y entre ellos se incluyen tratados y manuales, publicaciones periódicas (revistas, boletines, diarios), tesis, patentes, diccionarios y enciclopedias, películas, fotografías, ilustraciones, mapas, interpretaciones musicales, partituras, etc. La biblioteca selecciona los documentos y objetos de información que formarán parte de su colección de acuerdo con normas y criterios de calidad, armonizando las necesidades de los usuarios, la oferta de los productores de información y los recursos financieros de la propia biblioteca. Esta colección se organiza mediante una serie de procesos técnicos que incluye la catalogación, indización, clasificación y resumen de las distintas obras, produciendo el catálogo de la biblioteca, que no es otra cosa que una base de datos, cuyo propósito es facilitar el acceso a la información por autor, título, tema u otros elementos que se consideren relevantes. A partir de esta colección ya organizada, la biblioteca presta servicios de consulta (también llamado de referencia) y de entrega de documentos u objetos de información, sea a través del préstamo o de la reproducción, cuando los derechos de autor lo permiten. Además, la biblioteca analiza la comunidad a la que se ha de servir, sus necesidades de información y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, mediante estudios de usuarios diseñados a tal efecto. Los usuarios por su parte son entrenados adecuadamente en el uso de las fuentes de información, a través de programas de alfabetización informacional y formación de usuarios. Como su nombre lo indica, la biblioteca universitaria es aquella que depende de una universidad o de una facultad. Cuando depende de la universidad suele ser general, es decir abarca todas las áreas del conocimiento que atiende esa institución educativa. Cuando pertenece a una facultad, es una biblioteca especializada en los temas pertinentes a las carreras que se imparten en esa unidad académica. En cualquier caso, la comunidad de usuarios está integrada por docentes, investigadores, estudiantes de grado o posgrado y egresados. Todos ellos deben encontrar en la biblioteca el apoyo informativo que requieren para su desempeño académico y su formación permanente.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Facultad de Informátic

    Public Space Co-Creation As a Strategy for Educating Cities. Fem dissabte a la Plaça d’en Baró: Childhood, participation and equity

    Get PDF
    Fem dissabte a la plaça d’en Baró es una experiencia de co-creación de espacio público con niñas y niños de Santa Coloma de Gramenet que nos permite sumar estrategias y metodologías para la consolidación de un modelo de Ciudad Educadora que reconozca a la infancia como agente activo en las decisiones urbanas. El enfoque feminista ha sido clave en el diseño y el desarrollo del proceso participativo, integrando los valores de la corresponsabilidad, el respeto a las diversidades y la igualdad de género. Asimismo, ha potenciado el trabajo colectivo, reconociendo y valorando el bien común por encima de los intereses individuales. En este tipo de experiencias las niñas y niños dejan de ser vistas como futuras usuarias para tener un papel más activo como co-creadoras, dotando de un sentido inclusivo al Derecho a la Ciudad.Fem dissabte a la plaça d’en Baró és una experiència de co-creació d’espai públic amb xiquetes i xiquets de Santa Coloma de Gramenet que ens permet sumar estratègies i metodologies per a la consolidació d’un model de Ciutat Educadora que reconega a la infància com a agent actiu en les decisions urbanes. L’enfocament feminista ha sigut clau en el disseny i el desenvolupament del procés participatiu, integrant els valors de la coresponsabilitat, el respecte a les diversitats i la igualtat de gènere. Així mateix, ha potenciat el treball col·lectiu, reconeixent i valorant el bé comú per damunt dels interessos individuals. En aquest tipus d’experiències les xiquetes i xiquets deixen de ser vistes com a futures usuàries per a tindre un paper més actiu com co-creadores, dotant d’un sentit inclusiu al Dret a la Ciutat.Fem dissabte a la plaça d’en Baró is a public space co-creation experience with children of Santa Coloma de Gramenet using strategies and methodologies to consolidate an Educating City model that recognizes childhood as an active agent in urban decisions. The feminist approach has played a crucial role in the design and development of the participatory process in inte-grating the values of co-responsibility, respect for diversity and gender equality. Likewise, this approach has strengthened the ethos of working collectively by recognizing and valuing the common good over individual interests. In this type of experience, children are no longer seen as future users, and now have a more active role as co-creators, thus conferring an inclusive meaning to the Right to the City.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible: 11. Ciutats i comunitats sosteniblesObjectius de Desenvolupament Sostenible: 10. Reducció de les desigualtatsPostprint (published version

    ¿Catálogo colectivo o catálogos individuales? He ahí el dilema

    Get PDF
    A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.Eje: Nuevas perspectivas en procesos técnicos / Modera Viviana GambaDepartamento de Bibliotecologí
    corecore