603 research outputs found

    El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo

    Get PDF
    Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastres ocurridos en el mundo y en México y se señala la vinculación que poseen con el relieve. A su vez, se expone una matriz que involucra las relaciones teóricas entre la exposición física a un desastre y la vulnerabilidad. Al respecto, se discute acerca del sistema de correlación formado por la naturaleza y la sociedad en un vínculo de evolución y dinámica y la relación entre variables que se asocian con el desarrollo y cambio de los geosistemas perturbadores y los de enlace. Finalmente, se ofrece un esbozo idealizado referente a la gestión del riesgo y a sus componentes principales

    Autoestima y nivel de logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del diplomado en gestión y liderazgo del batallón de infantería, de la escuela de infantería del ejército - 2017

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera se relaciona la autoestima con el nivel de logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del Diplomado en Liderazgo y Gestión del Batallón de Infantería, de la Escuela de Infantería del Ejército – 2017. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 100 alumnos de los cuales se tomó una muestra de 80 participantes, obtenidos por muestreo aleatorio, a quienes se les aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmith, para adultos, con 25 preguntas, con respuestas dicotómicas (SI o NO), a razón de 4 puntos por pregunta, puntaje máximo 100, para la variable Autoestima; y para la variable nivel de logro de aprendizaje, se consideró el Registro de Notas. Se realizó el análisis correspondiente a los resultados de la encuesta llegando a la demostración empírica de que un 81.7% apoya o considera positivamente los requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; asimismo 80% de los oficiales alumnos tienen AUTOESTIMA ALTA; y el 28.7% tiene nivel ALTO de aprendizaje; el 71.3% alcanza nivel MEDIO. Se concluyó que la autoestima se relaciona significativamente con el nivel de logro de aprendizaje de los oficiales alumnos del Diplomado en Liderazgo y Gestión del Batallón de Infantería, de la Escuela de Infantería del Ejército -2017.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Tesi

    Infraestructura alternativa basada en la humanización espacial para la inserción de personas con discapacidad física en la región de Ica

    Get PDF
    La presente investigación de tesis plantea de acuerdo a la idea básica de ejecución de proyectos de alta calidad. Adecuado para todas las personas con problemas físicos o de movilidad, como la mayoría de las personas. No se dispone de casos en centros de salud especializados en rehabilitación por el espacio de acuerdo al número de estadística que se da en el estudio. Por eso este estudio funciona de acuerdo a las ventajas y desventajas de muchos centros de salud que se ha planteado con una clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad se define como un concepto que incluye el deterioro funcional, las limitaciones en la actividad y las limitaciones en la participación, así mismo, la organización mundial de la salud (OMS) lo define como un fenómeno complejo en el que existe una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que se desenvuelve. Aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo que viven con algún tipo de discapacidad, la cantidad de personas con una variedad de dificultades de atención médica, discapacidades físicas y más es significativa. De igual manera, en una encuesta realizada en 2017 a la población peruana por instituto nacional de estadísticas e informática (INEI) aproximadamente el 10.3% de la población (aproximadamente 3 millones de personas) tiene discapacidad

    A new polymorph of bis[2,6-bis(1H-benzimidazol-2-yl-κN 3)pyridinido-κN]zinc(II)

    Get PDF
    The title compound, [Zn(C19H12N5)2], crystallizes in the tetragonal space group P43212, with the monomer residing on a twofold axis. The imidazole N-bound H atoms are disordered over the two positions, with refined occupancies of 0.59 (3) and 0.41 (3). The strong similarities to, and slight differences from, a reported P42212 polymorph which has a 50% smaller unit-cell volume [Harvey, Baggio, Muñoz & Baggio (2003). Acta Cryst. C59, m283-m285], to which the present structure bears a group-subgroup relationship, are discussed.Fil: Harvey, Miguel Angel. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Nacional Patagonico; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Suarez, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Doctorovich, Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Baggio, Ricardo Fortunato. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentin

    Critical Nutrient Concentrations and DRIS Norms for Pinus patula

    Get PDF
    Pinus patula is one of the most planted wood conifer species worldwide; however, no foliar nutrient standards exist for this species up to date. The objective of the present study was to generate and verify two sets of foliar nutrient standards for nearly ten-year-old P. patula trees: critical nutrient 12 concentrations and DRIS norms. Nutrients studied were N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, and B. The reference standards were verified experimentally by installing two fertilization trials; one of them located in Huayacocotla, state of Veracruz and the other one in Aquixtla, state of Puebla, Mexico. Nutrient status of each fertilization trial was correctly predicted by critical nutrient values and DRIS as well. Both standards were able to detect the secondary growth-limiting nutrient deficiency in the Huayacocotla trial, where the primary limitation for growth was scarcity of solar radiation within tree crowns. The limiting nutrient in both experimental trials was K

    Possibilities of the particle finite element method for fluid–soil–structure interaction problems

    Get PDF
    We present some developments in the particle finite element method (PFEM) for analysis of complex coupled problems in mechanics involving fluid–soil–structure interaction (FSSI). The PFEM uses an updated Lagrangian description to model the motion of nodes (particles) in both the fluid and the solid domains (the later including soil/rock and structures). A mesh connects the particles (nodes) defining the discretized domain where the governing equations for each of the constituent materials are solved as in the standard FEM. The stabilization for dealing with an incompressibility continuum is introduced via the finite calculus method. An incremental iterative scheme for the solution of the non linear transient coupled FSSI problem is described. The procedure to model frictional contact conditions and material erosion at fluid–solid and solid–solid interfaces is described. We present several examples of application of the PFEM to solve FSSI problems such as the motion of rocks by water streams, the erosion of a river bed adjacent to a bridge foundation, the stability of breakwaters and constructions sea waves and the study of landslides

    Access to the administration of justice for disabled people: analysis based on the jurisprudence of the Colombian Constitutional Court

    Get PDF
    El presente artículo de investigación esquematiza los resultados del análisis jurisprudencial y doctrinal realizado sobre la figura jurídica del acceso a la administración de justicia. Dicho estudio tenía como finalidad ahondar en los aspectos jurídicos de dicha figura y su trato como derecho, servicio y elemento esencial para adecuado goce de los demás derechos fundamentales. Para dicho análisis se tomó el caso particular de las personas en condición de discapacidad como sujetos de especial protección y desarrollo jurisprudencial particular. Es por ello que se parte de la pregunta problema: ¿En qué forma la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana ha permitido el correcto acceso a la administración de justicia de las personas discapacitadas? La cual se desarrolló mediante una metodología descriptiva – analítica, bajo un esquema de línea jurisprudencial. Es a partir de esto que se pudo determinar como principales hallazgos que el goce efectivo del derecho de acceso implica para las personas en condición de discapacidad un cambio estructural y de infraestructura, así como un tratamiento diferenciado e individualizado de forma tal que, de no ser así, se estaría ante un incumplimiento de nivel constitucional, legal y convencional.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales -- Especialización en derecho procesalThis research article outlines the results of the jurisprudential and doctrinal analysis carried out on the legal figure of access to the administration of justice. The purpose of this study was to delve into the legal aspects of said figure and its treatment as a right, service and essential element for the adequate enjoyment of the other fundamental rights. For this analysis, the particular case of people with disabilities was taken as subjects of special protection and particular jurisprudential development. That is why we start from the problem question: In what way has the jurisprudence of the Colombian Constitutional Court allowed the correct access to the administration of justice for disabled people? Which was developed through a descriptiveanalytical methodology, under a jurisprudential line scheme. It is from this that it was possible to determine as main findings that the effective enjoyment of the right of access implies for people with disabilities a structural and infrastructure change, as well as a differentiated and individualized treatment in such a way that otherwise, it would be before breach of constitutional, legal and conventional level
    corecore