161 research outputs found

    The fragmented city : a reading of its diverse expressions for the characterization of the Latin American model

    Get PDF
    En las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano en diversos contextos internacionales. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación predominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, retomados, muchas veces, de manera acrítica y generalizada para explicar el fenómeno en diversas geografías. Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada.In last decades, the fragmented city emerged as an urban model in diverse international contexts. Among the urban processes that underlie its structuring, the tendencies to expansion and fragmentation predominate as socio-spatial organization logics after the dissolution of the traditional compact city and the weakening of its integration mechanisms. At the time that they became generalized as global phenomena, the study of their local manifestations led to a variety of neologisms that acquired theoretical relevance in the field of urban studies. The diversity of these new concepts responds to specific spatio-temporal contexts, taken up, often, in an uncritical and generalized way to explain the phenomenon in different geographies. Far from pretending an exhaustive exposition of the terminological variety built around the concentration-dispersion pair, or a detailed explanation of the polysemic character of the idea of fragmentation, is proposed here a theoretical reconstruction of both phenomena according to their dominant contexts manifestation. To achieve this aim, the distinction between city models developed within the framework of the North American, European and Latin American urban debate is convenient, in order to understand the different connotations assumed by the contemporary model of a fragmented city.Fil: Szupiany, Estefanía. Universidad Nacional del Litora

    Latent Territorialities. Auto Union DKW and Fiat in the construction of the corridor Santa Fe - Santo Tomé - Sauce Viejo

    Get PDF
    En el marco de las políticas desarrollistas impulsadas en la década de 1960 en Argentina, un creciente optimismo en torno a la industria automotriz se vinculaba con la radicación de importantes firmas internacionales. Entre ellas, los casos de la fábrica alemana Auto Unión AG y la firma italiana Fiat Concord SA, representan un punto de inflexión en el desarrollo económico, productivo y, principalmente, territorial del corredor Santa Fe-Santo Tomé-Sauce Viejo. La propuesta de este articulo consiste en la exploración material y simbólica de la territorialidad industrial relacionada con la producción automotriz, en tanto dinámica asociada a los procesos de expansión de la ciudad de Santa Fe y su área de influencia, insertando el caso de estudio en el marco de las reconceptualizaciones planteadas por el nuevo paradigma de los estudios de la movilidad y el giro cultural en las ciencias sociales. El análisis focaliza en el ciclo de auge y caída de la industria automotriz santafesina, entre los años 1959 y 1981, periodo en el que la antigua colonia rural de Sauce Viejo experimentó el inicio de un proceso de transformación hacia un territorio donde la mixtura de usos es hoy un rasgo característico. Within the framework of development policies promoted in the 1960s in Argentina, growing optimism about the automotive industry is bond to the establishment of important international firms. Among them, the cases of the German factory Auto Union AG and the Italian firm Fiat Concord SA represent a turning point in the economic, productive and mainly territorial development of the Santa Fe-Santo Tomé- Sauce Viejo corridor. The proposal of this article consists on a material and symbolic exploration of the industrial territoriality related to the automotive production as a dynamic associated with the expansion processes of Santa Fe city and its area of influence. We insert the case study in the framework of the reconceptualization proposed by the new paradigm of studies about mobility and cultural turn in the social sciences. The analysis focuses on the boom and fall cycle of the Santa Fe automotive industry between 1959 and 1981, when the old rural settlement of Sauce Viejo experienced the beginning of a process of transformation towards a territory where the mix of uses is today a characteristic feature.

    Del riel al pavimento: la materialización de una disputa en el Litoral argentino

    Get PDF
    A comienzos del siglo XX, el camino pavimentado fue ideado como un medio complementario del sistema ferroviario; sin embargo -lejos de concretarse en tal sentido- la vialidad se convirtió en un peligro y en una amenaza para los trenes argentinos. Esta disputa, junto a la emergencia del sistema automotor, derivó en una serie de transformaciones que se materializaron en el territorio nacional y, de un modo particular, en las ciudades del Litoral argentino. En el entorno fluvial de la ciudad de Santa Fe dicha disputa se tradujo en un proceso de sustitución de infraestructuras de conexión a lo largo del río Paraná –y sus afluentes- y el río Salado. En efecto, mientras los puentes ferroviarios sufrían el impacto de las crecidas, los nexos viales emergían como símbolos de progreso en el marco del trazado de las primeras rutas nacionales. Rutas que se extendían, por cierto, paralelas a los rieles. Con el objetivo de examinar este proceso de sustitución, las fuentes utilizadas corresponden a crónicas periodísticas y artículos de opinión y divulgación, a fin de develar los matices de aquella disputa y el “espíritu de progreso” imperante en dicho proceso

    La ciudad fragmentada: una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano

    Get PDF
    En las últimas décadas, la ciudad fragmentada emergió como modelo urbano y fue reproducido en diversos contextos a nivel internacional. Entre los procesos urbanos que subyacen a su estructuración, las tendencias a la expansión y a la fragmentación dominan en tanto lógicas de organización socio-espacial luego de la disolución de la ciudad compacta tradicional y el debilitamiento de sus mecanismos de integración. Al tiempo que se generalizaron en tanto fenómenos globales, el estudio de sus manifestaciones locales derivó en una variedad de neologismos que adquirieron relevancia teórica en el campo de los estudios urbanos. La diversidad de estos nuevos conceptos responde a contextos espacio-temporales específicos, y una traslación inapropiada puede derivar en interpretaciones confusas.Lejos de pretender una exposición exhaustiva de la variedad terminológica construida en torno al par concentración-dispersión, o de una explicación detallada del carácter polisémico de la idea de fragmentación, se propone aquí una reconstrucción teórica de ambos fenómenos en función de sus contextos dominantes de manifestación. Para alcanzar este objetivo, resulta conveniente la distinción entre los modelos de ciudad desarrollados en el marco del debate urbano norteamericano, europeo y latinoamericano, a fin de comprender las distintas connotaciones que asume el modelo contemporáneo de ciudad fragmentada.Fil: Szupiany, Estefanía Belén. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    The formation of Urban Expansion Corridors: the case of a Mid-Sized City in Latin America

    Get PDF
    Los Corredores de Expansión Urbana (CEU) se convirtieron en objeto de esta investigación tras analizar la relación entre las infraestructuras de transporte –particularmente viales– y los procesos de expansión urbana. En el marco de las ciudades medias de América Latina, cuyas problemáticas comunes responden a lógicas específicas de producción y reproducción socio-espacial, el caso de estudio aquí propuesto corresponde al Gran Santa Fe (GSF-Argentina). Con el objetivo de esclarecer el proceso de conformación de los CEU del GSF, se adoptó una metodología mixta –que incluye aproximaciones cuantitativas y cualitativas, y se propuso un abordaje propio del campo de los estudios urbanos, y un enfoque historiográfico de «larga duración». Las conclusiones apuntan a discutir la operatividad de este objeto de estudio, en tanto forma espacial que adquiere cierta entidad en los modos contemporáneos de habitar lo urbano.The Urban Expansion Corridors (UEC) became the object of this research after analysing the relationship between transport infrastructures –particularly roads– and urban expansion processes Within the framework of Mid-sized cities in Latin America, whose common problems respond to specific logics of production and socio-spatial reproduction, the case study proposed here corresponds to the Greater Santa Fe (GSF-Argentina). To clarify the formation process of the GSF’s UEC, we have adopted a mixed methodology –which includes both quantitative and qualitative approximations, and have proposed an approach typical of the field of urban studies, and a «long term» historiographic perspective. The conclusions aim to discuss the operability of this object of study, as a spatial form that acquires a certain entity in contemporary modes of urban living.Fil: Szupiany, Estefanía Belén. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    Infraestrutura e integração regional: a conformação do sistema viário Santa Fé-Paraná entre a conexão da Mesopotâmia Argentina e o Corredor Bioceânico Central

    Get PDF
    The notion of regional integration began to be promoted by the Latin American governments towards the middle of the 20th century, in the framework of the developmental program created around ECLAC. However, this integration, which at its origin evidenced a mostly political-territorial character, mutated towards an integration oriented in economic terms since the 1990s. Bearing this in mind, and depending on the importance that developmentalism gave to material connection infrastructures, the objective of this article is to examine the process of concretion of a set of road infrastructures planned between the 1960s and 1970s. In particular, the case of the Santa Fe-Paraná road system is analyzed, which was initially conceived as a support for the development and integration of the Argentine Mesopotamia with the national territory and, later, for the consolidation of the Central Bioceanic Corridor (Coquimbo-Porto Alegre).  La noción de integración regional comenzó a ser promovida por los gobiernos latinoamericanos hacia mediados del siglo XX, en el marco del programa desarrollista gestado alrededor de la CEPAL. No obstante, esta integración, que en su origen evidenciaba un carácter mayormente político-territorial, mutó hacia una integración orientada en términos económicos a partir de los años 90. Teniendo esto en cuenta, y en función de la importancia que el desarrollismo otorgó a las infraestructuras de conexión material, el objetivo de este artículo consiste en examinar el proceso de concreción de un conjunto de obras viales planificadas entre las décadas de 1960 y 1970. Particularmente, se analiza el caso del sistema vial Santa Fe-Paraná, el cual fue inicialmente concebido como soporte para el desarrollo y la integración de la Mesopotamia argentina con el territorio nacional y, posteriormente, para la consolidación del Corredor Bioceánico Central (Coquimbo-Porto Alegre).A noção de integração regional começou a ser promovida pelos governos latino-americanos em meados do século XX, no marco do programa de desenvolvimentismo criado em torno da CEPAL. No entanto, essa integração, que originalmente evidenciava uma natureza principalmente político-territorial, mudou para uma integração orientada em termos econômicos a partir dos anos 90. Levando isso em conta e dependendo da importância que o desenvolvimentismo conferiu a infraestrutura de conexão material, o objetivo deste artigo é examinar o processo de concretização de um conjunto de obras rodoviárias planejadas entre as décadas de 1960 e 1970. Em particular, é analisado o caso do sistema viário Santa Fé-Paraná, que foi inicialmente concebido como um suporte para o desenvolvimento e integração da Mesopotâmia argentina com o território nacional e, posteriormente, à consolidação do Corredor Bioceânico Central (Coquimbo-Porto Alegre)

    Políticas neoliberales y expansión urbana. La consolidación del modelo de ciudad fragmentada en Argentina (1976-2018)

    Get PDF
    En las últimas cuatro décadas, los procesos de neoliberalización del territorio experimentados en América Latina consolidaron un modelo territorial caracterizado por la expansión urbana y la fragmentación socio-espacial. Con el objetivo de comprender el desarrollo de este modelo, el presente artículo enfoca la mirada en el caso de la Argentina, examinando la relación entre los procesos de urbanización y el avance de las políticas neoliberales (entre 1976 y 2018). El análisis de dicha interacción derivó en la identificación de dos momentos clave en la consolidación del modelo de ciudad fragmentada: el primero de ellos se sitúa entre 1976 y 2001, durante la hegemonía –casi– indiscutida del modelo neoliberal; el segundo, tras la crisis del año 2001, durante el período en el que se intentó reconfigurar alguna de las herencias neoliberales a partir de medidas "neokeynesianas"

    Políticas de movilidad urbana e infraestructura de transporte: Aportes teóricos y metodológicos para su abordaje

    Get PDF
    El artículo focaliza en las políticas de movilidad urbana e infraestructura de transporte, proponiendo para su análisis dos dimensiones analíticas: la gestión de la movilidad urbana sostenible y la gobernanza neoliberal. El objetivo consiste en establecer algunos aportes teóricos y metodológicos para el abordaje de dichas políticas, en el marco de los procesos contemporáneos de gobernanza construidos en el contexto latinoamericano.Fil: Szupiany, Estefanía Belén. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    Los "efectos estructurantes" del transporte: mito político, mistificación científica

    Get PDF
    Beginning with the industrial revolution during the 19th century, the rhetoric of “impact” and the “induced effect” of transportation on urban planning and development has continuously accompanied the development of communication infrastructures. However, a demonstration of the validity of this relationship has yet to be produced. Evaluating the influence of the operational implementation of a particular kind of equipment on the economics of a territory poses enormous methodological problems. Even the most rigorous empirical studies can only be used to confirm the amplification and acceleration of pre-existing tendencies. The persistence of the myth of “structuring effects” can in fact be explained by the political utilization of the notion for decision-making and in evaluation procedures at the outset of important urban projects. Desde la revolución industrial del siglo XIX, la retórica del “impacto” y del “efecto inducido” de los transportes sobre la urbanización y la planificación no ha dejado de acompañar al desarrollo de las infraestructuras de comunicación. Sin embargo, la demostración de la validez de la relación no ha sido efectuada. Investigar la influencia de la puesta en marcha de un equipamiento sobre la economía de un territorio plantea enormes problemas metodológicos. Los trabajos empíricos rigurosos no muestran, en el mejor de los casos, sino una amplificación y una aceleración de las tendencias preexistentes. Si el mito de los efectos estructurantes perdura, es por el uso político que se hace de él en los procesos de decisión y en los procedimientos de evaluación ex ante de los grandes proyectos.

    Territorialidades latentes. Auto Unión DKW y Fiat en la construcción del corredor Santa Fe- Santo Tomé - Sauce Viejo

    Get PDF
    En el marco de las políticas desarrollistas impulsadas en la década de 1960 en Argentina, un creciente optimismo en torno a la industria automotriz se vinculaba con la radicación de importantes firmas internacionales. Entre ellas, los casos de la fábrica alemana Auto Unión AG y la firma italiana Fiat Concord SA, representan un punto de inflexión en el desarrollo económico, productivo y, principalmente, territorial del corredor Santa Fe-Santo Tomé-Sauce Viejo. La propuesta de este articulo consiste en la exploración material y simbólica de la territorialidad industrial relacionada con la producción automotriz, en tanto dinámica asociada a los procesos de expansión de la ciudad de Santa Fe y su área de influencia, insertando el caso de estudio en el marco de las reconceptualizaciones planteadas por el nuevo paradigma de los estudios de la movilidad y el giro cultural en las ciencias sociales. El análisis focaliza en el ciclo de auge y caída de la industria automotriz santafesina, entre los años 1959 y 1981, periodo en el que la antigua colonia rural de Sauce Viejo experimentó el inicio de un proceso de transformación hacia un territorio donde la mixtura de usos es hoy un rasgo característico.Fil: Szupiany, Estefanía Belén. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin
    corecore