91 research outputs found

    Propuesta de mejoramiento para el fondo de comfamiliar, Risaralda – Facor, a través de la valoración de intangibles, encaminado a mejorar su competitividad, en el sector solidario

    Get PDF
    La presente investigación analizo la situación del fondo de empleados de Comfamiliar, Risaralda - FACOR y sus activos intangibles para proponer un plan de mejoramiento de su competitividad. Se hizo una muestra de varias encuestas con los directivos principales y suplentes con el objetivo de obtener información utilizando la herramienta analítica, DOFA, que se utiliza para determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Las encuestas analizaron cuatro perspectivas del fondo de empleados de Comfamiliar Risaralda, a través de la herramienta del Balanced Scorecard, con el propósito de conectar las estrategias con los objetivos clave. Las cuatro perspectivas del fondo de empleados de Comfamiliar Risaralda son: financieras, clientes, procesos internos y aprendizaje & crecimiento..

    Propuesta de mejoramiento para el fondo de comfamiliar, Risaralda – Facor, a través de la valoración de intangibles, encaminado a mejorar su competitividad, en el sector solidario

    Get PDF
    La presente investigación analizo la situación del fondo de empleados de Comfamiliar, Risaralda - FACOR y sus activos intangibles para proponer un plan de mejoramiento de su competitividad. Se hizo una muestra de varias encuestas con los directivos principales y suplentes con el objetivo de obtener información utilizando la herramienta analítica, DOFA, que se utiliza para determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Las encuestas analizaron cuatro perspectivas del fondo de empleados de Comfamiliar Risaralda, a través de la herramienta del Balanced Scorecard, con el propósito de conectar las estrategias con los objetivos clave. Las cuatro perspectivas del fondo de empleados de Comfamiliar Risaralda son: financieras, clientes, procesos internos y aprendizaje & crecimiento..

    Modelo de capacidades de innovación para instituciones de educación superior

    Get PDF
    Introducción: Este artículo se suma al interés de configurar herramientas que permitan diagnosticar capacidades y referenciar la necesidad y criterio de unificar recursos y rutinas para que las Instituciones de Educación Superior alcancen objetivos de innovación sistémica como resultado de la gestión estratégica y operativa de estas capacidades y, de esta manera, se dé paso a la creación y difusión de conocimientos. Por esta razón, este artículo propone la aproximación a un modelo de categorización de indicadores de capacidades de innovación para Instituciones de Educación Superior, así como su relación con procesos de transferencia del conocimiento, a partir de la generación y clasificación de indicadores a nivel de recursos y rutinas necesarias que permitan la gestión de la función de transferencia universitaria hacia el entorno. Está basado en su capacidad de incidir en el desarrollo empresarial desde una perspectiva de gestión del conocimiento. Objetivo: El objeto de este artículo se concentró en diseñar un modelo de rúbrica a partir de criterios e indicadores que facilite la evaluación de las capacidades de innovación en las Instituciones de Educación Superior. Metodología: El desarrollo del proyecto utilizó un método cualitativo documental de carácter descriptivo en el que se definieron las siguientes fases: búsqueda de fuentes y datos bibliográficos que soportaran la metodología desarrollada; análisis de estudios realizados por autores sobre modelos de medición y sus resultados para sopesar los indicadores que se requerían analizar de las capacidades propuestas por el enfoque funcional de las capacidades de innovación; y ponderación de recursos y rutinas para presentar un esquema de diagnóstico de capacidades de innovación en dos Instituciones de Educación Superior. Resultados: Los resultados permiten analizar la dinámica de innovación en las Instituciones de Educación Superior bajo un modelo de capacidades de innovación. Conclusiones: La identificación y gestión adecuada de las capacidades de innovación permitirá obtener las ventajas competitivas necesarias para el sostenimiento organizacional, la diferenciación y el fortalecimiento de la relación universidad-empresa.Introduction− This article is based on the interest of configu-ring tools to diagnose capacities and reference the needs and different criteria to integrate resources and routines so that Higher Education Institutions achieve systemic innovation ob-jectives as a result of the strategic and operative management of capacities for the creation and dissemination of knowledge. For this reason, this article sets forth the approximation to a categorization model of innovation capacity indicators for Higher Education Institutions. It also concerns about its rela-tionship with knowledge transfer processes based on the gene-ration and classification of indicators regarding the resources and necessary routines in order to manage this transference. All this to influence business development from a knowledge management perspective.Objective−The purpose of this paper is to design a rubric model based on criteria and indicators in order to facilitate the evaluation of innovation capacities in Higher Education Institutions.Methodology−The development of the project used a docu-mentary qualitative method of descriptive character in which the following phases were defined: Search for sources and bi-bliographic data to support the methodology developed; analy-sis of studies conducted by authors on measurement models and their results to weigh the indicators that were required to analyze the capacities proposed by the functional approach of innovation capabilities; and finally, ponder resources and rou-tines to present a diagnostic scheme of innovation capabilities in two Higher Education Institutions.Results− The results lead to the analysis of innovation dy-namics in Higher Education Institutions under a model of innovation capabilities.Conclusions−The identification and adequate management of innovation capabilities will allow obtaining the necessary competitive advantages for organizational sustainability, di-fferentiation and strengthening of the university-company relationshi

    An Ultrathin 2-bit Near-Field Transmitarray Lens

    Get PDF
    A novel ultra-thin Near-Field 2-bit 24x24-element transmitarray lens working at X-Band is presented in this letter. The aim of this antenna is to focus in a point located in the Near-Field without using any complex feeding network. In order to obtain a planar lens with a very low profile, a 2-bit-design approach is used to diminish the number of layers used in the structure. The simulations have been done using a model based on the concept that the Near-Field of an array can be calculated as the sum of the Far-Field contributions of every single one of its elements. These are considered as plane apertures over which the tangential electric field is constant. In order to validate the results of this model, they are compared with both those obtained with a full-wave commercial software and those from measurements. Thus, a Near-Field-antenna is manufactured and measured showing the measurements good concordance with the results of the mode

    Distocia de hombros y eventración diafragmática

    Get PDF
    Introduction: shoulder dystocia is an unpredictable event that can be mild or severe. In the neonatal period is the most important risk factor for brachial plexus injury and an exceptional cause of diaphragmatic hernia by phrenic nerve injury. Case presentation: a newborn is presented after a shoulder dystocia delivery, born severely depressed and whose evolution requires prolonged ventilatory support. Conclusions: in the fluoroscopic study we concluded right diaphragmatic hernia, with respiratory distress syndrome approximately of one month of evolution and without requiring surgical treatment to date. The most frequent complications were repeated bronchopneumonia and atelectasis. An updated review of the literature highlighting etiologic diagnosis was made. Photos are presented prior parental consent.Introducción: la distocia de hombros es un evento impredecible que puede ser leve o grave. En el período neonatal constituye el factor de riesgo más importante para lesión del plexo braquial y una  causa excepcional de eventración diafragmática por injuria del nervio frénico. Presentación del caso: se presenta un recién nacido producto de parto distócico por distocia de hombros, que nace severamente deprimido y en su evolución requiere soporte ventilatorio prolongado. Conclusiones: el estudio fluoroscópico concluyó una eventración diafragmática derecha, permaneciendo con un síndrome de dificultad respiratoria de aproximadamente un mes de evolución y sin requerir tratamiento quirúrgico hasta el momento actual. Las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía y las atelectasias a repetición. Se realizó una revisión actualizada del tema destacándose diagnóstico etiológico. Se presentan fotos previo consentimiento familiar.

    Neuroprotección del extracto hidroalcohólico de las hojas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’ en un modelo animal de hiperoxia e hipoxia-isquemia

    Get PDF
    Objectives: To determine Satureja brevicalyx ‘wayra muna’ leaves hydroalcoholic extract neuroprotective effect in rats subjected to hyperoxia and its progeny to hypoxia ischemia. Design: Experimental. Setting: Department of Experimental Surgery, National Institute of Child Health, and Biochemistry and Nutrition Research Center Laboratory, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Rattus novegicus Holtzman strain, Satureja brevicalyx ‘wayra muna’ dry leaves. Interventions: Treatment with the extract had two models: hyperoxia in adult female rats and hypoxia in the offspring of rats treated. Both ANOVA and Tukey test were performed. Main outcome measures: Superoxide dismutase (SOD) activity, total glutathione (GSH) and thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) levels. Results: Rats treated with the extract showed significant decrease in TBARS and participation of GSH and SOD. Conclusions: Our results suggest that Satureja brevicalyx hydroalcoholic extract exerts neuroprotective effect in hyperoxia and hypoxia conditions by alleviating experimental lipid peroxidation, an oxidative damage parameter, with participation of GSH and SOD activity as antioxidant defense mechanisms.a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Diseño: Experimental. Lugar: Área de Cirugía Experimental, Instituto Nacional de Salud del Niño, y Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’. Intervenciones: Tratamiento con el extracto en dos modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas, e hipoxia en la progenie de ratas madre tratadas. Se realiza ANOVA y prueba de Tukey. Principales medidas de resultados: Actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión (GSH) total y niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: En las ratas tratadas con el extracto se observó disminución significativa de TBARS y participación de GSH y SOD. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el extracto hidroalcólico de Satureja brevicalyx ejerce efecto neuroprotector en condición de hiperoxia e hipoxia experimental, mediante la mitigación de la lipoperoxidación como parámetro de daño oxidativo, con participación del GSH y la actividad de SOD como mecanismos de defensa antioxidante

    Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas, num.28, Febrero 2019

    Get PDF
    Una excelente iniciativa del Grupo de Trabajo Crisis y economía mundial, coordinado por María Josefina Morales y Gabriela Roffinelli

    Repensando la historia urbana : Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana

    Get PDF
    Desde hace tres años, un grupo de historiadores y estudiosos de las ciudades colombianas y de los fenómenos urbanos en general, ha venido impulsando una iniciativa que paulatinamente se ha consolidado como un espacio de diálogo y encuentro para la discusión, el intercambio y la divulgación de pesquisas sobre la materia. Dicha iniciativa no fue planteada bajo la figura de una asociación, sino que se optó por el concepto contemporáneo de “red”, lo cual implica que cada miembro hace parte de ella con el único objetivo de fomentar la investigación y la discusión histórica sobre la ciudad. Fruto de lo anterior, fue la creación de la Red Colombiana de Historia Urbana, la cual se fundó el 21 de mayo del 2016 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, contando con la presencia de más de dieciocho historiadores. El presente libro es producto de los debates sostenidos en ese Primer Encuentro, celebrado en la capital risaraldense. Algunos de los escritos que hacen parte de esta compilación fueron en ese momento presentados como investigaciones en curso que ahora salen a la luz como artículos terminados. Igualmente, queremos resaltar la característica de construcción colectiva que ha tenido este primer trabajo de la Red Colombiana de Historia Urbana. Todos los investigadores han realizado un valioso esfuerzo y han aportado desde sus intereses. Queremos agradecer especialmente al profesor Diego Silva de la Universidad del Rosario que, junto a su monitor, colaboró en la revisión de las referencias de los textos. Así mismo, al profesor Jhon Jaime Correa Ramírez, director de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, sin cuya capacidad de gestión, esta publicación y muchas actividades de la Red, no hubieran sido posibles

    Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

    Get PDF
    En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin
    corecore