48 research outputs found

    Consideraciones epidemiológicas de la enfermedad neumocócica e impacto clínico y económico de la vacuna antineumocócica (PCV-10) en niños menores de 5 años en el Ecuador

    Get PDF
    Antecedente: Las enfermedades neumocócicas son responsables de una alta carga de enfermedad en niños menores de 5 años y adultos mayores, generando elevados costos sanitarios, que representan un importante problema de salud pública a nivel mundial, la introducción de la vacuna PCV en los diferentes contextos ha demostrado ser una de las intervenciones más costo efectivas para combatir este problema de salud. Objetivo: Evaluar las consideraciones epidemiológicas de la enfermedad neumocócica y el impacto clínico y económico de la vacuna antineumocócica (PCV-10) en niños menores de 5 años en el Ecuador. Metodología: La población establecida para este estudio fueron los niños menores de 5 años en el Ecuador, se llevó a cabo varios estudios trasversales utilizando fuentes nacionales de datos y fuentes primarias de pacientes atendidos en el primer nivel de atención para determinar la morbilidad y mortalidad por enfermedades neumocócicas, analizar la prescripción antibiótica en infecciones respiratorias altas y estimar las oportunidades perdidas de vacunación que afectan las coberturas de inmunización. Para estimar el impacto clínico de la vacuna antineumocócica sobre las hospitalizaciones y mortalidad de niños menores de 5 años y el efecto indirecto en adultos, se llevó a cabo un estudio ecológico, con análisis de series temporales, a partir de un modelo de regresión y controles sintéticos, finalmente, para estimar los costos directos generados por la inmunización de rutina en niños menores de un año en el Ecuador se realizó una evaluación económica. Resultados: En el periodo comprendido entre los años 2005-2015 la carga de enfermedad por enfermedades neumocócicas en niños menores de 5 años en el Ecuador fue de 162,481 casos de neumonía (99,16%), 1327 de sepsis (0,82%) y 44 de meningitis (0,02%), adicionalmente se registraron 4874 fallecimientos por estas causas, con una tendencia decreciente de un 48% en la mortalidad. Los serotipos circulantes más comunes en el país fueron: 14, 19 A, 1 y 6B. La cobertura de vacunación con PCV-10 se ha mantenido constante en los últimos 5 años entre un 83% a 85%, se estimó que el impacto de la inmunización en la reducción de las hospitalizaciones fue de 27% en niños menores de 1 año y de 33% en niños menores de 5 años y el impacto estimado de la PCV en la mortalidad por neumonía fue de 14% en niños menores de 1 año y de 10% en niños menore de 5 años. Este es el primer estudio que evalúa el efecto indirecto de la vacuna en adultos, encontrando una reducción de 22%, en la mortalidad en pacientes de 50 a 64 años. Los costos asociados a la inmunización de rutina de un niño menor de 1 año en el Ecuador fueron de 106,193 USD por niño vacunado y el costo total de la inmunización para todos los menores de 1 año, considerando una cobertura de 74,6% fue de 26.476.994,497 USD. Conclusión: La carga de enfermedad por enfermedades neumocócicas continúa siendo un importante problema de salud pública en el Ecuador, sobre todo en población infantil, con la introducción de la vacuna PCV en el programa de inmunización de rutina en el año 2010, se ha logrado una reducción significativa en las hospitalizaciones y mortalidad de los pacientes, lo cual justifica el costo de la inversión en el mantenimiento de esta vacuna

    Implementación de la guía NICE de prescripción de antibióticos en infección respiratoria alta autolimitada en adultos y niños de la emergencia del Hospital Vozandes Quito

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la eficacia de la implementación de la Guía NICE 69 de prescripción de antibióticos para reducir la tasa de antibióticos innecesarios en infección respiratoria alta autolimitada (IRA) en adultos y niños en el servicio de emergencias del Hospital Vozandes Quito (HVQ). Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de antes y después no pareado. La información fue recolectada de las historias clínicas en forma aleatorizada de 114 pacientes con diagnóstico de IRA en los meses de enero a marzo del 2010 (fase pre implementación) y 114 pacientes con diagnóstico de IRA en los meses de enero a marzo del 2011 (fase post implementación). La Guía NICE 69 fue adaptada para ser aplicada en los pacientes de la emergencia del HVQ. La estrategia de implementación fue dirigida a todos los médicos que laboran en la emergencia del HVQ durante los meses de mayo a julio del 2010. Resultados: Los cambios en el periodo de post implementación incluyen: (1) la tasa de prescripción antibiótica disminuyó de un 43% a 18.4% (p <0.001), (2) la prescripción justificada de antibiótico según los lineamientos de la guía NICE 69 incrementó de un 22.4% a 66.7% (p 0.001), (3) las complicaciones relacionadas con IRA no aumentaron después de la implementación de la Guía NICE 69. Además se logró identificar de manera adecuada las barreras y facilitadores de la implementación de la guía NICE 69..

    COVID-19 symptoms at hospital admission vary with age and sex: results from the ISARIC prospective multinational observational study

    Get PDF
    Background: The ISARIC prospective multinational observational study is the largest cohort of hospitalized patients with COVID-19. We present relationships of age, sex, and nationality to presenting symptoms. Methods: International, prospective observational study of 60 109 hospitalized symptomatic patients with laboratory-confirmed COVID-19 recruited from 43 countries between 30 January and 3 August 2020. Logistic regression was performed to evaluate relationships of age and sex to published COVID-19 case definitions and the most commonly reported symptoms. Results: ‘Typical’ symptoms of fever (69%), cough (68%) and shortness of breath (66%) were the most commonly reported. 92% of patients experienced at least one of these. Prevalence of typical symptoms was greatest in 30- to 60-year-olds (respectively 80, 79, 69%; at least one 95%). They were reported less frequently in children (≤ 18 years: 69, 48, 23; 85%), older adults (≥ 70 years: 61, 62, 65; 90%), and women (66, 66, 64; 90%; vs. men 71, 70, 67; 93%, each P &lt; 0.001). The most common atypical presentations under 60 years of age were nausea and vomiting and abdominal pain, and over 60 years was confusion. Regression models showed significant differences in symptoms with sex, age and country. Interpretation: This international collaboration has allowed us to report reliable symptom data from the largest cohort of patients admitted to hospital with COVID-19. Adults over 60 and children admitted to hospital with COVID-19 are less likely to present with typical symptoms. Nausea and vomiting are common atypical presentations under 30 years. Confusion is a frequent atypical presentation of COVID-19 in adults over 60 years. Women are less likely to experience typical symptoms than men

    COVID-19 symptoms at hospital admission vary with age and sex: results from the ISARIC prospective multinational observational study

    No full text
    Background: The ISARIC prospective multinational observational study is the largest cohort of hospitalized patients with COVID-19. We present relationships of age, sex, and nationality to presenting symptoms. Methods: International, prospective observational study of 60 109 hospitalized symptomatic patients with laboratory-confirmed COVID-19 recruited from 43 countries between 30 January and 3 August 2020. Logistic regression was performed to evaluate relationships of age and sex to published COVID-19 case definitions and the most commonly reported symptoms. Results: ‘Typical’ symptoms of fever (69%), cough (68%) and shortness of breath (66%) were the most commonly reported. 92% of patients experienced at least one of these. Prevalence of typical symptoms was greatest in 30- to 60-year-olds (respectively 80, 79, 69%; at least one 95%). They were reported less frequently in children (≤ 18 years: 69, 48, 23; 85%), older adults (≥ 70 years: 61, 62, 65; 90%), and women (66, 66, 64; 90%; vs. men 71, 70, 67; 93%, each P < 0.001). The most common atypical presentations under 60 years of age were nausea and vomiting and abdominal pain, and over 60 years was confusion. Regression models showed significant differences in symptoms with sex, age and country. Interpretation: This international collaboration has allowed us to report reliable symptom data from the largest cohort of patients admitted to hospital with COVID-19. Adults over 60 and children admitted to hospital with COVID-19 are less likely to present with typical symptoms. Nausea and vomiting are common atypical presentations under 30 years. Confusion is a frequent atypical presentation of COVID-19 in adults over 60 years. Women are less likely to experience typical symptoms than men

    Sostenibilidad del sistema de salud en el contexto de la pandemia del COVID-19

    No full text
    Ecuador es un país con recursos limitados con respecto a tecnologías sanitarias, en el proceso de esta crisis se debe invertir en estas tecnologías, de acuerdo al contexto de este país. Las estrategias que se manejen deben instaurarse en varios niveles: nacional, gobiernos locales, comunitarias y familiares/individuales. Cualquier acción dirigida a una acción médica, tiene que ser valorada como una tecnología en salud y para que un gobierno decida invertir o incluso desinvertir tiene que existir un proceso de evaluación económica de las tecnologías, para lo cual se usa el plano de costo efectividad. El Ecuador en temas sanitarios es un país con recursos limitados y una gran cantidad de necesidades, esto hace que el panorama requiera necesariamente una priorización para la selección de las mejores tecnologías a ser incorporadas según el contexto local

    La receta

    No full text
    La necesidad de este documento surgió de la docencia. Hay poca literatura ecuatoriana que refleje análisis y lecciones aprendidas en diálogos de relación médico-paciente. Particularmente, el ícono que motivó este trabajo fue el libro Conversation Repair (1995) de Frederic Platt, así como fueron también inspiradores los trabajos de Francesc Borrell, quien ha analizado diálogos en consultas clínicas, en especial, sus textos Entrevista clínica. Manual de Estrategias Prácticas y Práctica Clínica Centrada en el Paciente. Este es un texto construido por docentes y alumnos de Medicina. Un trabajo articulado con un interés común: resaltar la importancia de qué y como se comunica en una relación médico-paciente. Aunque es una verdad refrendada que un buen médico debe ser tanto un excelente clínico como un gran comunicador, las habilidades de comunicación forman parte del currículo de estudio de las facultades de Medicina desde hace pocas décadas. En el caso de Ecuador, su incorporación es muy reciente. Comprender cómo se teje la comunicación dentro de la consulta médica y percatarse de situaciones que puedan mejorar la relación médico-paciente es parte del objetivo de las historias que conforman la primera parte de este texto. El lector podrá viajar por las historias de medicina narrativa de estudiantes que expusieron sus trabajos en las Jornadas de Iniciación en Investigación y Medicina Narrativa, organizadas por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), desde el año 2017. Asimismo, podrá conocer varios ejercicios prácticos de clase, elaborados por jóvenes de segundo semestre que, generosamente, compartieron sus vivencias con transparencia y profunda reflexión.42-4

    Cannabidiol: uso en epilepsias refractarias

    No full text
    Introducción. Algunos síndromes epilépticos se caracterizan por crisis de difícil control y asocian un retraso en el desarrollo neuropsicomotor, lo que conlleva un deterioro en la calidad de vida del paciente y su familia. Objetivo. Evaluar el uso del cannabidiol como tratamiento adyuvante en pacientes con epilepsias refractarias. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio observacional por medio de una encuesta dirigida a la persona cuidadora del paciente. Se valoró la información sobre el paciente y el cuidador, cambios observados sobre las crisis, efectos neuropsicológicos, efectos adversos y percepción global de la familia tras el uso del cannabidiol. Resultados. Se evaluó a 15 pacientes con epilepsias refractarias, quienes recibieron cannabidiol durante un período de un mes a un año. En el 40% de los pacientes hubo una disminución en la frecuencia de las crisis, en el 60% de los pacientes se observó un control de más del 50% de las crisis y en el 27% las crisis desaparecieron totalmente. También se comunicaron cambios neurocognitivos: en el 73% hubo una mejoría del comportamiento; el 60% notificó una mejoría en el lenguaje; el 50%, en el sueño; el 43%, en la alimentación; y el 100%, en el estado de ánimo. La percepción global sobre la enfermedad notificó una mejoría en el 73%. Los efectos adversos más frecuentes fueron somnolencia y fatiga. Conclusiones. Estos resultados sugieren un posible efecto beneficioso del cannabidiol sobre el control de las crisis y en la mejoría de ciertos aspectos neurocognitivos en pacientes con epilepsias refractarias

    Conducto biliar aberrante del segmento VI con terminación a nivel del conducto cístico: reporte de caso

    No full text
    La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en la actualidad. En los Estados Unidos, aproximadamente 700 mil colecistectomías se realizan anualmente, el 70% de las cuales se llevan a cabo por vía laparoscópica. La morbilidad postoperatoria, mortalidad y estancia hospitalaria se reducen con la colecistectomía laparoscópica, por lo cual ha tomado el lugar de la colecistectomía abierta como el procedimiento operativo estándar para colecistitis; sin embargo, conlleva una mayor incidencia de lesión de la vía biliar, debido a que el procedimiento laparoscópico ofrece una limitada visibilidad en tres dimensiones y en el sentido táctil. Por otra parte, las anomalías y variaciones anatómicas de los conductos biliares y del sistema vascular representan retos operatorios y un riesgo para complicaciones posoperatorias. Las anomalías de los segmentos hepáticos derechos representan un 20% de las variantes anatómicas biliares. Sin embargo, la total independencia de un segmento hepático o de un sector supone sólo un 2% de las malformaciones congénitas del árbol biliar. Aunque un conducto hepático aberrante que desemboca en el conducto cístico no es especialmente raro, el conducto hepático derecho que desemboca en el conducto cístico es extremadamente infrecuente, con sólo seis casos reportados hasta el momento

    Un corte aquí

    No full text
    La necesidad de este documento surgió de la docencia. Hay poca literatura ecuatoriana que refleje análisis y lecciones aprendidas en diálogos de relación médico-paciente. Particularmente, el ícono que motivoì este trabajo fue el libro Conversation Repair (1995) de Frederic Platt, así como fueron también inspiradores los trabajos de Francesc Borrell, quien ha analizado diálogos en consultas clínicas, en especial, sus textos Entrevista clínica. Manual de Estrategias Prácticas y Práctica Clínica Centrada en el Paciente. Este es un texto construido por docentes y alumnos de Medicina. Un trabajo articulado con un interés común: resaltar la importancia de queì y como se comunica en una relación meìdico-paciente. Aunque es una verdad refrendada que un buen médico debe ser tanto un excelente clínico como un gran comunicador, las habilidades de comunicación forman parte del currículo de estudio de las facultades de Medicina desde hace pocas décadas. En el caso de Ecuador, su incorporación es muy reciente. Comprender cómo se teje la comunicación dentro de la consulta médica y percatarse de situaciones que puedan mejorar la relación meìdico-paciente es parte del objetivo de las historias que conforman la primera parte de este texto.15

    Lipoma duodenal

    No full text
    Se presenta el caso de una paciente de 65 años de edad, atendida en consulta externa del Hospital Carlos Andrade Marín por dolor abdominal epigástrico de diez años de evolución, acompañado de tos, distención abdominal y sensación de llenura precoz. Un mes antes del ingreso manifiesta vómitos a repetición y pérdida de peso. Se diagnostica mediante endoscopía digestiva y tomografía axial computarizada un lipoma duodenal que ameritó tratamiento quirúrgico para enuclear el lipoma mediante laparotomía. Los lipomas duodenales son raros, la mayoría son asintomáticos y se descubren accidentalmente durante una endoscopia o cirugía
    corecore