12 research outputs found

    Representaciones cartográficas de la ciudad de Valencia: del manuscrito a la reproducción seriada

    Get PDF
    La major part de les representacions cartogràfiques que han arribat fins a nosaltres, ho han fet mitjançant gravats o litografies que reprodueixen, generalment en una escala diferent, el dibuix original. Són ben pocs els casos on es conserven original i còpia reproduïda, la qual cosa no ens permet comparar si existeixen diferències entre elles o, simplement, si la seua coincidència cronològica és vertadera. La complexitat i el cost dels sistemes d'edició dificultaven les reproduccions, les quals de vegades es feien amb notable posterioritat al dibuix primitiu i, freqüentment, s'hi procedia a fer diverses actualitzacions i simplificacions notòries. A la sèrie de plànols històrics de la ciutat de València, hi ha dos exemples fonamentals que il·lustren la complexitat del procés de transformació del dibuix primitiu fins a la còpia final: el plànol de Tomàs Vicente Tosca, del 1704, i el del Projecte de l'Eixample, del 1858, dels arquitectes Antonino Sancho, Sebastián Monleón i Timoteo Calvo.Most of the cartographies that survived up to our times are engravings or lithographs, which in most cases reproduced the original drawing at a different scale. Unfortunately, we hardly have today the original and the reproduced copy and therefore, it is not possible to compare whether there are any differences between them or their chronology matching. In the past, the complexity and the high price of edition systems made the production of copies a difficult task. Sometimes, prints were produced noticeably later than the primitive drawing, and in consequence many updates and evident simplifications were frequently made. In the series of historical maps of the city of Valencia, there are two great examples that show the complexity of the process of transformation from the original drawing to the final copy: the map by Tomas Vicente Tosca in1704, and the Valencia City Expansion Project, by Antonino Sancho, Sebastián Monleón and Timoteo Calvo in 1858.La mayor parte de las representaciones cartográficas que han llegado hasta nosotros, lo han hecho a través de grabados o litografías que reproducen, generalmente a distinta escala, el dibujo original. En pocos casos se conservan tanto el original como la copia reproducida, lo que no nos permite comparar las posibles diferencias entre ambas o su posible coincidencia cronológica. La complejidad y el costo de los sistemas de edición dificultaban las reproducciones, que en ocasiones se producían con notable posterioridad al dibujo primitivo, procediéndose, frecuentemente, a diversas actualizaciones y notorias simplificaciones. Hay en la serie de planos históricos de la ciudad de Valencia dos ejemplos fundamentales que ilustran la complejidad del proceso de transformación del dibujo primitivo hasta la copia final: el plano de Tomás Vicente Tosca, de 1704, y el del Proyecto de Ensanche, de 1858, de los arquitectos Antonino Sancho, Sebastián Monleón y Timoteo Calvo

    La iglesia del Salvador de Burriana. De la metamorfosis a la restauración

    Full text link
    El ábside de la Iglesia del Salvador de Burriana es sin duda una de las piezas más relevantes del gótico valenciano y el origen del templo que, tras sucesivas reformas y ampliaciones ha adquirido el aspecto que manifiesta en la actualidad. En 1966 se inició un complejo proceso de restauración tanto de sus fachadas como de su espacio interior que culminó con la declaración de la Iglesia como Monumento histórico-artístico Nacional dos años mas tarde. Se iniciaba importante recuperación a ll que, todavía hoy, le faltan algunas etapas. La intención del artículo es dejar constancia del proceso histórico constructivo explicando el trabajo realizado por algunos de los oficios en los últimos años y manifestar la necesidad de finalizar el proceso actuando sobre las partes que todavía quedan por restaurarTaberner Pastor, F. (2011). La iglesia del Salvador de Burriana. De la metamorfosis a la restauración. Arché. (6):463-470. http://hdl.handle.net/10251/34467463470

    Los refugios antiaéreos de Valencia: del olvido a la relevancia local

    Full text link
    La construcción de refugios durante la pasada guerra civil fue una importante labor realizada por la Juntas de Defensa Pasiva de las ciudades afectadas. En el caso de Valencia, se creó una forma novedosa de protección contra los impactos de los bombardeos con el empleo del hormigón armado formando grandes salas, abovedadas, o protegidas por losas de hormigón armado. Tras muchos años de abandono y la demolición de muchos de ellos, el actual catálogo de bienes y espacios protegidos del PGOU los recoge para su protección, como bienes de Relevancia local, reconociendo su indudable valor histórico y la necesidad de ejercer sobre ellos las funciones de tutela previstas en la Ley del Patrimonio cultural Valenciano.Taberner Pastor, F.; Broseta Palanca, MT. (2015). Los refugios antiaéreos de Valencia: del olvido a la relevancia local. Arché. (10):399-406. http://hdl.handle.net/10251/851883994061

    Arquitectura y desarrollo urbano. Notas sobre el Ensanche de Valencia de 1884

    Get PDF
    [EN] The city development of Valencia, after its walls were demolished, starts in 1884 with the Enlargement Project by the architects José Calvo Tomás, Luis Ferreres Soler and Joaquín MªArnau Miramón. These three architects were members with number of Royal Academy of Fine Arts of San Carlos and they left important buildings on the new streets created according to alignments designed in the project. A significant work of architecture, later increased with another brilliant contributions, as those of Carlos Carbonell, Jose Mª Manuel Cortina, Francisco Mora or Javier Goerlich, which forms a new urban landscape of cosmopolitan stamp with main two Grandes Vías. All this characterizes nineteenth-century expansion, definitively completed passed the fifties of twenty century, when new and different construction systems and languages appear to modernize the city.[ES] La extensión de la ciudad de Valencia tras el derribo de sus murallas se realizó, a partir de 1884 mediante un Proyecto de Ensanche elaborado por los arquitectos José Calvo Tomás, Luis Ferreres Soler y Joaquín Mª Arnau Miramón. Los tres fueron académicos de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y dejaron importantes edificios en las nuevas calles que se crearon de acuerdo con las alineaciones diseñadas en el proyecto. Una importante obra arquitectónica que contará posteriormente con otras brillantes aportaciones como las de Carlos Carbonell, Jose Mª Manuel Cortina, Francisco Mora, o Javier Goerlich, que dibujan un nuevo paisaje urbano, de impronta cosmopolita, con dos importantes “grandes vías”, que va a caracterizar la expansión decimonónica, y que alcanzará su colmatación definitiva ya superados los años cincuenta del siglo XX, con la aparición de nuevos sistemas constructivos y la aportación de diferentes y novedosos lenguajes que trataban de modernizar la ciudadTaberner Pastor, F.; Broseta Palanca, MT. (2014). Arquitectura y desarrollo urbano. Notas sobre el ensanche de Valencia de 1884. Archivo de Arte Valenciano. XCV:181-200. http://hdl.handle.net/10251/51865S181200XC

    La defensa y recuperación del conjunto histórico de Mascarell

    Full text link
    A través del ejemplo de Mascarell, un conjunto histórico castellonense declarado Bien de Interés Cultural en el año 1949, cuestionamos si el adecuado establecimiento y cumplimiento de los instrumentos normativos habilitados por la legislación del momento, supone garantía suficiente para la protección pasiva del conjunto, y revisamos en qué grado la figura del Plan Especial de Protección ha potenciado las medidas de rehabilitación integrada de esta importante muestra de nuestro patrimonio cultural.Taberner Pastor, F.; Broseta Palanca, MT. (2011). La defensa y recuperación del conjunto histórico de Mascarell. Arché. (6):455-462. http://hdl.handle.net/10251/34461455462

    Fabular edificando. La obra de Cortina

    Get PDF
    Este libro contiene la investigación llevada a cabo bajo la dirección de Joaquín Arnau Amo y la coordinación de Inmaculada Narbona Calvo sobre la obra del arquitecto José María Manuel Cortina (1868-1950). El equipo de investigadores está formado por Joaquín Arnau Amo, Javier Poyatos Sebastián, María Elia Gutiérrez Mozo, José Luis Baró Zarzo y Joaquín Arnau Navarro. Los adjuntos al equipo son Jorge Girbés Pérez, María Elisa Moliner Cantos y Tomás Roselló Jaunzarás. La investigación dio lugar a una exposición en el Centro del Carmen de Valencia cuyo catálogo asimismo se recoge, precedido de las aportaciones de los citados investigadores, a las cuales se sumaron las de Miguel Ángel Baldellou Santolaria, Joan Bassegoda Nonell, Jaume Coll Conesa, Carmen Rodríguez Pedret y Francisco Taberner Pastor.Generalitat Valenciana. Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana
    corecore