35 research outputs found

    Response to Davis and Stainthorpe

    Get PDF

    INGRESO UNIVERSITARIO: UNA APROXIMACIÓN A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ASPIRANTES A LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

    Get PDF
    La presente propuesta se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Diseño de estrategias para la enseñanza del álgebra lineal y del cálculo en ingeniería con elementos de modelización. Articulación con el Nivel Medio” en ejecución en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, a través del cual se implementan dispositivos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. En esta instancia se exploran las representaciones sociales de los aspirantes a las carreras de ingeniería en relación con lo que significa para este grupo el ingreso universitario y las demandas inherentes a este nivel. Siguiendo los postulados de la teoría moscoviciana de las representaciones sociales se entiende esta noción como una forma de conocimiento adquirido en los grupos sociales en los que se desarrolla el individuo, proporcionándole un cúmulo de información, imágenes, opiniones y actitudes sobre distintos aspectos de la realidad cotidiana a través del cual le da sentido al mundo que lo rodea. Es por medio de estas representaciones que el individuo se desempeña en las distintas esferas de la vida. Esta investigación cuanti-cualitativa de base exploratoria se centra en la población de estudiantes que se incorpora a los cursos de Ingreso en el mes de agosto previo al inicio del primer año de estudios. Mediante encuestas en torno a ejes de indagación se busca información sobre los estudiantes y sus representaciones acerca del ingreso a la universidad. Sobre la base de los datos cuantitativos obtenidos se definen los tópicos a indagar en la segunda etapa, que consiste en la exploración de las representaciones en pequeños grupos de discusión focalizada. El análisis de las representaciones sociales aporta datos acerca del perfil de los aspirantes y del modo en que se posicionan frente al ingreso universitario, puesto que el mismo dependerá de la manera en que ellos perciben esa nueva experiencia

    EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Y SU PERCEPCIÓN DE LA VIDA UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Diseño de estrategias para la enseñanza del álgebra lineal y del cálculo en ingeniería con elementos de modelización. Articulación con el Nivel Medio” en ejecución en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, a través del cual se implementan dispositivos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. En esta instancia se continúa con el trabajo de seguimiento comenzado en agosto de 2013 de los estudiantes aspirantes a las carreras de ingeniería, hoy día estudiantes de primer año, en relación con sus representaciones sociales en torno a lo que estudiar en la universidad implica. El objetivo inmediato en esta etapa de seguimiento es comparar las respuestas de los estudiantes antes de comenzar con los estudios universitarios con los obtenidos una vez finalizado el primer cuatrimestre del corriente año y así arrojar luz sobre aquellas representaciones que puedan estar obstaculizando su aprendizaje o haber sufrido modificaciones al encontrarse actuando en el contexto real. Las conclusiones a las que se arriba a través de este trabajo representan una instancia más en la que se intenta conocer en profundidad a los estudiantes que se incorporan a la vida universitaria desde una cultura que se encuentra distante de las demandas académicas inherentes a los estudios superiores. Se considera que esta ruta de acción es una manera posible para tender puentes entre los estudiantes, los docentes y el objeto de estudio y así maximizar el rendimiento académico de los primeros, redundando, a largo plazo, en una experiencia educativa positiva

    WEATHERING PROCESSES AT THE BOUNDARY BETWEEN THE MERCEDES (CRETACEOUS) AND ASENCIO (EOCENE) FORMATIONS, SOUTHWESTERN URUGUAY

    Get PDF
    H. Morrás, O.R. Tófalo, L.Sánchez-Bettucci - Processos de erosão no limite entre as formações Mercedes (Cretáceo) e Asencio (Eoceno), sudoeste do Uruguai. O limite entre a Formação Mercedes (Cretáceo Superior) e a Formação Asencio (Eoceno) é objeto de controvérsia. As evidências morfológicas do contato entre essas duas formações, obtidas neste trabalho, indicam que os processos de meteorização geoquímica que ocorreram durante o início do Eoceno e que geraram paleossolos na Formação Asencio, afetaram também os arenitos de cores claras do topo da Formação Mercedes. Isto é mostrado por um nível de transição constituído por um limite marcadamente irregular, no qual coexistem materiais ferruginosos com restos de arenito cinzento, assim como bolsões ferruginosos no corpo da Formação Mercedes vários metros abaixo desse limite. Por outro lado, as evidências obtidas também demostram que os estratos nodulares presentes na base da Formação Asencio são resultado da meteorização dos arenitos cinzentos da Formação Mercedes, através de proceso de fragmentação e ferruginização dos mesmos. Como consequência, se propõe que as estruturas colunares da denominada Gruta del Palacio e outros sítios similares, correspondam a esse nível de transição no topo da Formação Mercedes, sendo que o núcleo das colunas seria constituído por línguas ferruginosas, enquanto que os vazios seriam produto da erosão hídrica seletiva do arenito. Com base nas evidências de campo se discute a nomenclatura estratigráfica dos níveis considerados. Palavras chaves: limite Cretáceo-Paleogeno, meteorização, ferruginização, estruturas colunares, Uruguai

    Estudio composicional de sedimentitas silicoclasticas y paleosuelos de la Formación Mercedes (Cretácico superior), Uruguay

    Get PDF
    La composición y textura de las epiclastitas y la micromorfología de los paleosuelos de la Formación Mercedes, aflorante en el oeste y sur de Uruguay, permitieron determinar áreas de procedencia, marco tectónico de las zonas de aporte, procesos diagenéticos y variaciones paleoclimáticas en el Cretácico Superior de la cuenca de Paraná. La composición de las epiclastitas define dos sectores de distinta procedencia, con límite transicional; en el norte dominan clastos de la Formación Arapey (volcanitas), con menor aporte de la Formación Guichón (areniscas) y del basamento precámbrico (metamorfitas y plutonitas). En el centro-sur dominan los últimos, son escasos los de la Formación Arapey y no hay participación de la Formación Guichón. El marco tectónico del área de aporte es cratónico, variando entre interior cratónico y continental transicional. El predominio de granos estables sobre metaestables e inestables, indica que las epiclastitas se depositaron bajo un clima cálido y húmedo. El aumento de clastos metaestables alterados en la zona centro-sur, sugiere mayor proximidad al área fuente. Los procesos diagenéticos no han actuado uniformemente, por lo que la porosidad de las rocas es variable, con predominio de la de tipo secundario por disolución. Los más importantes son: iluviación de arcillas y óxidos de hierro, recristalización y neoformación de arcillas, precipitación de carbonato de calcio, sílice y disolución. En el tope de la unidad se desarrollan paleosuelos, vinculados a la colmatación de la cuenca y a estabilidad tectónica, que permiten inferir un cambio climático, ya que la presencia de palygorskita y de arcillas iluviales indican clima cálido subárido, pero con marcados cambios estacionales de humedad.Fil: Tófalo, Ofelia R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bettucci Sánchez, Leda. Universidad de la República; Urugua

    The role of Southern Hemispheric Westerlies for Holocene hydroclimatic changes in the steppe of Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    The steppe of northern Tierra del Fuego is an important region for studying climate variability in the Southern Hemisphere, due to its position at the southern margin of the Southern Hemisphere Westerly Wind belt. Here we present a multiproxy analysis of a sedimentary sequence from Laguna Carmen (53°S, 68°W) which provides evidence of the progressive aridity and strengthening of the low-level Westerlies during the Late Holocene. We identified three prominent phases in the climatic record from Laguna Carmen: a cold and wet period between ~4000 cal. BP and ~2200 cal. BP, evidenced by a relative high lake level, periodic runoff into the lake, and oligohaline (mean: 2554 μS/cm) salinities; a step-change towards warmer and drier conditions after ~2200 cal. BP, reflected by limited runoff and oligo-mesohaline salinities (mean: 4799 μS/cm); and finally, the establishment of modern semi-arid conditions some time after ~1000 cal. BP, when the lake became a shallow lake that sometimes dried out during the summer. Our results coincide with paleoclimatic numerical models that suggest a progressive aridification of the southern Patagonian steppe since 6000 cal. BP due to stronger Westerlies and higher temperatures associated with changes in solar irradiance.Fil: Laprida, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Orgeira, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tófalo, Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramón Mercau, María Josefina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Berman, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Plastani, María Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Aportes para examinar las desigualdades educativas en los grandes centros urbanos. El uso del coeficiente de Gini para analizar la distribución del abandono escolar entre las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    No full text
    La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos “salidos sin pase”, e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Educational inequalities in large urban centers: The use of the Gini coefficient index to analyze the drop-out distribution among high schools in the City Autonomous of Buenos Aires

    No full text
    La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos “salidos sin pase”, e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.The National Education Act (2006) makes secondary education compulsory in Argentina. The City of Buenos Aires had been a pioneer in this regard by setting this goal in 2002. We examine the challenges that the current policy faces by focusing on the ability of the educational system and institutions to ensure the enforcement of this right from the perspective of students’ access, retention and promotion. In particular, this paper proposes the analysis of dropout that occurs during a school year, considering the percentage of students that leave school without a “pass” and including a dispersion measure (Gini coefficient) to document inequalities between schools among different districts of the city of Buenos Aires

    Educational inequalities in large urban centers: The use of the Gini coefficient index to analyze the drop-out distribution among high schools in the City Autonomous of Buenos Aires

    Get PDF
    La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos “salidos sin pase”, e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.The National Education Act (2006) makes secondary education compulsory in Argentina. The City of Buenos Aires had been a pioneer in this regard by setting this goal in 2002. We examine the challenges that the current policy faces by focusing on the ability of the educational system and institutions to ensure the enforcement of this right from the perspective of students’ access, retention and promotion. In particular, this paper proposes the analysis of dropout that occurs during a school year, considering the percentage of students that leave school without a “pass” and including a dispersion measure (Gini coefficient) to document inequalities between schools among different districts of the city of Buenos Aires.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
    corecore