57 research outputs found

    The invention of the self (Foucault and the return to the aesthetics of subjectivity)

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar de qué modo las últimas investigaciones de Michel Foucault desarrollaron un enfoque ético sobre la subjetividad y sobre la noción de sujeto. Dicho enfoque se ha llevado adelante en las investigaciones reunidas en relación con la sexualidad, entendida como un dispositivo discursivo de la subjetividad y en torno a las técnicas de sí, que conforman una serie de prácticas en el hacer ser del sujeto. De este modo, hemos centrado nuestra atención en aquellos aspectos que nos permiten observar cómo la indagación realizada sobre el sexo, da lugar a circunscribir la elaboración de una historia crítica del pensamiento que problematiza la subjetividad y el sujeto desde una perspectiva ética, que al intentar retomar la constitución subjetiva por medio del placer, propone una estética de la existencia que le otorga a las investigaciones foucaultianas una profundidad con relación a la antigüedad estudiada como instante singular del discurso del sexo, y una estrecha relación con el presente cuando se enuncia la orientación de dicha investigación.The present work asks about the ways in whichthe last investigations of Michel Foucault developed an ethical perspective about subjectivity and the notion of subject. This perspective has was developed by Foucault in the collected investigations related to sexuality as a discoursive apparatus of subjectivity and around the techniques that constitute a series of practices that get the subject to be. Somehow we have centered our attention on those aspects that allow us to define the elaboration of a critical history of thought that makes a problematical point of view about the subjectivity and subject through an ethical perspective, which tries to return to the subjective constitution though pleasure, to propose an aesthetic of existence that brings Foucaultian investigations to a deeper relation with his studies on antiquity as a singular moment of sexual discourse, strait relation with the present where it is enunciating the orientation of that investigation.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    BLANCHOT AND THE NEGATIVE CRITICISM: APPROACHES TO SADE AND LAUTRÉAMONT

    Get PDF
    Indexación: Revista UNABEl presente trabajo analiza de qué modo la crítica literaria, en el caso del ensayista francés Maurice Blanchot, ha producido una modificación sustancial en cuanto a nociones tales como juicio, experiencia y creación. Teniendo en cuenta que para Blanchot la literatura como tal se justifica en su destino negativo, es que podemos observar que la crítica, como escritura y como experiencia, como superación del juicio y como creación en sí misma, es antes que una mirada objetiva del objeto literario un deseo de escritura que transgrede todo límite. Así nuestro trabajo analiza en los ensayos sobre Sade y Lautréamont —publicados en 1947— de qué manera una experiencia política del mal y una experiencia poética del poder de lo imaginario en la literatura le permiten a la crítica dejar de lado el juicio y volverse experiencia de escritura.This paper analyzes how, in the case of French essayist Maurice Blanchot, literary criticism has produced a substantial change of notions such as judgment, experience and creation. Given that for Blanchot literature as such is justified in its negative fate that leads it to disappear, we can observe that criticism, as writing, as experience, as the overcoming of judgment and as creation itself, is —more than an objective view of the literary object— foremost a desire of writing that transgresses all boundaries. Thus our work discusses, using Blanchot’s essays on Sade and Lautréamont, published in 1947, how a political experience of evil and a poetic experience of the power of imagination in literature allow criticism to drop aside judgment, to become experience of writing.http://revistahumanidades.unab.cl/numero-25-junio-2012

    Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento

    Get PDF
    El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción.Carlos Correas (1930-2000) –Argen-tinean essayist, philosopher, member of Contorno group and novelist– has conceived the essay genre as a form which can confront the vitalism of a particular poetic with the accuracy of an extremely singular intellectual posture. In his last book Ensayos de Tolerancia (1999), this conception finds a way of expression which thinks the exposition, the argumentation, the discussion and the opinion of the Ar-gentinean contemporaneity from the autobiography and reflection crossing.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Giordano, or Essayist Ethics

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la figura del abandono como posibilidad ética de la escritura ensayística en El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano. Entre la especulación teórica y el efecto confesional, entre la sentencia moral y un saber basado en la experiencia, el mismo irrumpe como un registro de escritura que va desde la seguridad de lo que se sabe hacia el abandono como tarea; movimiento que consigo trae la discontinuidad de lo desconocido, la ironía de la desposesión y el escepticismo egotista. De este modo, el texto, que recupera lo mejor de la tradición francesa –el como si barthesiano que noveliza el deseo– y también de la tradición inglesa –la ironía que posibilita el constante interrogarse de la literatura–puede ser leído como una poética del crítico como artista, o de la vocación crítica sin alcance moral.This article analyzes the figure of abandonment as an ethical possibility of essay writing in Alberto Giordano's El tiempo de la convalecencia. Between theoretical speculation and the confessional effect, between moral judgment and knowledge based on experience, it bursts forth as a writing record that goes from the security of what is known to abandonment as a task; a movement that brings the discontinuity of the unknown, the irony of dispossession and egotistical skepticism. In this way, the text, which recovers the best of the French tradition –the Barthesian as if that novelizes desire– and also of the English tradition –the irony that makes it possible to constantly question literature–, can be read as a poetics of the critic as an artist, or of the critical vocation without moral scopeFil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Ensayo de memoria, o la-novela-familiar-de-un-recuerdo

    Get PDF
    El presente texto se propone una lectura del libro Corredores de la memoria. Del campo de la Ribera a los Juicios (2016), de Susana Barco de Surghi. Para ello analiza nociones como memoria y recuerdo, experiencia y discurso desde la relación cautiverio-objetos, puntualizando en la venda y su proyección como imagen de un proceso de memoria llevado adelante por la autora. A su vez, en el transcurso de su argumentación, expone los alcances y las implicancias de lo familiar-novelesco con relación al recuerdo como ruptura identitaria.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    How do you write a retired life?: Kafka and his biographies

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la importancia de la biografía como géneroen la conformación de las diversas figuras de autor que, a lo largo de los años,se han impuesto del escritor Franz Kafka. Para ello estudia la relación entre viday literatura como extremos en tensión a la hora de establecer una figuraciónbiográfica del autor de La metamorfosis. Desde la primera biografía propuestapor Max Brod hasta la reciente de Rainer Stach, pasando por la falsificación y ladesmitificación de diversos ensayistas que atiende a la relación obra-vida,nuestro trabajo expone cómo cada acercamiento propone una mirada sobre lavida de Kafka que, una y otra vez, malogra su principal característica: laposibilidad de rastrear un método compositivo-comparativo que podría pensarsecomo una inteligencia literaria, principal interés de toda escritura biográfica.The present work analyzes the importance of biography as a genre in the conformation of the various author figures that, over the years, have imposed themselves on the writer Franz Kafka. For this, he studies the relationship between life and literature as extremes in tension when establishing a biographical figuration of the author of Metamorphosis. From the first biography proposed by Max Brod to the recent one by Rainer Stach, through the falsification and demystification of various essayists who attend to the work-life relationship, our work exposes how each approach proposes a look at Kafka's life that, again and again, its main feature is spoiled: the possibility of tracking a compositional method that could be thought of as a literary intelligence, the main interest of all biographical writing.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento

    Get PDF
    El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción.Carlos Correas (1930-2000) –Argen-tinean essayist, philosopher, member of Contorno group and novelist– has conceived the essay genre as a form which can confront the vitalism of a particular poetic with the accuracy of an extremely singular intellectual posture. In his last book Ensayos de Tolerancia (1999), this conception finds a way of expression which thinks the exposition, the argumentation, the discussion and the opinion of the Ar-gentinean contemporaneity from the autobiography and reflection crossing.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    In search of lost experience: Carlos Correas and autofictional narrative

    Get PDF
    El presente trabajo busca indagar los vínculos existentes entre autoficción y escritura en la obra del autor argentino Carlos Correas (1931-2000). Para llevar adelante nuestra propuesta hemos seleccionado un corpus de textos que se limita específicamente a tres obras: Los reportajes de Félix Chaneton, La operación Masotta y Un trabajo en San Roque y otros relatos, además de diversas entrevistas donde hemos observado la presencia de lo que denominamos una narrativa de la experiencia. Dicha narrativa, en el caso de Correas, aparece como la escritura de un sujeto afectado por cierta melancolía propia de los años de formación y su desarrollo posterior como búsqueda, comparación e insatisfacción con el presente de su enunciación, y que termina conformando el material autoficcional en el terreno narrativo.This paper aims to study the links between autofiction and writing on the work of Argentine writer Carlos Correas (1931-2000). To carry forward our proposal, we selected a corpus of texts which are specifically limited to three works: Los reportajes de Félix Chaneton, La operación Masotta and Un trabajo en San Roque y otros relatos, along with various interviews where we observed the presence of what can be considered as a narrative experience. This narrative in the case of Correas’ writing appears as a subject affected by a certain melancholy of the formative years and its subsequent development as search, comparison and dissatisfaction with the present of itsstatement that finishesforming material in the field of autofictional narrative.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    La fascinación biográfica: "Una lectura de Osvaldo Lamborghini, una biografía", de Ricardo Strafacce

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el problema de la biografía como forma en la tensión obra-vida. Partiendo de ciertas consignas del romanticismo alemán se busca establecer de qué modo la autonomía de la obra incorporó la vida como material sensible de la literatura. Sin embargo, la vida entendida como experiencia requeriría de una forma que sea capaz de narrarla como lo que efectivamente es: una sucesión reflexiva y biológica, y en el caso de una vida literaria, una sucesión de momentos intensos. La biografía entonces como forma sería no solo un modo de contar sino también el resultado de una fascinación que el biógrafo manifiesta hacia su biografiado. Desde esta perspectiva el texto Osvaldo Lamborghini, una biografía (2009) de Ricardo Strafacce sería un claro ejemplo de fascinación biográfica, pues su escritura atiende no solo a contar una vida, sino también a hacer con ella un método de escritura.This paper deals with the problem issue of biography as a form of work-life tension. Starting from certain principles of the German Romanticism, it is sought to establish how the autonomy of the worka literary piece incorporated life as a sensitive literature material of literature. However, life understood as experience would require a method capable of narrating it as what it actually is: a reflectxive and biological succession, and in the case of a literary life, a succession of intense moments. Biography then as a generic form would be not only a way of way of narrating but also the result of the the biographer's fascination the biographer manifests towardsfor her or his biographee. From this perspective, the text Osvaldo Lamborghini, a biography (2009) by Ricardo Strafacce would be a clear example of biographical fascination, because his writing not only counts deals withon narrating a life but also on doing creating with it a method of writing a writing method with it.Dossier: Un arte vulnerable. La biografía como formaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Visiting Thomas Bernhard: Invention and autobiography

    Get PDF
    El presente trabajo analiza las figuraciones autobiográficas del escritor Thomas Bernhard a través de sus Relatos autobiográficos. Para ello, apunta a señalar de qué modo, en dichos textos, diversas experiencias son narradas como formas de autoconocimiento. Los relatos fueron publicados entre 1976 y 1982, periodo que aparece en la vida de Bernhard como un instante de reflexión, recogimiento e intimidad que busca dar cuenta del pasado como instancia formadora del artista. Sin embargo, la preponderancia literaria de cada relato relaciona de un modo evidente las aparentes confesiones del escritor con los espacios, las circunstancias y los personajes tematizados en sus ficciones. Así, la escritura autobiográfica inicialmente testimonial termina siendo en realidad una invención biográfica.This paper analyzes the autobiographical configurations of the writer Thomas Bernhard through his Autobiographical Stories. Thus, our reading aims to show how, in these texts, different experiences are narrated as forms of self-knowledge. The tales were published between 1976 and 1982; this period appears in the life of our writer as a moment of reflection, contemplation and intimacy which seeks to explain the past as a formative element for every artist. However, the literary dimension which each story assumes establishes obvious connections between the writer’s apparent confessions and the spaces, circumstances and characters evoked throughout his fiction. Thus, purportedly testimonial autobiographical writing ends up being really a biographical invention.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore