275 research outputs found

    Resource Extractivism and Alternatives: Latin American Perspectives on Development

    Get PDF
    Latin America presents a very polarised scenario. Currently, one of the most remarkable patterns is the passage from the Washington Consensus, based on financial valorization, to the Commodity Consensus, based on the large-scale extraction and exportation of natural goods. The article attempts to characterise the current situation and, at the same time, aims at a presentation of different political and intellectual tendencies: liberal neo-developmentalism, progressive neo-developmentalism and post-developmental thinking. The text analyses some links between these perspectives, espe-cially between liberal neo-developmentalism and progressive neo-developmentalism, because both imply a return to the classical understanding of development in the strong sense, that is, associated with a productivist vision and incaccurate industrialist rhetoric. Finally and against his back-ground, it presents some general lines of contemporary post-developmental thinking.In Lateinamerika erleben wir ein kontrastreiches Szenario. Eines der bemerkenswertesten Muster ist der Übergang vom Washington Consensus,der auf finanzieller Inwertsetzung basierte, zum Commodity Consensus, bei dem es um die Extraktion und den Export von Naturgütern in großem Umfang geht. Der Artikel versucht, die aktuelle Situation zu charak-terisieren und präsentiert unterschiedliche politische und intellektuelle Tendenzen: liberalen Neo-Developmentalismus, progressiven Neo-Devel-opmentalismus und ein Denken in Kategorien des Post-Development. Es werden einige Verbindungen zwischen den Tendenzen analysiert, insbesondere zwischen liberalem und progressivem Neo-Developmentalismus, die beide zum klassischen Entwicklungsbegriff im starken Sinne zurück-kehren, nämlich einer produktivistischen Vision und einer falschen indus-trialistischen Rhetorik. Am Ende werden vor diesem Hintergrund einige allgemeine Denklinien des Post-Development präsentiert.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Resource extractivism and alternatives: Latin American perspectives on development

    Get PDF
    Latin America presents a very polarised scenario. Currently, one of the most remarkable patterns is the passage from the Washington Consensus, based on financial valorization, to the Commodity Consensus, based on the large-scale extraction and exportation of natural goods. The article attempts to characterise the current situation and, at the same time, aims at a presentation of different political and intellectual tendencies: liberal neo-developmentalism, progressive neo-developmentalism and post-developmental thinking. The text analyses some links between these perspectives, especially between liberal neo-developmentalism and progressive neo-developmentalism, because both imply a return to the classical understanding of development in the strong sense, that is, associated with a productivist vision and incaccurate industrialist rhetoric. Finally and against his background, it presents some general lines of contemporary post-developmental thinking.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La década kirchnerista: Populismo, clases medias y revolución pasiva

    Get PDF
    Este artículo plantea dos tesis: la primera es que el kirchnerismo se ha constituido en una suerte de populismo de las clases medias, en un contexto de polarización intraclase, esto es, de confrontación entre sectores de clase media. La segunda tesis es que el transcurrir de la década kirchnerista nos permite realizar una interpretación más global del kirchnerismo en términos de lo que Gramsci denominaba como revolución pasiva.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias

    Get PDF
    El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina a través de cuatro núcleos fundamentales: el primero propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual; el segundo analiza las fases del neoextractivismo desde 2003 hasta la actualidad; el tercero aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas desde el concepto del giro ecoterritorial, y resalta el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres; y el cuarto ilustra la expansión de las fronteras del extractivismo: territorialidades criminales, violencia patriarcal y energías extremas

    Continuidad y radicalización del neoextractivismo en Argentina

    Get PDF
    El (neo)extractivismo es una categoría de gran actualidad y capacidad explicativa que recorre tanto las ciencias sociales críticas en América Latina como la gramática política de diferentes movimientos socioterritoriales y organizaciones indígeno-campesinas.Podemos caracterizar al mismo como un patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de bienes naturales, cada vez más escasos, en gran parte no renovables, así como por la expansión de las fronteras de explotación de territorios antes considerados como improductivos. La intensificación de una dinámica mercantilizadora está asociada al metabolismo social, el que en el marco del capitalismo avanzado exige para su funcionamiento cada vez más materia y energía, presionando por ende sobre bienes naturales y territorios. Argentina y un conjunto importante de países de América Latina en el presente experimentan una intensificación del (neo)extractivism

    Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina

    Get PDF
    El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales. Tal conflictividad marca la apertura de un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras mismas de la democracia.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    La pandemia desde América Latina: Nueve tesis para un balance provisorio

    Get PDF
    El balance, aún provisorio, de lo ocurrido en América Latina en tiempos de covid-19 deja un gusto amargo y una sensación ambivalente. La pandemia colocó en el centro cuestiones antes periféricas, pero las reacciones son todavía débiles para enfrentar la necesidad de cambios profundos derivada de la crisis socioecológica. Si no quiere ser hablada desde el Norte, América Latina debe ser parte de las grandes discusiones globales.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Die Grenzen der Rohstoffausbeutung. Umweltkonflikte und ökoterritoriale Wende in Lateinamerika

    Get PDF
    Svampa M. Die Grenzen der Rohstoffausbeutung. Umweltkonflikte und ökoterritoriale Wende in Lateinamerika. BiUP General. 1st ed. Bielefeld: Bielefeld University Press; 2020.Die Rohstoffausbeutung und das Vordringen des Neo-Extraktivismus in Lateinamerika hat enorme Ausmaße angenommen und tiefgreifende Folgen für Mensch und Natur. Maristella Svampa nimmt sich diesem Prozess an und analysiert ihn umfassend aus sozio-ökologischer und politischer Perspektive. Dazu arbeitet sie die historischen Konjunkturen des Neo-Extraktivismus seit 2003 heraus und schlägt für ein besseres Verständnis der Krise das Konzept des Rohstoffkonsens vor. In Bezug auf den sozio-ökologischen Widerstand führt sie das Konzept der ökoterritorialen Wende ein, das die Vorreiterrolle von indigenen Völkern und Frauen besonders betont - und schließlich wendet sie sich den Grenzen der Rohstoffausbeutung mit Blick auf kriminelle Territorialitäten, patriarchale Gewalt und Rechtsextremismus zu

    ¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática?

    Get PDF
    La irrupción de un activismo climático de matriz juvenil no solo revitalizó el campo de acción, sino que abrió nuevas expectativas en un contexto de renovada urgencia climática. Este movimiento no está exento de riesgos –como su encierro en una dimensión cultural-expresiva o la parálisis colapsista–, pero su persistencia resulta clave en el contexto del fracaso sucesivo de las cumbres climáticas globales.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentin

    Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika

    Get PDF
    En el último decenio, América Latina realizó el pasaje del consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala. Lo que denominamos como Consenso de los Commodities hace referencia a un nuevo orden económico y político, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. El nuevo ciclo económico se caracteriza por la rentabilidad extraordinaria y las altas tasas de crecimiento de las economías latinoamericanas. Por otro lado, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo Consenso de los Commodities, conlleva la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación. El resultado es la consolidación de un estilo de desarrollo extractivista, que debemos comprender como aquel patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, en gran parte, no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como ?improductivos?. Así definido, el extractivismo no contempla solamente actividades típicamente consideradas como tal (minería y petróleo), sino también otras, como el agronegocios o la producción de biocombustibles, que abonan una lógica extractivista a través de la consolidación de un modelo tendencialmente monoproductor, que destruye la biodiversidad, conlleva el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de vastos territorios. Por último, otra de las características, es la gran escala de las explotaciones, que ponen en jaque no sólo las formas económicas y sociales existentes, sino también los alcances mismo de la democratización, en la medida en que éstas avanzan sin el consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la sociedad, y una espiral de criminalización de los movimientos de resistencia que sin duda abre un nuevo y peligroso capítulo de violación de los derechos humanos. El actual escenario ilustra no sólo un lógico acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas” o de izquierda, que abarcan desde la Argentina y Brasil, hasta Bolivia, Venezuela y Ecuador. En este sentido, los escenarios más paradójicos lo ofrecen Bolivia y Ecuador, pues es en estos dos países donde se han forjado conceptos alternativos, como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza, los cuales fueron marcando la nueva agenda constitucional, en el marco de importantes procesos participativos, con una fuerte contenido indigenista y ecologista.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore